ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HIstoria Politicas Tareas III

elduplo3122 de Marzo de 2014

3.075 Palabras (13 Páginas)1.237 Visitas

Página 1 de 13

Presentación

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Historia Del Derecho y Las Ideas Políticas

Actividad III

Presentada a:

María Richardson M.S.

Sustentado Por:

Rafael Arismendy Rodríguez Rodríguez

Matricula:

13-4744

Fecha:

30 de enero de 2014.

HISTORIA DEL DERECHO Y LAS IDEAS POLÍTICAS

ACTIVIDADES

Semana 3

Tema 4 – Las Ideas Políticas del Antiguo Oriente

1. Elabora un cuadro que muestre las diferencias entre las teorías políticas y jurídicas de la antigua Grecia y las de Roma.

Teorías políticas de Grecia Teorías políticas de Roma.

El pensamiento político en la Antigua Grecia

La polis (ciudad-estado) es el marco de todos los pensadores políticos. La politeia se encargaba de buscar la mejor forma de gobierno para la polis. La justicia está legitimada por la divinidad. La organización política no está escrita, y el poder es arbitrario. A partir del s. XVII a.C., la escritura alfabética empieza a difundirse. El concepto de leyes (nomos) no se refiere a unas leyes dictadas o impuestas, sino que son usos, costumbres, normas.

Los conceptos son relativos a cada polis, cada una funciona de manera diferente. Rasgos:

• Gozan de una zona urbana y otra rústica.

• Tienen auto suficiencia económica.

• Tienen Autonomía, independencia política.

Supresión de cargas. Evita la esclavitud por deudas.

Fijación de clases censitarias. Se establecen criterios económicos. Por lo tanto, ahora no sólo hay criterios de familia para participar en la política y tener los puestos de mando, sino también de renta. En el siglo V a.C., se llevan a cabo una serie de reformas políticas. Pericles añade un punto necesario para que el demos participe, la retribución de los cargos públicos. Las tres grandes instituciones de la democracia ateniense son:

El consejo de los ancianos (formado por 500 viejos).

Ecclesia. En la que participa todo el cuerpo del demos mediante el voto.

Se toman decisiones acerca de todo tipo de asuntos.

Heliaia. Se debaten los asuntos de la justicia, es un tribunal de carácter popular. La Ecclesia podía desterrar a cualquier gobernante que hubiera actuado mal (Ostracismo). Pero para que esto funcionase era fundamental la esclavitud y el pago de una retribución. En el s. V hay una expansión del comercio. El comercio tuvo gran importancia en Grecia, sobretodo en Atenas. Se creó la Liga ático-délica, una unión defensiva contra la amenaza persa. Una vez superada la amenaza, la liga se mantuvo, y se crea un impuesto a pagar a Atenas. La crisis de este sistema desencadenó en la Guerra del Peloponeso (429), que hará que se cuestione el modelo de democracia ateniense (pierde Atenas).

En medio de la contienda encarnizada entre los Estados de Atenas y Esparta, surgieron múltiples teorías políticas que reflejaban los intereses de las clases y partidos en lucha, ocupando la posición predominante entre ellas, claro está, las ideas y teorías de la clase esclavista dominante, que traducían las posiciones y programas de los diversos círculos sociales que formaban parte de ella.

Pese a la diversidad de estas teorías, es fácil descubrir en ellas ciertos rasgos comunes. Todas ellas parten del principio de la inamovilidad del régimen esclavista y de la ausencia total de los derechos de los esclavos, característica de ese régimen; tratan de fundamentar la necesidad o inevitabilidad de la desigualdad social, y finalmente, se basan en las condiciones generales de la vida política antigua, fijando como ideal las formas más políticas de las polis de la propia Grecia esclavista. La antigua Roma tiene sus políticas jurídicas basadas en diferentes funciones. Las teorías políticas y jurídicas de la antigua Roma, en una exposición sistemática, o en esbozos más o menos claros, no aparecieron hasta el siglo II a. de c. además solamente obtuvieron un importante desarrollo las concepciones relativas al Estado y el derecho que sustentaron los representantes de la clase dominante.

Roma se funda como ciudad en el año 509 a.C. Es en el año 272 cuando se va conquistando el resto de Italia, en sucesivas guerras contra los etruscos y los latinos. Roma irá ocupando y expulsando. Era un período de monarquía. La república cobrará su auge en el siglo I, donde se iniciarán las batallas (Cartago) y se extiende hasta Asia.

