Escuelas de la Historia
Enviado por vanessa211214 • 3 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 1.613 Palabras (7 Páginas) • 149 Visitas
[pic 2]
[pic 3]
Interpretación histórica del tema de La Revolución Mexicana.
Tema: Escuelas de la Historia | |
Escuela positivista Auguste Comte | Escuela historicista Leopold Von Rqnke-Benedetto Croce |
| Esta corriente se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Considera hechos históricos todo lo que tiene importancia para la vida del hombre. El pasado histórico define al presente. |
Escuela marxista Karl Marx -Federico Engels | Escuela de los annales Marc Bloch-Lucien Fevbre |
Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que toman en consideración principalmente dos:
Las clases sociales ayudan a explicar procesos históricos y el devenir propio de la historia. |
|
Tema: Escuelas de la Historia | |
Escuela positivista Auguste Comte | Escuela historicista Leopold Von Rqnke-Benedetto Croce |
En la concepción dominante de la historia de la cultura en México, por lo que toca a la ideología y en particular a la filosofía de la Revolución Mexicana, ha hecho su asiento inconmovible un sencillo lugar común: la ideología y la filosofía oficiales del porfirismo eran positivistas; la ideología y la filosofía que se opusieron a aquellas y que finalmente triunfaron de las mismas fueron "antipositivistas", dejando como en suspenso la evidencia de que el antipositivismo" que destruyó las concepciones oficiales porfiristas fue un "antecedente", un "preparador", el "otro aspecto", su lado "humanista", o por lo menos un "coetáneo" del movimiento social de la Revolución Mexicana. Si la filosofía oficial del porfirismo era positivista, lo más lógico resulta pensar que la filosofía "de" la Revolución fue antipositivista. Y aquí el mérito corresponde, como es bien sabido, al grupo de jóvenes intelectuales que se reunían en el Ateneo de la Juventud y en el que destacaban Antonio Caso y José Vasconcelos. El meollo del argumento (también esto es muy conocido) consiste en satanizar el positivismo y santificar el antipositivismo en una visión maniqueísta de la historia en la que, naturalmente, el bien triunfa sobre el mal. Un buen ejemplo de esta oposición maniqueísta lo ofreció Vicente Lombardo Toledano en 1930 en un artículo que se hizo famoso entre los estudiosos de las ideas de México. Para Lombardo, el positivismo porfirista " ...se basaba en la creencia de la esterilidad de toda búsqueda concerniente a las causas de la vida y del mundo, declarando a priori la incapacidad del hombre en ese empeño; circunscribió la Investigación a los hechos positivos y sobre éstos asentó la ética, que resultó, lógicamente, una norma inspirada en las leyes de la biología general. De acuerdo con éstas, la vida social no es sino la prolongación de la lucha por la existencia que se cumple en todos los órdenes Ponencia presentada en el Coloquio Nacional de Filosofía realizado en la ciudad de Morelia del 4 al 9 de agosto de 1975.Un autor ha extremado los términos y afirma, sin más, que: "La filosofía en México se presenta en el siglo XX como una revolución en gran escala contra el positivismo" (Patrick Romanell, La formación de la mentalidad mexicana. Panorama actual de la filosofía en México. 1910-1950. El Colegio de México, México, 1954, p. 66).del mundo orgánico; triunfan los aptos, perecen los impreparados; debe protegerse en consecuencia a los que han sabido vencer. El derecho debe amparar la libertad humana, instrumento natural de la lucha por la vida, y el fruto de la libre concurrencia de las acciones: la propiedad, dada quien posee, en conclusión, lo que debe poseer, porque es lo que ha podido lograr en el juego natural de las fuerzas sociales. Así, mediante este sorites cuya primera premisa proporcionan la doctrina positivista y la biología, pretendió justificar la dictadura porfirista la desigual distribución de la riqueza pública y la tremenda separación espiritual entre la minoría privilegiada y las masas incultas de nuestro país, empleando para ello la escuela, que le dio prosélitos entre los que crean y orientan la opinión pública, la prensa, el pulpito y la tribuna política" | “Más allá de la Revolución mexicana” combina el artificio de ser un manifiesto político, un análisis académico y una propuesta de interpretación historicista. Frente a