HISTORIA DE LA IGLESIA
MMM311 de Noviembre de 2013
8.981 Palabras (36 Páginas)407 Visitas
La Iglesia: 2000 años de Historia
Historia de Los Papas
Introducción:
La Iglesia existe para Contar la Historia de Cristo. La Historia de la Iglesia es una Continuación de la Historia Bíblica. Para mostrar nuestra relación con el relato bíblico, y creyendo que todo miembro de la Iglesia debiera familiarizarse por lo menos con los hechos elementales de su historia, damos aquí un breve bosquejo de sus principales rasgos, eventos y personas. Es imposible comprender el estado actual del cristianismo sino a la luz de su historia. La ignorancia de la historia de la Iglesia es aun más común que la ignorancia de la Biblia. Uno de los deberes principales de los ministros es enseñar a su pueblo los hechos de la historia eclesiástica.
La Historia del Mundo generalmente se divide en tres períodos:
ANTIGUA: Egipto, Asiria, Babilonia, Persia, Grecia, Roma. EDAD MEDIA: Desde la caída de Roma hasta el descubrimiento de América. MODERNA: Desde el siglo 15 hasta el presente. La Historia de la Iglesia generalmente se divide en tres períodos PERIODO DEL IMPERIO ROMANO: Tiempo de persecuciones. Los mártires, los padres de la Iglesia, Controversias, y la cristianización del Imperio Romano. LA EDAD MEDIA: Época del surgimiento y poderío del Papado; de la Inquisición, del monaquismo, del mahometismo y de las Cruzadas. PERIODO MODERNO: Época de la Reforma Protestante. Gran crecimiento de la Iglesia Protestante, circulación amplia de la Biblia abierta, libertad creciente de los gobiernos civiles del poder eclesiástico y sacerdotal, las misiones mundiales la reforma social y la fraternidad creciente.
Las tres grandes divisiones del cristianismo son:
PROTESTANTE, que predomina en Europa occidental y América del Norte. CATÓLICO-ROMANA, que predomina en el sur de Europa y de las Américas. CATOLICO-GRIEGA, que predomina en Europa oriental y sud-oriental. Estas son producto de dos grandes cismas en la Iglesia:
Una en el siglo noveno, cuando el Oriente se separó del Occidente debido a la pretensión del Papa de enseñorearse de la iglesia entera. La otra, en el siglo 16, por la misma causa, dirigida principalmente por Martín Lutero, el hombre más grande de la historia moderna. Dice Harnack: "La Iglesia Griega es el cristianismo primitivo más el paganismo griego y oriental. La católica romana es el cristianismo primitivo más el paganismo griego y romano." La iglesia protestante es un esfuerzo para restablecer el cristianismo primitivo libre de todo paganismo.
La iglesia del estado
Constantino, que solo recibió el bautismo al final de su vida, promovió una política tolerante de integración hasta su muerte en 337. Sus hijos, que dividieron el imperio, eran diferentes, especialmente Constancio, señor de oriente. Constancio propugnó una política fanática de intolerancia hacia los paganos: se castigaban con la pena de muerte la superstición y los sacrificios; los sacrificios acabaron así interrumpiéndose y se cerraron los templos. El cristianismo impregnaba de modo creciente todas las instituciones políticas, las convicciones religiosas, las enseñanzas filosóficas, el arte y la cultura. Al mismo tiempo, las demás religiones fueron a menudo erradicadas por la fuerza y muchas obras de arte fueron destruidas.
La religión cristiana del estado quedó coronada por el dogma de la Trinidad. Solo entonces pudo utilizarse este término, a partir del segundo concilio ecuménico de Constantinopla convocado por Teodosio el Grande en 382, que también definió la identidad de la sustancia del Espíritu Santo junto con el Padre y el Hijo. El credo ampliado en este concilio, y por ello llamado credo «niceo-constantinopolitano», es aún de uso general en la iglesia católica de hoy en día; junto con el breve «credo de los apóstoles». Siglos más tarde quedó convertido en gran música a manos de los mayores compositores de la cristiandad (Bach, Haydn, Mozart y Beethoven en sus composiciones para la misa), de tal modo que finalmente se dio por supuesto.
Después de ese concilio, lo que los «tres capadocios» (de Capadocia, en Asia Menor), Basilio el Grande, Gregorio Nacianceno y Gregorio de Nisa, habían elaborado se consideró la fórmula ortodoxa de la Trinidad: Trinidad = «un ser divino [sustancia, naturaleza] en tres personas» (Padre, Hijo y Espíritu Santo). En el cuarto concilio ecuménico de Calcedonia de 451 se completó con la fórmula cristológica clásica: Jesucristo = «una persona (divina) en dos naturalezas (una divina y otra humana)». Pero el mismo concilio que aceptaba sugerencias para esta definición cristológica de León I Magno, obispo de Roma, de nuevo puso a este en su sitio. Pues en un solemne canon, a la iglesia de Constantinopla, que Constantino había fundado en la ubicación de la Gran Bizancio como capital imperial en 330, se le otorgó la misma primacía que a la antigua Roma. Fue conocida como la «Nueva Roma». En ningún caso fue la fundación de tal primacía del concilio una decisión teológica; fue política, y relacionada con el estatus de la capital imperial. Entre 381 y 451 se formaron los cinco patriarcados clásicos, que aún existen hoy en día: Roma, el patriarcado de oriente; Nueva Roma (Constantinopla); Alejandría, Antioquía, y —ahora relegada al último lugar— Jerusalén.
