ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentalismo Islámico

marina8830 de Octubre de 2012

4.493 Palabras (18 Páginas)1.259 Visitas

Página 1 de 18

ÍNDICE:

1. HISTORIA DEL FUNDAMENTALISMO

2. ISLAMISMO / ISLÁMICO

3. CONCEPTO DE FUNDAMENTALISMO ISLAMISTA

3.1. Surgimiento del fundamentalismo islamista

3.2. Fundamentalismo islamista

4. REVOLUCIÓN IRANÍ 1979

4.2. Causas de la Revolución

4.3. El ascenso al poder

4.4. El debilitamiento

5. FUNDAMENTALISMO RADICAL

5.1. CORRIENTES: Wahabbismo, salafismo

5.2. ORGANIZACIONES FUNDAMENTALISTAS: Al Qaeda, Hezbolláh, Hamás, Hermanos Musulmanes, Yihad/Guerra Santa

6. DEMOCRACIA Y FUNDAMENTALISMO

7. DESCONOCIMIENTO DEL ISLAM: Interpretación del Corán, vestimenta (burka/hiyab), prejuicios de los medios de los medios de comunicación occidentales

1. HISTORIA DEL FUNDAMENTALISMO

Fundamentalismo es un término que en occidente asociamos al mundo musulmán, y si bien es cierto que los medios de comunicación se hacen eco de él con regularidad, tenemos que ir a la otra punta del mundo para explicar su origen. El término fundamentalismo nace en Estados Unidos a principios del siglo XX, más concretamente entre 1910-1915. Una serie de folletos publicados por ciertas iglesias protestantes promulgando la vuelta a los orígenes y a las raíces de la fe cristiana, o lo que es lo mismo, a sus fundamentos, propician la aparición del término. Vemos así como no sólo hay fundamentalismo islamista, sino muchos otros: cristiano, judío, mormón, hindú..., aunque los más mediatizados son los de las religiones de libro: Judaísmo, Cristianismo e Islam.

2. ISLAMISMO / ISLÁMICO

Es importante no confundir términos ni conceptos. Musulmán es todo aquel que profesa la religión de Mahoma, o lo que es lo mismo, una persona que profesa el Islam. Por lo tanto, no sería correcto denominar a la cuestión objeto de nuestro estudio 'Fundamentalismo musulmán”, puesto que no sólo la gran mayoría de los musulmanes no profesan este tipo de creencias, sino que la mayoría se encuentra radicalmente en contra de las acciones terroristas que podemos ver en la prensa habitualmente.

Más difuso parece ser el término 'Fundamentalismo Islámico”. Islámico es todo aquello relativo al Islam, ya sean ideas, pensamientos o textos. Fundamentalismo Islámico se refiere a la vuelta a las fuentes, a las doctrinas originarias del Islam, pero sin el sometimiento del otro, sin espíritu de expansión, sino de una manera moderada, sin que ello conlleve usar la violencia o la fuerza contra los demás.

En el caso de Fundamentalismo Islamista, se añade un matiz muy importante. Islamismo es la aspiración a instaurar un orden político que refleje las normas del Islam, más específicamente la sharia, volviendo a encontrar la unidad perdida entre el poder político y la comunidad de creyentes. Se desprende una intención expansionista, además de un movimiento político que pretende reformar el sistema desde arriba, transformando todas las instituciones y acomodándolas a los preceptos religiosos recogidos en el Corán y la Sunna. Cuando esa conversión se hace con resistencia por parte del otro y no con pasividad, cuando el tránsito de una sociedad regida por instituciones de corte tradicional a otra gobernada por la religión, se recurre a el terrorismo como última vía para conseguir la conversión de esos infieles. Sólo es entonces cuando el terrorismo se puede asociar directamente con fundamentalismo. Como veremos, Hamas, Hezbollah, Al Qaeda o Los Hermanos Musulmanes, aún con objetivos distintos, creen que no existe otra manera de lograr esa transición que el uso de la violencia y la imploración de la Yihad.

3. CONCEPTO DE FUNDAMENTALISMO ISLAMISTA

3.1. Surgimiento del fundamentalismo islamista

Los movimientos fundamentalistas tuvieron su etapa de gestación intelectual durante la década de los 60, cuando tres teóricos elaboraron un pensamiento que reivindicaba el Islam como identidad cultural, social y fundamentalmente política en contra de los valores nacionalistas laicos. Estos ideólogos fueron el indopaquistaní Abul A´la Mawdudi (1903-1979), el egipcio Sayyid Qotb (1906-1966) y el iraní Ruholla Jomeini (1902-1989).

Su objetivo era la instauración de un estado que llevara adelante la islamización de la sociedad en su totalidad. Este proceso debía realizarse desde arriba y expandirse por todo el cuerpo musulmán tomando el poder por medio de la acción violenta, la participación tácita en el juego político, dotando al Estado de legitimidad religiosa, y conectando con los grupos fundamentalistas moderados.

