Fundacion De La Escuela San Carlos
shioban30 de Septiembre de 2012
2.996 Palabras (12 Páginas)607 Visitas
El nuevo estilo
Influencia de la Ilustración
Un estilo es una forma peculiar de vida, y como la vida ha sido entendida de manera distinta en cada etapa de la historia y en cada región de la tierra, se manifiesta de manera diferente.
A la expresión artística de ese modo peculiar de vida se le ha llamado estilo artístico de una determinada época histórica. Por ello, para poder conocer, apreciar y sentir un estilo, es indispensable situarse en el tiempo en que se gestó y creció. El estilo artístico predominante durante los últimos años del siglo XVIII y buena parte del XIX no escapa a esta condición, ya que en cierta forma ha sido despreciado por la incomprensión de su origen y desarrollo. El neoclásico o historicismo clásico, como se le ha bautizado, responde a una unidad cultural muy estrecha entre los conceptos científicos y la vida social, económica y cultural del siglo en que nació.
Se conoce como la Ilustración al movimiento filosófico imperante durante todo el siglo XVIII como una posición que pretende resolver todos los problemas naturales y sociales por medio de la razón y la experimentación. Esta actitud se alentaba por un concepto optimista de las relaciones humanas, de la posibilidad del conocimiento puesto al alcance del hombre, y estuvo ligada tanto al campo social como al de la ciencia.
En efecto, en el campo de la cosmología, las leyes de gravitación universal de Newton (1643-1727) que explican el movimiento del cosmos, responden a una simple ley motora que establece una armonía y un equilibrio que escapaba antes ante la aparente complejidad del movimiento de los cuerpos celestes.
"Entonces se empezó a mirar a Dios como primer motor que en cierto modo contemplaba el proceso del cosmos; pues el mundo, una vez puesto en curso, se movía armónicamente. Se empezaron a buscar leyes armónicas en todas partes y se creía encontrarlas en todos los campos. De este modo, la economía que había sido levantada por el Estado, pero también agarrotada, fue considerada como una presunta economía armónica".
De una manera semejante y coincidente, en campos totalmente distintos como la política de las naciones y quizá como un anhelo acariciado de paz, Inglaterra surgió como rectora de una política de estabilidad, que propugna ese equilibrio entre las potencias europeas maniobrando hábilmente las alianzas de tal manera de hacer contrapeso a las potencias continentales que pudieran provocar la alteración de la paz. Este equilibrio -finalmente no alcanzado- daba la esperanza de respirar en un clima de tranquilidad que alejaría los temores de la guerra.
En este mismo sentido, los enciclopedistas (Rousseau, Diderot, etc.) que propugnan la hermandad universal, formulan la teoría del equilibrio entre el altruismo y el egoísmo de la persona humana. Serían ellos los que alentaran la libertad del pensamiento y la igualdad política como un medio para lograr -utópicamente- la felicidad de la sociedad.
Es por tanto concluyente observar que en los diversos campos de la cultura y de las relaciones humanas, se llega por diferentes disciplinas a la concepción de la armonía y del equilibrio como principios comunes a todas ellas.
En este clima cultural de una visión armónica y equilibrada del hombre, de los fenómenos de la naturaleza, de la calma religiosa y de sus relaciones sociales, no cabía ya la expresión dinámica, tumultuosa a veces, del barroco y del rococó imperantes en siglos anteriores. El lenguaje formal del barroco, nacido de una visión de la contrarreforma religiosa, de la tensión de las guerras de religión y de una monarquía absoluta y superficial, no podía seguir siendo la expresión de una época nueva, que aspiraba a respirar una atmósfera racional y tranquila.
Sobre este medio cultural, y debido en parte a sus ideales ya la curiosidad intelectual en la búsqueda de valores históricos, van a "incidir" acontecimientos y descubrimientos que son semilla apropiada para germinar en tan propicio y fértil terreno.
Antecedentes del Neoclásico
1° Se inician las excavaciones en Herculano y Pompeya (ciudades sepultadas por cenizas en el siglo primero d.C.) y con ello se inicia la disciplina de la arqueología y se tienen noticias objetivas del arte romano, precisamente del siglo que vivió Vitruvio, el primer tratadista de arquitectura, y se conocen en vivo las pinturas y mosaicos romanos.
