ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Iglesia. Edad Moderna

nestorsvd21 de Noviembre de 2013

2.424 Palabras (10 Páginas)763 Visitas

Página 1 de 10

COMIENZOS DE LA REFORMA CATÓLICA

- Abarca los siglos XV y XVI

- Los protestantes empezaron a designar este periodo como tiempo de “Reforma” y “Contrarreforma”

1. La “devoción moderna”

- Dos grandes escuelas de espiritualidad dominan los siglos XIII y XIV: franciscanos y dominicos

- San Francisco amaba poco la ciencia teórica; su espiritualidad era afectiva y práctica.

- De la necesidad de cultivo de la ciencia sin abandonar el espíritu de Francisco resultó la unión de la teología especulativa y afectiva, de la theología mentis et cordis. Su exponente fue San Buenaventura.

- Siguen esta línea: Santa Ángela de Foligno (1309), beato Raimundo Llull (1316), Juan Duns Scoto (1308), San Antonio de Padua, San Bernardino de Siena (1444), San Juan de Capistrano (1456), Santa Catalina de Bolonia (1463)

- La espiritualidad dominica es altamente especulativa.

- A finales del siglo XIV hubo reacción contra esta espiritualidad especulativa; hay una vuelta hacia una espiritualidad más afectiva, empírica, sin sistematizaciones complicadas.

- La espiritualidad de la “devotio moderna” es eminentemente tradicional. No introduce ideas ni prácticas nuevas; utiliza la literatura ascética y mística de la Edad Media.

- La “devotio moderna” pone a Cristo en el centro de su vida: tiende a la imitación de Cristo.

- No es una escuela de espiritualidad, sino un movimiento más amplio, que enlaza con algunas instituciones sociales de la época, el de los “Hermanos de la vida común”.

- Es un movimiento de importancia que permite comprender mejor esta parte de la historia.

- Fundadores de la “Devoción Moderna”:

• Ruysbroek, el precursor

• Gerardo Groot, el inspirador o promotor

• Radewijns, el organizador

- las principales fundaciones que integran el movimiento:

• las “Sorores vitae communis”

• la Asociación de los Hermanos de la vida común con sus colegios

• la Congregación de canónigos regulares de Windesheim.

- La novedad de la “devotio moderna” está en el espíritu. Es moderna como reacción, como uno de los principales y más eficaces movimientos de reforma, de una verdadera reforma interna y espiritual. En el clero, en las órdenes religiosas y en el mismo pueblo.

- Jan van Ruysbroek (1293-1381): escribió varios tratados espirituales. No fue solamente místico sino que tiene también una tendencia ascético-reformista; por esta tendencia se le considera padre de la “devoción moderna”. Cuatro puntos principales en su obra: 1) el hombre interior o devoto; 2) la vida común; 3) las obras de celo que deben acompañar a la devoción interna; 4) los ejercicios espirituales.

- Gerardo Groote (1340-1384): es el auténtico fundador de la “devoción moderna”. Funda los Hermanos de la Vida Común.

- Características principales de la Devoción Moderna:

1. Desprecio de la ciencia humana, de la escolástica y amor al estudio de la Sagrada Escritura.

2. Tendencia moralizadora y práctica, apostólica.

3. Tendencia afectiva y fomento de la santidad en la vida ordinaria.

4. Vida espiritual metodizada, más individual que litúrgica.

- Esta espiritualidad es conforme a la tradición moderna. Su ascética de abnegación, mortificación, humildad y obediencia es contraria a Lutero.

- Fue notable su influencia a fines del siglo XV y principio del XVI. Influyó no solo en el norte, sino también en Italia y en España.

2. Erasmo o “El Humanismo cristiano”

- Nace en Rotterdam en 1466, es hijo de clérigo

- Conserva parte de la tendencia de la Devoción Moderna: afán de reforma, desprecio de la escolástica y amor a la Escritura; y añade algo nuevo: la tendencia humanística y el amor a la antigüedad greco-romano.

- Deja el hábito y se dedica a las letras. Se inclina hacia la reforma, basada en un humanismo cristiano, en la teología bíblica y paulina y en la religiosidad afectiva, íntima e individual.