El primer apartado de la vida política que pusieron bajo crítica fue la cultura de las sociedades musulmanas. Estos pensadores reivindicaban el vínculo religioso musulmán como fundamento del sistema social en oposición a los valores laicos del nacionalismo, que desde su punto de vista habían fracturado a los países islámicos en regímenes nacionalistas distanciados entre sí.

Sayyid Qotb, principal teórico del islamismo moderno sunní, pertenecía a los Hermanos Musulmanes egipcios desde 1950. Para Qotb las sociedades no islámicas (capitalistas y comunistas) y los musulmanes gobernados por los regímenes nacionalistas poscoloniales vivían en un estado de ignorancia religiosa que había que derrocar. Bajo su visión, los árabes que se identificaban con el nacionalismo de los regímenes poscoloniales denotaban la adoración a un ídolo pagano, ídolos a los que había que destruir para proclamar al Islam como la única creencia de todos los musulmanes.

Para los militantes fundamentalistas, la crisis que atravesó el mundo musulmán durante la década de los 70 reconocía una de sus causas la excesiva modernización que había hecho de ellos Occidente. Lo cierto es que la modernidad occidental había auspiciado un horizonte esperanzado, pero en la práctica se tornó insuficiente para resolver los problemas musulmanes. Por eso optaron por reislamizar la población en un proyecto dirigido especialmente a las masas que quedaban fuera del proceso de modernización.

3.2. Fundamentalismo islamista

Los movimientos fundamentalistas religiosos llevan muchos años vigentes en todo el mundo y existen en todas las religiones. El islamista es uno de los más criticados y confusos debido a su complejidad terminológica. Una quinta parte de la población mundial es musulmana, entre los cuales hay diferentes etnias, nacionalidades y grupos lingüísticos. A diferencia de lo que se piensa, sólo un 20% de todos los musulmanes del mundo son árabes, entendiendo como tales a aquellas personas con esta lengua materna. Actualmente hay cincuenta y tres Estados que profesan la religión islámica y sólo veintitrés de ellos se consideran árabes.

El fundamentalismo islamista es un movimiento social y político que consiste en una vuelta a los principios islámicos de la primera comunidad islámica establecida por Mahoma en el siglo VII. Los intentos modernizadores de la sociedad habrían ido gestando el sentimiento de interpretar estrictamente las leyes coránicas y establecerlas tanto en el ámbito civil como penal.

El fundamentalismo islamista es, por lo tanto, una vuelta al rigorismo en la aplicación de los preceptos religiosos basados en el Corán, libro sagrado de los musulmanes. Sin embargo, este concepto se suele considerar como sinónimo de radicalismo y, por extensión, de terrorismo. No existe una relación directa entre el Islam y la utilización del terrorismo. Ni todo fundamentalismo es terrorismo ni todo terrorismo es fundamentalismo. Tras los atentados en Nueva York del 11 de septiembre de 2001, la concepción de todo lo islámico para Occidente cambió sustancialmente. Sin embargo, no debemos olvidar que el Cristianismo y el Islam convivieron juntos durante siglos. De hecho, la Península Ibérica fue uno de los escenarios más importantes de convivencia de estas dos religiones en el momento de mayor expansión del Islam entre los años 750 y 1400.

4. REVOLUCIÓN IRANÍ 1979

La revolución que tomó el poder chiíta en Irán a comienzos de 1979 representó un álgido momento en la expansión del fundamentalismo islamista. Estuvo encabezada por un sector del clero chiíta que contó con el apoyo de amplios grupos de la población que desde hacía tiempo estaban hastiados del régimen monárquico autoritario de la familia Pahlevi que gobernaba en el país desde 1953.

4.1. Causas de la revolución

En 1963, el sha Reza Palhevi puso en práctica una serie de reformas sociales, económicas y políticas, que el presidente estadounidense John Kennedy le había pedido, conocidas como Revolución Blanca. Estos cambios beneficiaron a la burguesía laica y perjudicaron a las clases más desfavorecidas. En las universidades los estudiantes se empezaron a mostrar partidarios de un “chiísmo socialista” en contra del régimen establecido. El ayatolá Ruhollah Jomeini por su parte, lideraba un movimiento en contra de la modernización occidental del sha al que siguieron muchos grupos sociales que se sentían sin representación política. Su figura emergió definitivamente como líder carismático en las revueltas de 1963 contra las reformas de la Revolución Blanca.

En principio su resistencia al sha se basaba en la defensa de la doctrina religiosa y no exhibía una intención política revolucionaria. Debido a su discurso opositor, el régimen iraní decidió deportarlo en 1964 a la ciudad santa chiíta de Nadjaf (Irak). En su exilio, que continuó en Paris, se convirtió en uno de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com