Evolucion del pensamiento politico en grecia
Eduardo ForeroInforme29 de Septiembre de 2018
3.121 Palabras (13 Páginas)383 Visitas
Evolución del pensamiento político en Grecia
Eduardo Forero
Bogotá, agosto 16 de 2018
- Tabla de contenido
1 El Pensamiento Griego antes de Platón 3
2 El Pensamiento de Platón en relación con la Polis y la política 4
3 El pensamiento de Aristóteles (la política) 9
3.1 Resumen Libro 3: Del estado y el ciudadano: 9
4 De la Polis al Imperio 12
4.1 La decadencia de las Polis griegas 12
- El Pensamiento Griego antes de Platón
Hacia el siglo VI y V a.C., el pensamiento y la cultura de Grecia eran sumamente ricos, con experiencia institucional de cientos de años. En la obra Historia de Heródoto y en Los Persas de Esquilo, se evidencia que ya se había constituido una ciencia política, en la que se debatían asuntos fundamentales de esa disciplina.
Por su parte, Sócrates había aportado significativas enseñanzas, que sirvieron como base para la doctrina platónica. A su vez, obras literarias (Homero, Hesíodo, Esquilo, Sófocles, Eurípides, etc.), históricas (Heródoto, Tucídides, Jenofonte) y apartes de obras sofísticas. Los sofistas se llamaban a sí mismos “maestros de la sabiduría”, eran muy hábiles con la retórica y su filosofía se fundamentaba en que el conocimiento era relativo y que las opiniones de los individuos tenían que llegar a un consenso para crear criterios válidos. En conjunto, todo esto fue útil para la obra filosófica de Platón.
Las distintas formas de gobierno, los partidos políticos, las constituciones escritas, la legislación, entre otras, fueron aprovechadas por los filósofos, quienes se adueñaron de ellas para su propio uso.
Referencia:
Hernández, A. (1997). Las ideas políticas en la historia. II. Grecia. Universidad Externado de Colombia
- El Pensamiento de Platón en relación con la Polis y la política
En el libro IV, donde continua la charla de Sócrates con Adimanto, Platón aborda varias cuestiones importantes, brevemente enunciadas aquí como guia de este documento para facilitar al lector su análisis.
a) En principio hace un análisis donde plantea que la felicidad debe enfocarse al conjunto de todas las personas en la sociedad, no de un grupo específico, y en particular analiza el papel de los Guardianes (o gobernantes en otras traducciones). Esto le sirve para plantear como la riqueza o pobreza influyen en la felicidad y cuál debe ser la manera de evitar la corrupción.
b) Profundiza sobre el papel de los individuos como miembros de su respectiva clase y establece las bases de la educación como elemento fundamental para una adecuada convivencia.
c) Parte luego de este análisis a mirar los principios o valores fundamentales que debe tener el estado, (tema que viene discutiendo desde el principio) para garantizar la justicia y lograr el ideal de estado que se han planteado. Así revisa como los valores de sabiduría, valentía y moderación se deben plasmar para garantizar la justicia y lograr la felicidad (de la sociedad en su conjunto).
d) Una vez establece estas bases, refleja su análisis a nivel de las diferentes partes del alma de una persona (la racional, la fogosa y la apetitiva) y evidencia la relación entre el funcionamiento del estado como un todo y los individuos que lo integran.
El libro IV concluye con la invitación (en capítulos posteriores) para analizar las diferentes formas en que se corrompe ese modelo de estado perfecto (monarquico o aristocratico) que propone.
Sócrates inicia este libro analizando el rol de los Guardianes (gobernantes). Plantea que deben ser alejados de las riquezas para garantizar que no se corrompan y se dé la injusticia. En este sentido debe evitarse que tengan propiedad privada y que acumulen riqueza, pues la riqueza lleva al guardián, y así mismo a cualquier clase, a descuidar y corromper su función dentro del estado.
