Guia de historia 2do parcial
Carlos54gApuntes24 de Noviembre de 2021
2.010 Palabras (9 Páginas)112 Visitas
Guía de historia 2do parcial
Temas:
- Teotihuacanos
- Mayas
- Toltecas
- Zapotecas
- Totonacas
- Huastecos
- Mexicas
Toltecas
*período posclásico
📍Ubicación: Altiplano Central en Mesoamérica
Tula;
Tula pasa por 6 fases:
1-Prado (surgimiento de Tula como centro de 700-800 dC)
2-Corral (urbano 800-900 dC)
3-Corral tardío (900-950 dC)
4-Tollan (época de auge 950-1200 dC)
5-Fuego (declinación)
6-Palacio (declinación)
Origen de Tula:
Según escrituras y arqueología:
Migración de varios lugares de Mesoamérica. 10 gobernantes en 312 años (6 ciclos de 52 años).
Gobierno denominado por Quetzalcóatl, teocrático y pacifista a lo que se le conoce como la primera etapa.
Tula entra en contacto con los huastecos y llega a controlar minas de obsidiana de Pachuca a esto se le conocía como la segunda etapa.
Fuentes documentales de Tula:
•Anales de Cuautitlán (1570)
•La Historia tolteca-chichimeca(1545)
•La Historia General de las cosas de la Nueva España realizada por Fray Bernardino de Sahagún consultando por separado a 12 sabios informantes indígenas. Inició en 1550 y terminó la traducción del náhuatl al castellano 20 años después.
Composición étnica:
2 grupos
Tolteca-chichimeca de habla náhuatl y otomí, norte de Mesoamérica.
Nonoalcas nahuas descendientes de los teotihuacanos, sabios, líderes, sacerdotes, comerciantes y artesanos.
Mito de Dios-hombre Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl:
Chimalma y Mixcoatl que era Caudillo del pueblo de Hahua, engendraron un hijo, meses después Mixcoatl muere a manos de su propio hermano (Ihutímal).
Por miedo de que le pasara lo mismo Chimalma, huye a Xochicalco y muere al dar a luz a su bebé que le llamaron Ce Acatl Topiltzin, sus abuelos lo ponen en contacto con sacerdotes a culto de Quetzalcóatl, quienes lo educan en una cultura superior a la de su padre.
Hombres lo convencen de derrocar a su tío y así lo hace, Ihutimal muere en batalla y el queda como jefe de Culhuacán. Migra con el pueblo a Tulancingo y de ahí a Tula y forma un ejército donde les introduce al dios Quetzalcóatl. El es considerado de cierta manera puro, no bebía y era casto. Este enferma y Tezcatlipoca disfrazado le da pulque como medicina y pierde su pureza. De vergüenza el deja el mando y queda el poder en manos de los partidarios de Tezcatlipoca.Abandona Tula y seguido de sus creyentes, se dirige a un lugar llamado “país de la aurora” donde se incineró en una hoguera y 9 días después sale en el cielo del este y su corazón se convierte en Venus.
Gobernantes después de Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl:
•Matlacxóchitil (947-983 )
•Nahuhyotzin (983-997)
•Matlaccoatzin (997-1025)
•Tlilcoatzin (1025-1046)
•Huemac (1047-1122)
*Todos adoradores de Tezcatlipoca.
Expansión económica:
-La influencia huasteca hace que éstos introduzcan los sacrificios en Tula dedicados a la diosa Tlazolteotl.
-Totonacapan: Mixcoatl, Xipe, Quetzalcoatl, Ehécatl, algunos de los dioses que compartieron.
-Mayas: heredan el Dios Quetzalcóatl que es la serpiente emplumada.
-Como actividades productivas tenían la agricultura, expansión de cal, talleres artesanales de vasijas, teocali, instrumentos de obsidiana.
Comercio:
•Productos importados: cerámica Plumbate, figuras de piedras semipreciosas.
