HISTORIA POLITICA
Enviado por fercokita • 17 de Mayo de 2014 • 3.316 Palabras (14 Páginas) • 249 Visitas
PROPUESTAS EDUCATIVAS SARMIENTISTAS
Sarmiento en cuanto a aportes a la educación, es decir propuestas educativas, en una primera medida caracterizaba a la sociedad nativa como indígena y mestizada rotulándola como “irrecuperable”. Al igual que rechazo las raíces hispánica y adjudico el atraso de los pueblos latinoamericanos a la combinación entre culturas españolas e indígenas.
En este sentido estaría siendo muy excluyente al igual que Rivadavia, por el hecho de dejar de lado a una parte de la población.
Sarmiento imaginaba un sistema educativo extenso, que llegara a todos los habitantes “educables”.
Al margen de esto dividió al pueblo, en educables y no educables en forma definitiva.
De tal manera que solo los educables les otorgaban la posibilidad de participar en el juego político y así excluir a los conservadores “no educables”.
Quiso construir un modelo educativo capaz de operar sobre la sociedad cambiándola y controlándola, y creyó posible imponer una forma de ser, de sentir y de hablar a quienes escapaban de la categoría de “barbaros”. Es decir, sarmiento deja en claro su ideología cuando invita a emigrar a la Argentina a los pueblos Noreuropeos y apoyar las campañas del desierto que arrasaban con la población indígena. De esta manera borrar las culturas primitivas y a partir de allí construir una nueva sociedad. Esta idea es compartida con Alberdi al querer borrar al sujeto real y volvió abstracta su propuesta educativa.
No consideraba que la escuela fuera la única institución encargada de educar. El sistema educacional que imagino estaría integrado también por sociedades de beneficencia, casas cunas, asilos, escuelas de arte y oficios, escuelas normales y también por conferencias publicas y de predicación laica como las que pudo observar en Massachusetts.
Ya que la familia para Sarmiento no era un ejemplo a seguir. Estaban los dos extremos, por un lado familias oligárquicas que eran sobreprotectoras y consentían a estos niños y por otro lado, familias populares, incentivaban a lo natural, salvaje… los pos extremos eran malos. Por este motivos que se crear
las demás instituciones educativas antes de nombrarlas.
Entonces, la niñez fue objeto de institunalizacion y procedimiento de disiplinamiento social. La escuela fue una bisagra entre la familia y el estado, los niños comenzaron a ser objetos de un saber institucionalizado que es la pedagogía. Esta disciplina requería ciertas características de los niños menores de edad y sus derechos eran denominados únicamente por los profesores (quienes debían ser profesionales de la cultura).
A modo de conclusión podemos decir que todas las propuestas planteadas por sarmiento tenían un objetivo central y eran medianamente estereotipos norteamericanos y europeos, lograr conformar una sociedad civilizada, culta, pero él se imagino esta sociedad mirando a América desde afuera y cuando quiso ejecutar estas políticas se encontró con una realidad diferente (una gran diversidad cultural; personas a las que llamo barbaros).
Al margen de eso el pedagogo argentino quiso borrar todo el pasado, y apartir de allí crear la abstracta sociedad deseada.
Para concluir con esta ideología descalifico a ciertos integrantes de la sociedad por sus orígenes, por su pobreza o por su ignorancia.
LEY DE EDUCACIÓN 1420
La ley de Educación Común 1420, se aprobó el 8 de julio de 1884. Los principios esenciales que esta ley estableció fueron: obligatoriedad, gratuidad, gradualidad y neutralidad en materia religiosa.
Uno de los principios que acompañaba la sanción de la ley es la obligatoriedad; que se plantea de manera inclusora, esta consistía en que los padres de los niños estaban obligados a darle educación. Esto directamente se vincula con la gratuidad de la educación siendo así inclusora, ya que de manera contraria si fuera privada no todos podían acceder a la educación a pesar que los padres fueran obligados por el estado, porque económicamente estos no lo podrían hacer.
Uno de los temas más debatidos de la propuesta inicial consistió en la inclusión de contenidos religiosos en los programas escolares. Los liberales impulsaron un programa secularizador, por el cual la Iglesia católica perdió parte de sus potestades en cuanto al registro civil, la educación y el matrimonio. En ese marco, la religión en las escuelas fue el nudo del debate.
Finalmente, la ley aprobada no hizo mención al carácter laico de la educación pero la instrucción religiosa quedó en calidad de optativa, con autorización de los padres, y dictada fuera del horario escolar. Dejando en claro así la inclusividad de la sociedad, con determinadas aspiraciones religiosas, a la educación.
TRADICIONES PEDAGÓGICAS DE CÓRDOBA
“La reforma escolar es un aspecto nodal de la reforma de la cultura”
Educar era… Más que transmitir saberes definitivos; la tarea de crear las condiciones para el desarrollo de una autonomía que debía permitir, tanto llegar a la plenitud de su creatividad y a la formación de su personalidad cuanto contribuir a ese constante proceso de recreación de cultura.
Teniendo en cuenta las intensas reflexiones de S. Taborda y las fundamentadas argumentaciones de Antonio Sobral que conformaron los aportes pedagógicos, reflexionamos acerca de la manera en que se llevan a cabo en la actualidad, con una visión inclusora.
Taborda creía en un ámbito escolar que fuera “una forma de vida”.
El vinculo docente – docendo estableciendo un espacio “grato” de actividad.
Este punto en la actualidad se ve inclusivo ya que el vinculo docente – alumno favorece a que el alumno a que pueda participar sin que se sienta inhibido, integrándolo en un lugar donde puedan trabajar y relacionarse solidariamente, sin autoritarismo para la vida del estudiante y del educando.
“La autoridad del docente la libertad del docendo”.
Taborda en la actualidad vemos de manera inclusiva la tarea del docente ya que guía el trabajo evitando un ejercicio autoritario, promoviendo el trabajo autónomo de los alumnos.
Se planteaba la incorporación del arte, no como mero “agregado” de una educación “mas completa”.
Este llamado a una pedagogía especifica para la formación estética del niño, remite a una concepción sobre la creatividad individual que debía ser promovida.
Y de esta manera incluir a niños dotados para el arte brindándoles la oportunidad de abrir nuevos horizontes.
“Antonio Sobral preciso algunos aspectos
...