- Como teólogo está en contra de los escolásticos, a quienes trata de ignorantes, de pedantes y dogmatistas.

- Quiere una teología antiescolástica, con pocas definiciones y en la que haya más libertad de pensamiento.

- Edita textos y comentarios a la Sagrada Escritura, ediciones de los padres y otros escritos, como los Adagia y el Enquiridion del caballero cristiano (1504)

- Aquí aparece su nuevo Humanismo, un ideal de vida cristiana, una espiritualidad que impregna sus obras.

- Se caracteriza también por su antijudaísmo y antimonaquismo.

- Erasmo se convirtió en un intento frustrado. Da un programa de reforma de la vida cristiana y teológica demasiado abstracto y erudito, demasiado crítico y negativo: ineficaz.

3. La Reforma en Francia

- En medio del desorden que había en el ambiente eclesial y en los monasterios, aparecieron algunas personas con intención de reformar la Iglesia en Francia.

- El cardenal Jorge d´Amboise: obtuvo autorización de parte del papa Alejandro VI para reformar abadías, conventos, iglesias, universidades, etc.

- Entre los que intentaron la reforma del clero regular están el franciscano Oliver Maillard, el dominico Juan Clerée y Juan Raulin.

- Otra figura importante fue Juan Standonck, caracterizado por su pobreza y devoción, y su celo por la reforma. Funda el “Collegium pauperum”, un seminario pre-tridentino. No es una congregación como tal, sino una especie de hermandad aprobada por Alejandro VI.

- Santiago Lefevre d´Etaples: propugna un evangelismo, caracterizado por su reformismo y tendencia a simplificar la religión, que funda no en la teología, sino en el Evangelio.

- La facultad teológica de París condenó algunas proposiciones del comentario de Lefevre al Evangelio.

- Demasiado cándido, simple y optimista. No veía los errores que de sus dichos y hechos podían derivarse.

- El modo de hacer la reforma es individual y particular, no se dice nada de la intervención de la autoridad eclesiástica.

4. La Reforma en Italia

- Los primeros reformadores italianos: no predican sino que hacen, no reprenden a los demás porque están ocupados en enmendarse a sí mismos, no llevan el Evangelio continuamente en la mano porque lo llevan en la vida, se dan a las obras benéficas.

- La reforma italiana intenta dos cosas principalmente:

• Fomentar el ejercicio de la virtud, y de modo especial de la beneficencia,

• Conseguir una frecuencia mayor de los sacramentos, en particular de la eucaristía.

- En Italia, en Roma en los siglos XIV y XV, el estado de la Curia era lamentable, crecía la inmoralidad y la corrupción. Urgía la reforma.

- Nace el Oratorio del Divino Amor, cuyo primer intento es renovar la propia alma por medio de la oración, la predicación, el uso de los sacramentos y la caridad cristiana.

- Una de las ciudades donde más se arraigó el Oratorio fue Venecia, porque era una de las pocas ciudades que no habían sufrido por las guerras, el hambre y la peste.

5. La Reforma de las Órdenes religiosas en España

- Aparece en España una triple corriente reformadora, un poco antes del Concilio de Trento:

• una de tipo erasmiano, que roza a veces la herejía y de la que es uno de sus máximos exponentes Juan de Valdés

• otra es católica y de matiz más nacional, en la que entran numerosos teólogos, obispos, cardenales, diplomáticos, etc.

• La tercera, también católica, pero de tendencia curialista, con San Ignacio de Loyola.

- Esta triple corriente tiene sus fuentes en la reforma católica, realizada por los reyes Isabel y Fernando de 1475 a 1504, mucho antes del luteranismo.

- Los años que corren de 1506 a 1530 señalan un periodo sumamente agitado en el orden político, religioso y social.

- Entre los dominicos destaca la figura de San Vicente Ferrer: su actividad consistió en la predicación y en la vida austera.

- La reforma viene de fray Álvaro de Zamora (1430), que fundó en Córdoba el convento de observancia de Scala Dei, a donde atrajo religiosos de toda Castilla.

- Los franciscanos habían decaído bastante. Pero ya desde principios del siglo XV apuntaba la reforma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com