ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factoraje


Enviado por   •  16 de Mayo de 2012  •  2.173 Palabras (9 Páginas)  •  496 Visitas

Página 1 de 9

FACTORAJE

Antecedentes.

En la historia del comercio, vemos que en los siglos XV y XVI las operaciones que celebran los comerciantes, industriales, etc., eran en muy baja escala, debido a los obstáculos que presentaban los medios de comunicación, pues el fabricante empleaba mucho tiempo para hacer llegar su producto a otros lugares dentro de su propio país; y si se trataba de exportar sus mercancías a otros mercados, entonces, las operaciones eran completamente esporádicas debido a la lejanía y a las dificultades y peligros que representaba la navegación, pues muchas veces los artículos vendidos no llegaban a poder del destinatario.

Ante estos problemas de comunicación el industrial buscó los medios para hacer más asequible la realización de sus operaciones; para ello utilizó los servicios de un intermediario para que vendiera sus productos, los cobrara y entregara el saldo a su favor, después de descontar los gastos y la comisión, que según convenio, debía ganar por esta clase de servicios.

Los intermediarios, que de hecho eran comisionistas, en los siglos mencionados, adquirieron gran importancia al dedicarse a esta clase de actividades, pues tanto los comerciantes como los industriales que deseaban operar en mercados de otros países, acudían a los comisionistas, en virtud de que éstos tenían gran experiencia sobre los artículos que debían venderse e los respectivos lugares donde radicaban. Conocían a demás, las casas comerciales y las industrias que necesitaban determinadas mercancías y materias primas y en ocasiones respondían por los créditos que les podían otorgar a sus clientes.

Con el tiempo llegaron a perfeccionar ese tipo de operaciones; al grado de que compraban al vendedor el importe de sus remesas de mercancías, librándolo de todo el posible riesgo que entrañaban el envío de sus productos. Naturalmente, que en este caso, la comisión era mucho mayor que cuando el intermediario se concretaba únicamente a buscar mercados.

Más adelante, el comisionista recibe el nombre de factor.

Concepto de Factoraje y su Finalidad.

Los avances de la tecnología han modernizado la forma de celebrar las operaciones de los negocios, así como obtener los fondos de financiamiento.

Al correr el tiempo, las comunicaciones se fueron multiplicando y perfeccionando, y los comerciantes e industriales hicieron uso de los barcos, ferrocarriles, el teléfono, el telégrafo y más delante de las carreteras, aviones etc., para realizar, con cierta rapidez, sus operaciones.

Los riesgos que se corren con los créditos concedidos, obliga a la empresa a tomar una serie de medidas, como las ya expresadas sobre los departamentos de Crédito y de Cobranza, que tienen, entre otras finalidades, disminuir o evitar las pérdidas por cuentas incobrables. Además de lo ya citado, los negocios, para solucionar sus problemas de financiamiento, recurren a las instituciones de crédito a descontar sus documentos.

En la actualidad, tanto en Estados Unidos como en otros países europeos, especialmente en Inglaterra y Francia, las empresas, para obtener fondos, venden sus cuentas por cobrar a corto plazo, a instituciones financieras.

El término factoring es de origen anglosajón, que significa “factoraje”, que tiene similitud con el vocablo “factoría”, que a la vez se puede emplear (como generalmente se usa), como un establecimiento y oficina donde radica el factor.

Podemos agregar el concepto que sobre el particular nos da el diccionario de la Real Academia Española, que dice “factor” es el “que hace una cosa”, “entre comerciantes, apoderados con mando o más o menos extenso para traficar en nombre y poder por cuenta del poder-dante”

El factoring no es una creación del comercio moderno pues ya tenía aplicación en la antigua Roma, en que la persona que aceptaba vender mercancía por cuanta de otra o bien efectuar cobranza ajenas, garantizaba, plenamente al propietario, la seguridad de los valor que le confiaba. De hecho ya se vislumbraba lo que actualmente llamamos comitente y comisionista.

Sin embargo lo que logra destacarse en esta clase de operaciones, pues en el año 1300. Londres enviaba a algunos países europeos, para su venta, su producción textil y se valían de comisionistas para denominar los mercados de otros países, incluyendo estados Unidos de América. Los factores les respondían a los industriales ingleses del posible riesgo del crédito otorgado sobre el importe de la venta.

En el siglo XVIII los comerciantes e industriales de Londres, perfeccionaron la forma de operar a través del factor, y tenía la supremacía en los principales mercados, sobre todo el de la industria textil.

En otros países, en el siglo XIX especialmente en los Estados Unidos los factores presentaron valiosa ayuda a los comerciantes e industriales, al comprarles sus cuentas por cobrar, para que de esta manera dichos hombrees de negocio tuvieran recursos para hacer frente a compromisos a corto plazo. Al respecto el autor Raymund Rodgers, en su interesante obra titulada American Financial Institutions nos dice:

“La función básica de todo otorgamiento de crédito por los bancos es la de colocar el poder de compra en las manos de aquellos que pueden usarlo más productivamente. El préstamo sobre las cuentas por cobrar cae definitivamente dentro de esta categoría ortodoxa, ya que se usa para llenar el vacío entre la alta productividad y la capacidad de venta con el capital inadecuado. Desde

el punto vista de la economía y de la teoría bancaria el préstamos obre las cuentas por cobrar es uno de los más sólidos, porque esta destinado definitivamente y específicamente a proporcionar capital de trabajo”.

Es necesario precisar que en el caso del factoraje, al hablar de “cliente” nos referimos a la empresa que vende o cede el derecho que posee en sus cuentas por cobrar una empresa financiera, o sea la parte compradora, que por tal motivo deviene en cesionaria. De tal suerte que el contrato que celebra las partes mencionadas figuras:

El “cliente” que es vendedor o cedente y la empresa compradora que es el cesionario. Estos términos lo menciona el Maestro Ernesto Gutiérrez González es su obra de Derecho en las Obligaciones, en la se asienta: “La cesión de un derecho personal o de crédito es un acto que genera un contrato, en virtud del cual un acreedor que se denomina cedente transmite los derechos que tiene su deudor a un tercero que se denomina cesionario”. Debemos aclarar que el deudor original sigue con la obligación de pagar, pero a un nuevo acreedor.

Merece especial atención mencionar que no todos los crédito se pueden ceder o son objeto de factoraje, pues hay cuentas que el Código Civil llama “créditos incedibles”, porque no pueden transferirse;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com