Evolucion Economica De Japon
Enviado por pamegoche • 26 de Noviembre de 2012 • 4.471 Palabras (18 Páginas) • 752 Visitas
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE JAPON
1. VIDA DE LOS JAPONESES EN LA ANTIGÜEDAD
La vida japonesa en la edad Arcaica era la propia de una sociedad primitiva, es decir, una colectividad en la cual no existía claramente una estructura de clase o de poder. Sin embargo, la expresión "edad primitiva" se aplica libremente al periodo que comienza en la edad prehistórica –hace unos 300.000 años, cuando el archipiélago japonés estuvo geográficamente separado del continente surasiático- hasta la creación del Estado Imperial, hacia el Siglo VI D. C..
Hace unos 10.000 años, los habitantes del Japón abandonaron sus viviendas en cuevas y se establecieron en casas toscamente cubiertas con tejados, conocidas como "tate-anajukio" (viviendas foso), soportadas por pilares, construidas sobre cavidades en el suelo. Estos hombres primitivos vivían de la pesca y de la caza, o lo que se puede llamar "una economía de acopio de alimentos".
La separación geográfica del archipiélago japonés fue uno de los factores que impidió que durante mucho tiempo la cultura japonesa se desarrollase más allá de la etapa neolítica. Entre los Siglos III Y II A. C., una cultura de origen chino, que ya poseía una cultura del metal altamente desarrollada llegó al Japón.
La cultura durante la cual se utilizaron lo utensilios de metal, se llama Yayoi, distinguiéndose de la anterior cultura Jômon. Otra característica del periodo Yayoi, fue la aparición de utensilios de madera tales como cucharones, martillos, arados y morteros. Los artículos de bronce incluían espadas, lanzas y dôtaku, o sea objetos en forma de campana cilíndrica con lados y rebordes planos, empleados para rituales.
1.1LA FUNDACIÓN DEL PAÍS (710 a. J. C.)
La historia antigua del Japón se mezcla con la mitología. Al igual que el resto de las naciones, Japón está orgulloso de su larga historia, ilustrada por la mitología y por los descubrimientos arqueológicos. El país no fue unificado en un Estado antes del siglo cuarto, durante el cual se estableció la dinastía Yamato.
2. LA REVOLUCIÓN MEIJI
La Revolución Meiji constituye el punto de arranque de la formación de la moderna sociedad capitalista. Algunos autores la inscriben en la línea de la Revolución Francesa, ya que logró acabar con el régimen señorial y feudal, posibilitando la unidad nacional del país. Pero, a su vez, se desvió del significado histórico del caso francés, al desembocar en la instauración de una monarquía absoluta y no en una democracia liberal.
La historia de la Revolución Meiji plantea dos tipos de problemas: uno que hace referencia a la transición del feudalismo al capitalismo y, por otra parte, un problema referente a la estructura histórica específicamente japonesa que convierte a la Revolución Meiji en un “arquetipo” de la revolución burguesa.
A diferencia de la Revolución Francesa, la Revolución Meiji se llevó a cabo “desde arriba”. A menudo se han atribuido sus causas a presiones externas, que obligaron a la apertura de Japón. Pero, por sí solas, estas fuerzas exteriores no habrían conseguido modernizar una sociedad, sin una evolución económica interna de características capitalistas que se estaba gestando en el interior de la economía feudal de Japón. La Revolución Meiji es un proceso donde convergen tanto la evolución interior como las influencias exteriores.
Hacia mediados del siglo XIX, la presencia de fuerzas extranjeras en el Pacífico era un hecho. El problema de la confrontación con Occidente había preocupado a los japoneses durante largo tiempo. Ciertamente, la victoria de los británicos sobre China en la primera Guerra del Opio (1839-1842) había demostrado las posibilidades ilimitadas de actuación de los occidentales. Ante sus ojos, Japón no era más que otro país oriental, o al menos lo consideraron igualmente predestinado a convertirse en víctima del capitalismo, debido a su atraso económico y su inferioridad militar.
La introducción de Estados Unidos en el Pacífico puso definitivamente a Japón en el centro de los intentos occidentales para “abrir” sus mercados de la misma manera que la Guerra del Opio había abierto los de China. La resistencia directa era imposible, según demostraron las débiles tentativas de organizarla. Las simples concesiones diplomáticas no eran más que un recurso temporal. Ya en 1853-1854, el comodoro Perry de los EE.UU les obligó a abrir determinados puertos mediante el uso habitual del método de la amenaza naval. En 1862 los británicos, con total impunidad, bombardearon la ciudad de Kagashima como represalia por la muerte de un inglés. La presencia de las fuerzas occidentales era, ya a esta altura, un hecho absolutamente consumado.
La defensa de la independencia del país, frente a la presión de las potencias extranjeras, representó un desafío para el régimen feudal de los Shogunes, carentes de respuestas ante la amenaza y en plena crisis estructural. Esto imponía la necesidad de una transformación rápida del mismo, en un estado moderno. Tal transformación implicaba inevitablemente un proceso revolucionario. A diferencia de la revolución burguesa occidental del tipo clásico, que terminó con la estructura del estado absolutista y posibilitó la instauración de una sociedad moderna y democrática, en Japón, y debido a sus características estructurales internas, la restauración y la apertura del país ante la presión de circunstancias externas se vieron orientadas hacia la formación de un estado absoluto y oligárquico, cuya alternativa política era la restauración del régimen imperial contra el poder shogunal.
2.1 RESTAURACION MEIJI
En 1868 se proclamó finalmente la Restauración Meiji con el traspaso del poder estatal del shogun al emperador. Esto inició un proceso político económico y social que, tras unos diez años de disturbios y revueltas agrarias provinciales, condujo a la modernización del aparato del estado y a la unidad nacional. Por tal razón, se supone el punto de partida de la moderna sociedad japonesa.
Para llevar a cabo esta tarea de “modernización” se necesitaban ante todo recursos económicos, con objeto de dominar a los nobles resistentes, reprimir las revueltas provinciales y las agitaciones campesinas, indemnizar a los propietarios señoriales y feudales, proteger y fomentar la industria e instalar la producción de manufacturas estatales. También había que modernizar y equiparar el estado, las fuerzas armadas y el sistema burocrático. Debido al escaso desarrollo del capital industrial, el nuevo gobierno se vio obligado a buscar sus recursos financieros en la tierra y en los impuestos territoriales tomados de los antiguos censos señoriales. Pero, con el fin de
...