En el siglo II del imperio romano, los dos elementos fundamentales son:

• El Ager Romanus. “Urbs”. Roma, la ciudad. Roma es el centro del imperio.

• El Ager Sociarum. Colonias y territorios conquistados, ciudades con consideración especial, ciudades libres.

Corresponde señalar una serie de rasgos específicos en las teorías políticas y Jurídicas de la antigua Roma.

En primer término: en todas ellas, en mayor grado que en las de la antigua Grecia, se refleja el carácter irreconciliable de las contradicciones de clase de la sociedad esclavista, ya que hacia los siglos II y I a.de c.

En segundo término: en todas ellas se hace uso ampliamente de la idea del Estado mundial, que obtuvo una vasta divulgación en Grecia, en los tiempos de las monarquías Helenistas. Pero se dota a esta idea de una fundamentación no solo religioso filosófico sino también Jurídica mediante las predicas del cesarismo, o sea, el poder ilimitado de los emperadores Romanos.

Ya para el siglo II A. de C. Roma había rebasado los marcos de ciudad Estado y se convirtió en un vasto imperio esclavista.

La necesidad de mantener en la sumisión a la inmensa cantidad de esclavos, de reprimir el creciente descontento de los campesinos y artesanos que se iban arruinando, y de asegurar el sometimiento de los pueblos de los países conquistados, dio vida a la teoría del imperio mundial encabezado por una persona con poder ilimitado y además según el modelo de las monarquías orientales, endiosada.

Para la clase gobernante se hizo evidente que el régimen republicano del Estado romano, nacido en las condiciones de la pequeña comunidad urbana, con contradicciones de clase no desarrolladas, no servía para resolver las nuevas tareas que ahora se planteaban ante Estado esclavista.

En tercer término: en todas ella se dedica mucha más atención a los problemas prácticos de la aplicación del derecho.

En cuarto término: se empiezan a notar en ellas los brotes de postulados propios de la sociedad feudal.

La aparición de elementos de la ideología feudal tuvo su origen en el hecho de que en el seno de la sociedad esclavista romana, durante el periodo de su desintegración, comenzaron a formarse las relaciones sociales feudales y a constituirse las correspondientes instituciones políticas y organismos Jurídicos.

La necesidad de asegurar la regulación Jurídica de las complejas relaciones sociales del imperio romano y de resolver los problemas de la política exterior con su orientación agresiva, origino un gran interés por los problemas del derecho y el practicismo de la Jurisprudencia romana.

Los historiadores burgueses explicaron esta peculiaridad por las características nacionales de tipo psicológico de los romanos, a su juicio se distinguían de los griegos por un mayor sentido práctico.Pero este practicismo romano no es una propiedad innata, sino que se fue formando en determinadas condiciones históricas, que requieran la solución urgente de los problemas en maduración de las sociedad esclavista.

2. Diseña un mapa conceptual sobre las teorías políticas de la sociedad esclavista romana durante los siglos I y II a.c. y de las ideologías políticas y jurídicas de la antigua Roma en el período de la sociedad esclavista.

Las teorías políticas y jurídicas de la sociedad esclavista romana durante los siglos I y II a de c.

Durante los siglos I y II a. de c. tuvieron lugar sustanciales cambios en la sociedad esclavista romana. Roma, de pequeña comunidad urbana que era, se había convertido en un vasto Estado esclavista que, mediante una política agresiva, se apoderó de una serie de territorios en la cuenca mediterránea.

El desenvolvimiento del modo esclavista de producción provocó una acentuación en la lucha de clases, no solamente entre esclavistas y esclavos, sino también entre los diversos sectores de la población libre, o sea, entre los terratenientes y los campesinos que se estaban arruinando. Se agudizaron las relaciones mutuas entre los romanos y los pueblos por ellos sometidos, con respecto a los cuales se realizaba la política de “dividir para gobernar”. (Divide et impera).

Los cambios operados en la base de la sociedad esclavista de la antigua Roma, en la correlación de fuerzas de clase y en la situación internacional, requerían las correspondientes modificaciones en la parte estatal y jurídica de la superestructura.

Teorías políticas y jurídicas de la Roma Esclavista

Las teorías políticas y jurídicas de la antigua Roma, en una exposición sistemática, o en esbozos más o menos claros, no aparecieron hasta el siglo II a. de c. Además, solamente obtuvieron un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com