ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA LUCHA CANARIA

LUCHADOR14Biografía2 de Diciembre de 2018

11.634 Palabras (47 Páginas)440 Visitas

Página 1 de 47

HISTORIA DE LA LUCHA CANARIA

José Miguel Martín González


HISTORIA DE LA LUCHA CANARIA

OBJETIVOS

  • Adquirir los conocimientos históricos básicos sobre el origen y evolución de la lucha canaria.
  • Asumir y defender los valores básicos que conlleva el mas genuino de nuestros deportes autóctonos.
  • Entender, respetando los valores tradicionales, la necesidad de introducir innovaciones positivas para este deporte canario

PROGRAMA

TEMA 1: LOS DEPORTES DE LUCHA A TRAVES DE LA HISTORIA. LA ÉPOCA HISTÓRICA EN LA LUCHA CANARIA.

1.1        Introducción

1.2        Las tres épocas.

1.3        La época folclórica y las primeras referencias.

1.4        La referencia más interesante: “El poema de Viana”.

1.5        Citas puntales de otros cronistas e historiadores.

1.6        Reflexiones en torno a la época histórica.

1.7        Cuestionario de autoevaluación.

TEMA 2: LA EPOCA FOLCLÓRICA.

2.1        ¿Qué entendemos por época folclórica?.

  1. La lucha de la “Media Montaña”.

2.3        Rasgos de esta época: “la palabra“, “los bandos”, “los jueces de terrero”, “las    formas de agarre”, los lugares de brega, “la lucha corrida”, los desafíos , etc.

  1. La lucha canaria en Cuba y Argentina.
  2. Principales figuras de la lucha en las diferentes islas.
  3. Reflexiones en torno a la época folclórica.
  4. Cuestionario de autoevaluación.

TEMA 3: LA ÉPOCA INSTITUCIONAL.

  1. La llamada época institucional y la constitución de las primeras federaciones de lucha.

3.2        Rasgos de esta época: regularización de las normas y competiciones, formación de los primeros equipos, el sistema “de tres las dos mejores”colegios de árbitros, “los terreros”, el sistema “todos contra todos”.

  1. La lucha canaria en Venezuela y el Sahara Occidental.
  2. Figuras de la lucha canaria en este periodo.
  3. La Federación de Lucha Canaria y la unificación reglamentaria.
  4. Cuestionario de autoevaluación.

TEMA 4: LA PRESENCIA DE LA LUCHA CANARIA EN LA ACTUALIDAD.

4.1        La presencia de este deporte en los medios de comunicación.

4.2        Publicaciones en torno a la lucha.

  1. Temas musicales sobre los deportes autóctonos.
  2. La lucha canaria en las artes: arquitectura, pintura, escultura, etc

4.5        La lucha canaria en el exterior: las luchas celtas, Corea, Senegal.

4.6        Apoyo a la lucha canaria.

4.7        Cuestionario de autoevaluación.

BIBLIOGRAFÍA


TEMA I: LOS DEPORTES DE LUCHA A TRAVES DE LA HISTORIA. LA ÉPOCA HISTÓRICA EN LA LUCHA CANARIA.

1.1        Introducción

1.2        Las tres épocas.

1.3        La época folclórica y las primeras referencias.

1.4        La referencia más interesante: “El poema de Viana”.

1.5        Citas puntales de otros cronistas e historiadores.

1.6        Reflexiones en torno a la época histórica.

1.7        Cuestionario de autoevaluación.

1.1.         Introducción.

Es responsabilidad de todos los pueblos conocer su historia. Es evidente que la Lucha Canaria es uno de los símbolos principales de la cultura de nuestro pueblo y, de ahí, la importancia que tenemos de estudiarla y conocerla.

A la hora de elaborar la historia de nuestros deportes autóctonos nos encontramos con limitaciones: las escasas referencias de los cronistas e historiadores para todas las manifestaciones aborígenes, el bajo nivel cultural que ha tenido nuestro pueblo y que se refleja en la escasez de testimonios escritos, el marco geográfico en el que se practica la lucha canaria que suele ser rural y, por lo tanto, menos conocido, la lejanía de las islas menores que ha dado lugar a que muchos de sus acontecimientos no hayan quedado escritos...