2° Aparece por primera vez, con los libros de Winckelmann (1764), lo que hoy llamamos "la crítica de arte", es decir, una apreciación comparativa de las expresiones artísicas de la antigüedad grecorromana. Paralelamente aparecen los escritos de Stuart y Revett sobre las "antigüedades de Atenas" y otros de este tipo de los hermanos Adam, Dumont, Soufflot, etc.
3° Es de particular importancia la obra monumental de grabados del arquitecto Piranesi (1769), obra que no sólo muestra las excelencias del arte clásico y renacentista sino que ensaya composiciones grandiosas con elementos clásicos.
4° Un nuevo concepto de la "Historia" como evolución de los fenómenos humanos, confiere otra perspectiva del desarrollo histórico. La fundación, por Blondel, de la cátedra de historia de la arquitectura plantea por primera vez el estudio analítico de los estilos, particularmente los de los tiempos clásicos.
5° La fundación de las Academias de Arte, de las que se hablará más adelante.
Estas aportaciones de información, que se vierten en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII, provocan un verdadero entusiasmo entre los artistas de la época por todo lo que sea el mundo greco-romano y suscriben a ciegas la frase de Winckelmann sobre el arte clásico: "Noble sencillez y callada grandeza."
La finalidad de exponer tanto el clima social de la época como los acontecimientos que inciden en ella, es con el objeto de valorizar el neoclásico como un estilo con raíces fuertemente adheridas y conforme a su época. Un estilo se fija si su medio o lenguaje formal satisface las tendencias y anhelos de su época. Si no se reúnen dichas condiciones, lo más que podrá acontecer es el florecimiento de una moda temporal que pronto desaparece. No es éste el caso del neoclasicismo que se mantuvo en el escenario cultural por más de un siglo.
Las Reformas Borbónicas y su influencia en el Arte de la Nueva España
La ascensión de la Casa de Borbón al trono de España a principios del siglo XVIII, marca para la metrópoli y sus colonias un cambio en las estructuras económicas y sociales, que las afectó prácticamente en todos sus niveles.
Muchas de las nuevas tendencias en la política económica liberal desarrolladas por la naciente burguesía europea, por ejemplo, la del libre comercio, fueron adoptadas por las monarquías absolutistas para su beneficio y dieron las pautas para una reorganización administrativa que sacudió el orden establecido hasta entonces. En España, los Borbones cambiaron sustancialmente el régimen de sus antecesores, los monarcas de la Casa de Habsburgo.
La centralización del poder en la persona del rey, a través de un nuevo aparato burocrático, llevaba implícito un debilitamiento de la Iglesia, que en épocas anteriores había sido el principal instrumento del Estado en la administración y control político de la Nueva España, acumulando por ello una gran cantidad de recursos económicos. En la esfera ideológica, esta política tuvo su apoyo en el racionalismo y empirismo científico ilustrado, que tendían a desplazar al pensamiento teológico sustentado por la fe, proporcionando las bases para una práctica eficiente que fuera económicamente más redituable.
Es la creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, (aprobada por el rey en 1783, y oficialmente inaugurada en 1785), la que marca específicamente las reformas borbónicas en el terreno artístico,...institución oficial para la enseñanza y control de la producción tanto artística como artesanal, obedeciendo a necesidades planteadas por la economía liberal, que encontraba en la organización de los gremios demasiados obstáculos para desarrollar el libre comercio.
Fundación de la Academia de San Carlos en la Nueva España
En 1778 llegó de España don Jerónimo Antonio Gil, nombrado por el Rey Carlos III como Tallador Mayor de la Real Casa de Moneda, con el encargo, además, de fundar una escuela de grabado en hueco, destinada a preparar el personal que dicha Casa requería. Esta se encontraba en el edificio que hoy ocupa el Museo de las Culturas, en la calle de Moneda.
No es de extrañar que una escuela así, dirigida con la capacidad sobresaliente de don Jerónimo Antonio, tuviera una entusiasta respuesta y que una multitud de alumnos solicitara ingresar, así como que los aceptados hicieran rápidos progresos, produciendo plena satisfacción a su director, quien por ello concibió la idea de ensanchar su horizonte y fundar una Academia al estilo de las que funcionaban en Europa.
Comunicó su proyecto al superintendente de la Casa de Moneda don Fernando Mangino, a quien al principio no entusiasmó la idea; pero la insistencia de Gil terminó por convencerlo y, al hacerla suya, la llevó a la consideración de don Martín de Mayorga, virrey en turno.
Sería imposible pormenorizar aquí las
...