GRECIA
daydenaliTrabajo18 de Diciembre de 2012
46.780 Palabras (188 Páginas)484 Visitas
G R E C I A
INTRODUCCION
1. ANÁLISIS DEL PAÍS
1.1 Datos histórico relevantes de 1905 a la fecha
1.2 Economía y sistema de gobierno
1.3 Idioma, religión, fiestas importantes y costumbres relevantes
1.4 Principales conflictos sociales
1.5 Poder adquisitivo. Comparación de canasta básica con México
1.6 Descripción del nivel de desarrollo económico y de bienestar social en la escala global
1.7 Climas, hidrologías, Orografía
1.8 Extensión territorial comparación con el caso de México
1.9 Países vecinos
2. ESTRUCTURA ECONOMICA
2.1 Moneda, tipo de cambio dólar, tipo de cambio peso mexicano
2.2 Base de la estructura económica
2.2.1 Desarrollo del sector exportador
2.2.2 Desarrollo del sector turístico
2.2.3 Nivel de desarrollo e integración de sector primario
2.2.4 Nivel de desarrollo e integración de sector secundario
2.2.5 Nivel de desarrollo e integración de sector terciario
2.3 Ingreso promedio per cápita. Comparación con el caso de México
2.4 Status de apertura comercial
2.5 Socios comerciales y razones de integración
2.6 Distribución del egreso y el gasto
3. ANALISIS DE LA POBLACIÓN
3.1 Base de la alimentación
3.2 Tipo de vestido
3.3 Nivel educativo promedio. Comparado con el caso de México
4. BASE PRODUCTIVA DE INTEGRACION GLOBAL
4.1 Productos que producen y exportan
4.2 Puertos de salida de mercancía
4.3 Status competitivo internacional
5. ESTRUCTURA POLÍTICA
5.1 Forma de gobierno
5.2 Sistema de sucesión de poderes
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÒN
En este trabajo hablaremos en extenso sobre lo que es el país de Grecia principalmente de los impactos que tiene con otros países, así de cómo su economía influye de manera global donde nos podemos dar cuenta que la importancia de la Democracia Política, es el legado Cultural Griego principal en las sociedades Modernas.
Diferenciaremos sus Organizaciones Políticas y Sociales, donde haremos una comparación entre estos observando en ambos sus diferencias y similitudes, con respecto a México.
Finalmente concluiremos en los grandes cambios y diferencias notables que se han producido a lo largo del tiempo llegando hasta la política y su forma de gobierno.
1. Análisis del País.
Estado de la Europa meridional perteneciente a la Comunidad Económica Europea, al Sur de la península de los Balcanes. Además de una parte continental, comprende las islas Jónicas, la de Creta y casi todas las del mar Egeo. Limita al Norte con Yugoslavia y Bulgaria; al Este con Turquía europea y con el mar Egeo; al Sur con el Mediterráneo; al Oeste con el mar Jónico; y al Norte con Albania. El litoral de Grecia presenta muchos entrantes salientes, de tal suerte que siendo la más pequeña de las penínsulas meridionales de Europa, es la que tiene mayor desarrollo de costas. Uno de sus numerosos golfos, el de Lepanto o Corinto, Peloponeso del resto del país, dejando a esta región unida al continente solamente por el istmo de Corinto, atravesado hoy por un canal. Del Pindo o sierra helénica (de hellas o Hélade, nombre nacional de Grecia), que la atraviesa de Norte a Sur, parten numerosas ramificaciones que forman macizos del Otris y el Olimpo, y continúan al Sur formando largas y estrechas como el Atica y la Argólida, que a su vez se prolongan por sartas de islas como la de Eubea, las Espórades las Cícladas, etc. Los ríos principales son el Aspropótamo, el Struma, el Vardar y le Maritza. El clima, cálido y seco en general, es saludable.