Todo ello, no debe ser obstáculo para que, poco a poco, y con las aportaciones de todos, ir elaborando lo que en su día pueda ser la gran historia de la lucha canaria.

1.2         Las tres épocas.

En esta aproximación histórica vamos a intentar acercarnos a lo que ha sido el devenir de la lucha, apartándonos de la cronología por siglos para fijarnos en lo que consideramos que han sido momentos claves de su evolución y así distinguimos tres etapas:

1. —         Época histórica (de las primeras referencias a 1834).

2. —         Época folclórica (de 1834 a 1943).

3. —         Época institucional (de 1943 a la actualidad).

1.3                Época histórica y primeras referencias.

Época histórica llamada así porque para el conocimiento de la lucha desde el siglo XV a 1834 sólo nos podemos remitir a las crónicas, poemas o relatos que los cronistas, poetas o historiadores nos dejaron, siendo las referencias más importantes las siguientes:

a) Crónica del rey Juan II de Castilla escrita por Alvar García, donde se cuenta que una embajada de hombres ilustres de estas islas van a entrevistarse con dicho rey, figurando como uno de sus miembros uno, «que era luchador». Esto ocurre en el año 1420, cuando todavía varias islas aún no habían sido incorporadas a la corona de Castilla.

b) Una cita muy interesante es la que nos cuenta Viera y Clavijo que narra que en el año 1527 se organizan en todos los territorios del imperio español diversos actos festivos con motivo del nacimiento del príncipe heredero (que con el tiempo sería Felipe II). En La Laguna, lugar de residencia del adelantado de Canarias, se organiza una luchada en la que el premio será para el que venza «a tres contrarios dos veces sin recibir ninguna». Al ocurrir este evento apenas unos treinta años después de la conquista de Tenerife, ya nos da una idea del arraigo que tendría la lucha entre los pobladores de la isla.

c)  Un nuevo dato lo tenemos en las proezas del grancanario Adargoma que nos cuenta el historiador Abreu y Galindo en su obra Historia de la conquista de las islas Canarias, escrita en el año 1632. Adargoma (cuyo nombre quería decir espaldas de risco) lucha en solitario con Gariragua en el barranco de Tenesoya para resolver, por este medio, problemas que tenían por las posesiones de tierras de pastoreo. Años más tarde, Adargoma cae prisionero de los castellanos y lo llevan a la Península. Cuando se enteran que sabia luchar un manchego vino a desafiarlo pero el canario le dijo que si era capaz de impedirle con las dos manos que él se tomara un vaso de vino con una, aceptaba luchar. Al no lograr el manchego impedírselo, se fue sin agarrar.

1.4        La referencia más interesante: El poema de Viana.

Como referencia más interesante tenemos el famoso Poema de Viana (1604), un fragmento del cual  aparece en el anexo de esta publicación.

Antonio de Viana vive en La Laguna a finales de siglo XVI y principios del siguiente. Como poeta, recibió el encargo del señor Juan Guerra de Ayala para que, en un poema épico, ensalzara su figura. Esa obra llevará el nombre de Conquista de Tenerife y, como todas las obras del género épico, tiene muchos detalles fantásticos. Pero lo que nos interesa del mismo son 63 versos que se hallan en el Canto IV:

POEMA DE VIANAPRIVADO

                

Salen luego a la lucha dos mancebos

                briosos, bien dispuestos y valientes,

                desnudos, mal revueltos los tamarcos,

                por bien de honestidad a la cintura;

                demuestran lucios los nervosos brazos,

                derechos muslos y vellos piernas,

                untadas con manteca, porque siendo

                asidos y apretados con las manos

                resbalasen, mostrando más sus fuerzas;

                eran los dos gallardos luchadores,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (307 Kb) docx (52 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com