•Productos de exportación: artículos destinados para el consumo de las élites.
Arquitectura:
-Coatepantli, muro de serpientes.
-Tzompantli, muro de cráneos
Arte:
-Atlantes de Tula (Pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli , señor de la estrella del Alba.
-Arte tolteca: Chac Mool y cerámica plumbate y cerámica plomiza.
Zapotecos
Desarrollo en posclásico hasta la conquista española.
📍Localización: Valle de Oaxaca, ciudad principal: Monte Albán.
Mayor etapa de desarrollo: 200-900 dC.
Origen: 2 leyendas
1° Descendientes de animales como pumas y ocelotes, orígen mítico derivado de los Olmecas.
2° Procedían de Chicomóztoc o 7 cuevas.
Estructura social:
-Gobernantes, sacerdotes y guerreros
-Líderes seculares con prestigio basado en linajes
- Sectores medios: comerciantes y artesanos
-Agricultores
-Esclavos
Economía:
-Agricultura
-Industria artesanal
-Caza
-Pesca
-Recolección
-Comercio
Dioses:
-Pitao: maíz
-Cocijo: lluvia
-Murciélago: fertilidad
Conocimientos: Escritura jeroglífica, ideográfica y fonética, quizá la más antigua de Mesoamérica.
Esculturas que representaban sacerdotes o seres míticos como “Estelas de los danzantes” y pinturas al fresco.
Numeración como Olmecas y Mayas (vigesimal)
Calendarios: Solar 365 días para agricultura y Ritual de 260 días para fenómenos naturales.
*Proceso histórico de alrededor de 14 siglos.
Totonacos
Zona: Centro de Veracruz.
Ciudad más importante en el clásico: Tajín.
Según los aztecas Totonacas se refiere a habitantes de Totoncapan o según los autores “Hombres de tierra caliente”.
En lengua totonaca significa 3 corazones, que representa a sus 3 centros más importantes.
Tajín, Cempoala y Castillo de Teayo.
Es la cultura que menos se desarrolló porque se debían defender de grupos nómadas.
Religión:
Su principal dios fue Tajín (dios del trueno y tempestad)
Adoraban al Sol, Luna y Venus. Fenómenos naturales.
Costumbres destacadas:
-Santo Patrón
-Los voladores de Papantla
Economía:
Su fuente principal fue la agricultura: maíz, algodón, chile, frijol y destacaban por VAINILLA.
Arquitectura:
Influenciada por los teotihuacanos y los mayas.
Pirámide más importante: Los Nichos, que posiblemente era un calendario ya que tenia 365 huecos.
Máximo esplendor entre 300-1200
Colores principales: rojo, amarillo, azul y verde.
Aztecas o Mexicas
Movimientos migratorios de Norte a Sur a la caída de: Tula, se dividieron en 2 grupos
-cazadores recolectores:
Chichimecas de Xólotl provenientes de Aridoamérica. Grupo primitivo y belicoso que habitaba en cuevas y vestía pieles de animal toma posesión de las Ruinas de Tula y establece límites fronterizos.
-agricultores de habla náhuatl:
- Aztlán patria original de los mexitin (lugar de blancura o de las garzas blancas)
-Edo. De Nayarit (isla de Mexcaltitán)
-Mito para justificar su procedencia
-Lugar cercano a Culhuacan y Chicomóztoc.
Después de que se toma Tula, llegan grupos chichimecas y Xolotl reparte las tierras:
1) Tepanecas: noroeste —->Azcapotzalco
2)Otomazahuas: norte —->Xaltocan
3)Acolhuas: oriente—-> Coatlichan
Proceso de Tolquelización: Alianzas matrimoniales con el grupo tolteca
Gobernante Capital
Xóloltl Xóloc
Noplatzin Tenayuca
(se casó con una noble nació el primer gobernante mestizo, Chichimeca-tolteca)
...