1.1 Datos Históricos relevantes de 1905 a la fecha.
Desde la división del Imperio romano en 395, la Acaya formó parte del Imperio de Oriente y siguió la suerte de éste hasta 1203; después formó el ducado de Atenas, que perteneció sucesivamente a varias familias, hasta que, con la caída de Constantinopla en 1453, pasó a poder de los turcos. Desde esta fecha hasta 1821, Grecia no tiene historia propia; en la segunda mitad del siglo XVII, los venecianos, después de derrotar a los turcos (1666-1669), invadieron el Peloponeso y se apoderaron de Atenas pero doce después abandonaron esta ciudad, y en 1718 toda Grecia quedaba de nuevo sujeta al dominio musulmán. Entre las naciones que, animadas por Rusia, aspiraban a la independencia, se encontraba en 1821 Grecia. Se sublevaron la Morea, Atenas Misolongui y las islas, y la insurrección se hizo general; Francia, Inglaterra y Rusia se aliaron contra Turquía, la vencieron y la obligaron, por el tratado de Andrinópolis (1820), a reconocer la independencia de Grecia que fue erigida en reino, cuyo trono ocupó en 1833, Otón I, hijo del rey Luis I de Baviera. En 1844 Otón tuvo que aprobar la Constitución, y en 1862 hubo de abdicar y regresara Baviera. Subió al trono entonces, con anuencia de las tres potencias protectoras el príncipe Jorge de Dinamarca, con el nombre de Jorge I, el cual unió las islas Jónicas a Grecia, en 1897, Turquía, por la cuestión de Candía, declaró la guerra balcánica de 1913-1913, en que aliados contra Turquía, los reinos de Bulgaria, Rumania Servia, Grecia y Montenegro, la obligaron a ceder gran parte del territorio que aún venía ocupando en Europa, y unidos luego contra Bulgaria sus cuatro aliados, la forzaron a hacer de estos territorios un reparto equitativo; con lo cual Grecia aumentó su extensión en más de una cuarta parte. Al estallar la Primera Guerra Mundial, Grecia declaró su propósito de permanecer neutral; pero fue obligada por las potencias aliadas a combatir a su lado. Terminó la guerra a fines de 1918, con resultado provechoso para Grecia. En diciembre de 1923 fue depuesto el rey Jorge II y establecida la República en abril de 1934. Duró esta hasta 1935, en que el Parlamento acordó volver al régimen monárquico. Se celebró un plebiscito, a consecuencia del cual Jorge II volvió a posesionarse de su trono el 8 de noviembre de aquel mismo año. Durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas germano-italianas ocuparon el territorio de Grecia, y el rey se vio obligado a expatriarse de nuevo. Evacuado el país en 1944 por las fuerzas invasoras, fue admitido el arzobispo Damaskinos como regente, continúando Jorge II en el destierro. En septiembre de 1946 se celebró un plebiscito que dio el triunfo a la monarquía, y en su consecuencia, el rey Jorge I volvió a ocupar por tercera vez su trono, del que sólo disfrutó ya unos meses, pues murió en abril de 1947, dejando por sucesor a su hermano Pablo, que inmediatamente fue nombrado rey con el nombre de Pablo I. A la muerte de éste, en marzo de 1964, subió al trono de su hijo Constantino II. Siguió una época de gran turbulencia política. En diciembre de 1967 el rey abandonó el país, a consecuencia de lo cual el Comité revolucionario griego nombró un regente que se hizo cargo del gobierno. El 1 de junio de 1973, se proclamó la República.
1.2 Economía y Sistema de Gobierno.
Grecia tiene una economía capitalista mixta. La base económica privada sufrió grandes cambios con los socialistas 1981-89, que aumentó el sector público del 55 % del PIB en 1981 hasta el 70 % en 1989. El turismo es la principal fuente de divisas y posee una agricultura autosuficiente, excepto en los productos lácteos, carnes y piensos para animales. A pesar de una moderada recuperación en la productividad industrial el último año, la economía es todavía débil, con un crecimiento real del PIB del 1,7 % y entre el enorme gasto del sector público y el desvío del presupuesto se ha llegado a una deuda pública del 120 % del PIB. La política de un dracma fuerte y un recorte de los gastos en el sector público, han reducido la inflación, que ha alcanzado su nivel más bajo en los últimos 20 años. El crecimiento de la economía en 1996 está basado en las inversiones, aunque Atenas depende grandemente de la ayuda de la Unión Europea, que supone un 4 % del PIB. La reputación del nuevo Primer Ministro Simitis, como el arquitecto del programa de austeridad de mediados de los 80, sugiere que seguirá aplicando prudentes medidas políticas, para llevar a Grecia a cumplir con los requisitos de participación en la unión económica y monetaria, aunque tropiece con la oposición para futuras privatizaciones y una mayor austeridad. La economía griega era fundamentalmente agrícola antes del ingreso del país en la Unión Europea. Desde entonces se han desarrollado los sectores industriales y textiles: acero, cemento, minería y metalúrgica, química, procesamiento de productos alimenticios, confección textil y de calzado. Sin embargo el 20% de la población activa aún trabaja en el sector agrícola, lo cual representa un porcentaje elevado en relación con el resto de países de la UE. El turismo en Grecia es la principal industria de servicios del país, que obtuvo un gran desarrollo durante los años 80 y 90. Grecia recibe más de 10 millones de turistas al año. La construcción naval es también un sector importante que genera muchos ingresos; Grecia posee una de las flotas mercantes más grandes del mundo. Las empresas griegas tienen muchas dificultades para penetrar en el mercado europeo a causa de su tamaño (empresas muy pequeñas) y de los elevados costes del transporte. Sin embargo el país exporta trigo, cebada, maíz, tabaco y frutas al resto de la
...