Guerra Civil Española las características
María José Davalos BenitezApuntes31 de Enero de 2016
2.872 Palabras (12 Páginas)159 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE FILOSOFIA
[pic 1]
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
ALUMNA: MARÍA JOSÉ DÁVALOS BÉNITEZ.
CURSO: 1° 2° CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PROFESOR: PEDRO CABALLERO.
ASUNCIÓN – PARAGUAY
2014
INDICE
Introducción……………………………………………………………….. 4
Objetivos……………………………………………………………………5
Capítulo I…………………………………………………………………...6
- Antecedentes…………………………………………………….6
- Causas……………………………………………………………8
Capítulo II…………………………………………………………………..9
2.1 1ra Etapa………………………………………………………...9
2.2 2da Etapa……………………………………………………….10
2.3 3ra Etapa………………………………………………………..10
2.4 4ta Etapa………………………………………………………..10
Capitulo III…………………………………………………………………11
3.1 La España Republicana……………………………………….11
3.1.2 El bando republicano poseía algunas ventajas pero
también muchos inconvenientes………………………....11
3.2 La España Nacional……………………………………………11
3.2.1 El bando Nacional con grandes ventajas………………..12
Capítulo IV…………………………………………………………………13
Conclusión…………………………………………………………………15
Bibliografía…………………………………………………………………16
Anexos……………………………………………………………………...17
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata sobre la Guerra Civil Española, analiza las características de este suceso histórico que fue un conflicto social, político y bélico que más tarde repercutiría en un conflicto económico.
La Guerra civil es el acontecimiento más importante de nuestra historia del siglo XX, puso fin a un proceso de apertura y modernización que quería poner al país en una situación equiparable al de las democracias occidentales.
En el Capítulo I vamos a hablar sobre los antecedentes de la Guerra, para poder conocer los inicios de este suceso, también tocaremos las causas que son fundamentales para poder entender que es lo que hizo estallar esta guerra civil.
Las causas de la guerra civil han dado lugar a múltiples interpretaciones historiográficas, dependiendo de las corrientes historiográficas se ponen el acento en unas causas u otras.
En el Capítulo II habla exclusivamente del desarrollo de la Guerra Civil y las etapas que tuvo la misma, desde el paso del estrecho a la batalla de Madrid que va desde Julio 1936 a Abril 1937.
Finalmente en el Capítulo III detallaremos las consecuencias que trajo consigo la Guerra Civil Española, los efectos que produjo en la sociedad y el impacto que tuvo en varios sectores, como en el arte, porque hasta donde se es bien sabido es que el tema de la Guerra Civil es el de mayor producción literaria de toda la historiografía española, así como el más polémico y generador de debate social y político
La metodología utilizada para la elaboración de este trabajo es del tipo descriptivo y explicativo.
OBJETIVOS
Objetivo General
- Analizar características de la Guerra Civil Española.
Objetivos Específicos
- Determinar antecedentes y causas dela Guerra Civil Española.
- Desarrollar el transcurso de la Guerra Civil Española.
- Identificar bandos de la Guerra Civil Española.
- Indicar consecuencias de la Guerra Civil Española.
1. CAPITULO I
Determinar antecedentes y causas de la Guerra Civil Española.
1.1 Antecedentes
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
En el año 1923, el general Primo de Rivera intentó poner orden en el reino siguiendo el ejemplo de algunos de sus contemporáneos, como italiano Mussolini o el turco Moustafa Kémal. Los republicanos, los grandes vencedores de las elecciones regionales del 12 de abril, proclaman la República el 14 de Abril de 1931.
El rey Alfonso XIII abdica y deja España con los honores militares. Una constitución democrática entrará en vigor cuando la izquierda se lleve las elecciones en junio. El 29 de Octubre de 1933, José Antonio Primo de Rivera funda “la Falange”. Esta organización predica la constitución de un Estado nacionalista.
Las elecciones legislativas del 16 de Febrero de 1936 una coalición de izquierdas llamada el "Frente popular " constituido por republicanos, socialistas, militantes del Partido obrero de unificación marxista (POUM) y por comunistas, se lleva las elecciones en España contra el “Frente nacional” y el centro. El republicano Manuel Azaña, líder del frente popular, es el encargado de formar el nuevo gobierno.
Elegido presidente de la República el 10 de mayo de 1936, Azaña nombra a Francisco Largo Caballero, socialista próximo a los comunistas, a la cabeza del gobierno. Los choques entre republicanos y nacionalistas provocarán el comienzo en España de la guerra civil.
El periódico oficial del PSOE titula: « Haremos lo mismo que en Rusia », titular que no ayudó en nada a calmar el ambiente y a tranquilizar a los opositores.
En el siguiente fragmento podemos ver que algunos rusos, periodistas o soldados, estaban en Madrid esperando órdenes para atacar o defenderse.
"Por aquellos días los rusos, los pocos que había en Madrid, estaban en el Palace. Robert Jordan no llegó a conocer a ninguno de ellos. Eso fue antes de que se organizaran los primeros grupos de guerrilleros, antes de que conociera a Kashkin." Hemingway Ernest, "Por quién doblan las campanas", Editorial Planeta, Barcelona, 2002, página 292
A partir de esos momentos, el país vive oleadas de violencia callejera que tienen su punto álgido en el asesinato del diputado monárquico José Calvo Sotelo, el 13 de julio del mismo año, poco después de haber sido amenazada por Dolores Ibarruri “Pasionaria”. El diputado monárquico José Calvo Sotelo es asesinado en Madrid por oficiales republicanos, este asesinato acelera los acontecimientos.
Aunque los generales Sanjurjo y Mola ya planeaban una conspiración nacionalista desde hace unos años (por eso el gobierno legal había apartado en efecto a estos responsables militares del país. Sanjurjo estaba en el exilio en Portugal, Mola en Pamplona y Franco en las Canarias), este acontecimiento, la muerte de Calvo Sotelo, es la impulsora de estos para llevarlo a cabo.
Además, este hecho también hace que Franco decide aliarse con ellos para llevar a cabo esta conspiración.
Por tanto, los tres generales se aliarán para quitar a los Republicanos del poder, haciendo así estallar la guerra civil española.
1.2 Causas
Las circunstancias históricas en las que se desarrolló la guerra, respondían a problemas no resueltos en la sociedad española:
- Una economía atrasada, incapaz de satisfacer las necesidades del pueblo.
- Una oligarquía terrateniente sólo preocupada por sus beneficios e incapaz de los cambios más elementales.
- Una estructura social con abismales diferencias entre pobres y ricos, con una pequeña oligarquía poderosa, unas clases bajas en continuo crecimiento, una clase media insuficiente para servir de elemento equilibrador.
- Una polarización de la sociedad en dos bandos, la derecha y la izquierda entre las que existía una fuerte tensión.
En las elecciones de febrero de 1936, las fuerzas ya se habían presentado muy polarizadas, y la victoria del Frente Popular radicalizó aún más la derecha.
...