El análisis de Sócrates es el siguiente: no debe haber en el Estado sano ni ciudadanos muy ricos, pues dejarán de trabajar, ni muy pobres, pues no podrán fabricar o producir adecuadamente. La riqueza y la pobreza han de mantenerse fuera del Estado. Plantea que la Felicidad debe verse en términos del conjunto de la sociedad y que, en este sentido, aun cuando la riqueza puede traer satisfacción al individuo, al pensar en el conjunto del estado esta se da porque cada quien recibe los beneficios y de desempeñarse para la función que ha nacido. Adimanto plantea que un Estado que no ha acumulado riquezas será capaz de defenderse de los ataques de otros Estados, a lo que Sócrates responde que sus guardianes son los mejor preparados para la guerra. Además, a otros estados imperfectos carecen de unidad, pues son dos: el estado de los pobres y el de los ricos y siempre se puede pactar con los pobres para que despojen a los ricos. Concluye que así que un estado debe ser autónomo y autosuficiente, no dividido entre ricos o pobres, sino donde la felicidad se da al realizar cada quien el papel (clase) para la que ha nacido. Así, plantea que es labor de los gobernantes elevar a su clase a quienes tienen la capacidad o relegar a otra a quienes no tienen las capacidades para desempeñarse en la clase que ha nacido.
La base de todo está en la educación, que debe estar claramente demarcada, debe ser común a todas las personas y que implica que los niños aprendan las reglas básicas de comportamiento, los conocimientos que necesitan, la gimnasia para aprender a tener un cuerpo sano y la música como ejemplo del equilibrio que deben mantener. De esta manera, un estado donde todos los individuos estén educados le permitirá con naturalidad regular todas las interacciones sociales, y evitar que los gobernantes deban legislar continuamente, pues se convertirían en un estado enfermo que al querer legislar sobre todo entra en una espiral mortal. Considera que individuos educados pueden solucionar estas cosas sin tener que legislar cada detalle. En este sentido plantea la Moderación como elemento fundamental, una visión conservadora de la educación que sea equilibrada (como la música) para que se mantenga la estabilidad del estado.
Una vez establecidas estas directrices para el estado ideal, Sócrates plantea que deben analizar “… dónde existe la justicia y dónde la injusticia, y en qué se diferencia una de otra, y cuál de las dos debe adquirir el que haya de ser feliz. ” Así, parte de que El Estado sano es por completo bueno y justo, y por esto para conocer la justicia es necesario entender las virtudes que la anteceden. Debe ser un estado sabio (prudente), valiente, moderado y justo.
El Estado posee sabiduría gracias al conocimiento los guardianes, esto es en la medida en que sean educados y cumplan con los preceptos que ya ha planteado, pues saben deliberar y analizar los temas que requieren, es decir sobre el manejo del estado, con lógica y experiencia. Así mismo, deberán dejar a las otras clases manejar el conocimiento que les es propio. A los agricultores sobre agricultura, a los orfebres sobre el manejo del bronce, y así para todos. Sera un Estado valiente si sus gobernantes mantienen la opinión correcta acerca de qué cosas son “temibles” y cuáles no, independientemente de la opinión popular, los placeres, los cambios en el tiempo, los problemas o dolores que enfrenten, buscando mantener una base firme de creencias. Sera valiente, cuando no sea temible enfrentar lo propio de su clase, tal como el Guardian (guerrero) habrá de mantener siempre, sean cuales sean las circunstancias, la convicción de que la muerte no es temible. Por último, la moderación en el Estado es un símil de la del individuo: alguien moderado es aquel en el que lo racional domina lo apetitivo, así mismo, un Estado moderado es aquel en el que la parte racional, la élite de los guardianes, se impone sobre los apetitos que habitan en la multitud de gente.
La virtud de moderación se plantea para todos, mientras que la sabiduría y la valentía son especialmente importantes para la clase de guardianes (gobernantes). La Moderación está claramente asociada a una armonía entre lo peor y lo mejor, a un equilibrio entre lo que es demasiado y lo que es muy poco. A partir de esta base, es evidente para Sócrates que la Justicia es que cada uno dentro del Estado cumpla su función lo mejor posible y la Injusticia es la dispersión, desorden y el intercambio de tareas dentro de las clases que conforman el Estado.
En este punto Sócrates quiere llevar este análisis del estado en general al individuo y ver como se relacionan. Se plantea que como una sola cosa o ciencia busca una sola cosa, se evidencian en el hombre contradicciones, que ejemplifican diferentes partes de su alma. Por una parte, hay una parte Apetitiva, que es ese deseo de colmarse de placer. Aquí viene la búsqueda de riqueza, de darse gustos, de comer en demasía, de aplazar lo incómodo. Hay una Parte Racional, que se contrapone y le brinda moderación, de tal suerte que no se exceda y se cause daño. Además de esto, analiza que hay una tercera parte, la Fogosidad, que hace referencia a esa energía que le da el poder de luchar, el enojo, que le da a la razón la capacidad de moderar sus apetitos, o que mal llevada, lo impulsa a actuar con ira o violencia.
...