El Imperio Romano
La Iglesia fue fundada bajo el Imperio Romano. Roma fue fundada en el año 753 a.C. Subyugó Italia 343-272 a.C. Subyugó Cartago 264-146 a.C.
Subyugó Grecia y Asia Menor 215-146 a.C. Subyugó España, Galia, Inglaterra y los teutones 133-31 a.C. 46 a.C. - 180 d.C. El cenit de la gloria de Roma. Se extendía del Atlántico al Eúfrates y desde el Mar del Norte basta el desierto africano.
Los Doce Cesares
Julio Cesar, 46-44 a.C. Señor del mundo romano. Augusto, 31 a.C. - 14 d.C. En su reinado nació Cristo. Tiberio, 14-37 d.C. En su reinado Cristo fue crucificado. Calígula, 37-41 d.C. Claudio, 41-54 d.C. Nerón, 54-68 d.C. Persiguió a los cristianos, Ejecutó a Pablo. Galba, 68-69 D.C. Oto, Vitelio, 69 d.C. Vespasiano, 69-79. Destruyó Jerusalén. Tito, 79-81. Domiciano, 81-96. Persiguió a los cristianos. Desterró a Juan. LOS CINCO EMPERADORES BUENOS Nerva, 96-98 d.C. Trajano, 98-117 d.C. Uno de los mejores emperadores, pero persiguió a los cristianos. Adriano, 117-138 d.C. Persiguió a los cristianos. Antonio Pío, 138-161 d.C. El más noble de los emperadores, pero persiguió a los cristianos. La edad de oro de la gloria de Roma. Marco Aurelio, 161-180 d.C. Persiguió a los cristianos. 180-416 d.C. DECAIMIENTO Y CAIDA DEL IMPERIO ROMANO. 192-284 d.C. "Emperadores de cuartel," nombrados por el ejército. Época de guerra civil y de grandes calamidades internas. Septimio Severo, 193-211 d.C. Persiguió a los cristianos. Caracalla, 211-217. Toleró al cristianismo. Elagabalo, 218-222. Toleró al cristianismo. Alejandro Severo, 222-235. Favorecía al cristianismo. Maximino, 235-238. Persiguió a los cristianos. Felipe, 244-249. Favorecía grandemente al cristianismo. Decio, 249-251. Perseguía ferozmente a los cristianos. Valeriano, 253-260. Perseguía a los cristianos. Galieno, 260-268. Favorecía a los cristianos. Aureliano, 270-275. Persiguió a los cristianos. Diocleciano, 284-305. Persiguió enfurecidamente a los cristianos. Constantino, 306-337. Se hizo cristiano él mismo. Juliano, 361-363, El Apóstata. Intentó restablecer el paganismo. Joviano, 363-364. Restableció la fe cristiana.
Cristianización del Imperio Romano y Paganización de la Iglesia
Rápida Propagación del Cristianismo. Tertuliano (160-220) escribió: "Somos de ayer, y sin embargo llenamos vuestro imperio, vuestras ciudades, vuestros pueblos, vuestras islas, vuestras tribus, vuestros campamentos, castillos, palacios, asambleas y senado." Cuando terminaron en 313 d.C. las persecuciones imperiales, eran cristianos cerca de la mitad de los habitantes del Imperio Romano.
La Conversión de Constantino. En sus guerras contra otros aspirantes al trono, en vísperas de la batalla del puente de Milvain en las afueras de Roma, el 27 de octubre del 312 d.C., vio en el cielo, sobre el sol poniente, una visión de la Cruz, y sobre ella las palabras, "En este signo vencerás." Resolvió luchar bajo la bandera de Cristo, y ganó la batalla. Fue el punto crucial de la historia del cristianismo.
El Edicto de Tolerancia, 313. Mediante este edicto Constantino dio "a los cristianos y a todos los demás plena libertad de seguir aquella religión que cada uno escoja," primer edicto de esta naturaleza en toda la historia. Fue más allá : favoreció a los cristianos en todas formas ; llenó de ellos muchos puestos prominentes ; eximió de impuestos y del servicio militar a los ministros cristianos; impulsó la construcción de iglesias ; hizo del cristianismo la religión de su corte; emitió en el año 325 una exhortación general a todos sus súbditos a que abrazaran el cristianismo; y por cuanto la aristocracia romana persistió en adherirse a sus religiones paganas, trasladó la capital a Bizancio, llamándola Constantinopla. la "Nueva Roma" y capital del imperio cristiano.
Constantino y la Biblia. Dispuso que bajo la dirección de Eusebio los más hábiles copistas hicieran en la mejor vitela 50 ejemplares de la Biblia para las iglesias de Constantinopla, y que se le llevasen a la mayor brevedad en dos carruajes públicos. Posiblemente los manuscritos Sinaítico y Vaticano sean de estos ejemplares.
Constantino y el Domingo. Declaró día de descanso el domingo, día de asamblea (de los cristianos. Prohibió el trabajo corriente en él. y permitió que los
...