los discursos monolíticos que terminaban planteando que, pese a sus diferencias, todos los caudillos “lucharon por un México mejor”, o que la Revolución era una esencia predeterminada desde antes de que acabara de estallar, no digamos de definirse, si es que alguna vez se definió. Bajo la advertencia de que “el presente no se conoce, se interpreta”, Moreno Sánchez advierte que el México de su tiempo era producto de la etapa histórica denominada “revolución mexicana”. Tal revolución, según algunas percepciones, parecía no haber tenido lugar nunca. Según otras, La sociedad de ese momento vivía “rutas distintas de las que parecieron marcarle las directrices revolucionarias”, o bien, percibían otros, “la Revolución no pudo realizar lo que presencio hacer”. Moreno llega a la siguiente conclusión: “La vida nacional no se ajusta ya a lo que pareció ser el conjunto de elementos y de medios que, para resolver los problemas del hombre y de la nación, trajeron a la actualidad los revolucionarios de 1910.”Plantea la posibilidad de que un viejo revolucionario debía pensar que solo una nueva generación podría hacer lo que ellos no lograron, mientras que un joven diría que habría que hacer algo distinto de lo que hicieron los revolucionarios. Al abordar la revisión histórica de la revolución, plantea que hubo cuatro revoluciones: la política, la agraria, La obrera y la cultural. De la política dice que fue la primera en definirse, aunque fue la que “menos perspectivas tuvo de afirmarse”; de la agraria opina que “alcanzo su perfección mucho más pronto. La obrera, sí bien simultánea a la del campo, la entiende como un “acomodamiento de la realidad anterior a su tiempo”·. |
Escuela marxista Karl Marx -Federico Engels | Escuela de los annales Marc Bloch-Lucien Fevbre |
La primera Revolución en América Latina fue la Revolución Mexicana en 1910, antes de que triunfara la Revolución Rusa. No existía en México un gran partido marxista, esta Revolución fue dirigida por los sectores campesinos, Villa en el norte y Zapata en el sur. Existía una gran influencia anarquista de un compañero llamado Flores Magón, había pocos marxistas y Zapata no era marxista, pero tampoco era antimarxista. Algunos “vivos” hoy en día quieren aprovecharse de esto para oponer el zapatismo al Socialismo, dicen: ¡Viva Marcos! ¡Viva el zapatismo!, pero nada de eso tiene que ver con el marxismo. La Revolución Mexicana fue una Revolución popular, plebeya, campesina, agraria, que como no tuvo un programa Socialista, se queda a mitad de camino. Villa y Zapata derrotan al ejército burgués, llegan a la capital, toman el poder, y luego se regresan al campo. ¿Quién agarra el poder? ¡La burguesía! Se frenó la Revolución , se congela el proceso y vuelve para atrás. Ellos no tenían un proyecto Socialista para todo México y no supieron qué hacer con el poder, por eso vuelven al campo y los matan. Hay una carta de Zapata en 1918 al General Genaro Amezcua, que era un general mexicano que estaba en La Habana , donde le dice: General pida la solidaridad de todos los revolucionarios del mundo, en particular de la Revolución Rusa porque los revolucionarios que acaban de triunfar en Rusia están luchando por lo mismo que luchamos nosotros, por la tierra, por la libertad y la causa del proletariado, es nuestra propia causa. Por lo tanto, Zapata sin ser marxista, sin ser leninista, defiende la Revolución Rusa. | Dentro de las corrientes que se han visto fuertemente influenciadas por el Materialismo Histórico, destaca la conocida como Escuela de Annales. Alejada de la perniciosa influencia política del bloque soviético, los miembros de la Escuela de Annales consiguieron reconvertir el Materialismo Histórico en algo mucho más importante, llegando en cierta forma a superarlo y a crear algo que podríamos considerar novedoso. Lo que el gran Pierre Vilar* llamaría la Historia Total. La Escuela de Annales recibe su nombre de una revista, Annales. Revista que se empezó a editar a finales de los años 20 por la universidad de Estrasburgo y dirigida por Febvre y el genial Marc Bloch**. La joven revista se convertiría muy rápidamente en una referencia para los historiadores de todo el globo y la prematura muerte de Marc Bloch no sólo no acabó con ella sino que facilitó que una nueva generación de historiadores franceses continuaran y mejoraran la obra del maestro. |
...