Hegemonia Y Pensamiento Anti-hegemonico
may34720 de Octubre de 2013
5.169 Palabras (21 Páginas)1.733 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los procesos imperiales han diferido unos a otros; su evolución se ha gestado en diferentes momentos históricos, determinando sus características, avances, derrotas y caídas. Los últimos imperios, el británico y el estadounidense, los primeros imperios anglosajones y anglófonos (Ferguson, 2004, p.63), han mostrado cierta cercanía en sus características; sin embargo, es bastante llamativo el proceso de desvanecimiento del Imperio británico y el inmediato reemplazo del mismo por los Estados Unidos, pues esta transición se dio en un periodo de tiempo muy corto, en el que el contexto político y económico norteamericano se había definido principalmente durante el siglo XIX. Situación algo similar a lo experimentado por el Imperio Británico en el siglo XVIII, durante la expansión capitalista, comercial y marítima del Imperio Holandés, que le permitió su consolidación política y económica para lograr una posición hegemónica durante el siglo XIX.
Los instrumentos bajo los cuales los imperios, una vez establecidos, llevan a cabo los diversos procesos de expansión a otros territorios, por lo general son de carácter impositivo y colonizador. Los casos de los Imperios Británico y estadounidense, durante los siglos XIX y XX en Suramérica, tienen unas características diferentes, a pesar del poder que se vivía con la salida del Imperio Español y el Imperio Portugués por los procesos de independencia de principios del siglo XIX. Aunque Estados Unidos en ese periodo aún no contaba con la fortaleza y capacidad económica, naval y política que tenía el Imperio Británico, sí tenía intenciones futuras de fijar su posición en el continente americano. En su mensaje anual ante el Congreso en 1823 el presidente James Monroe determinó, lo que un siglo después concretaría el Presidente Roosevelt en su política del Buen Vecino, tratando de aminorar las acciones estadounidenses de principios de siglo en la política interna de países vecinos como Cuba, Colombia, Haití, República Dominicana y Nicaragua.
El gran beneficiado de la retirada española y portuguesa de Suramérica fue el Imperio Británico que, manteniendo los lineamientos o parámetros de la Santa Alianza, la intención de establecerse en estos territorios y las palabras desafiantes de los estadounidenses, logró consolidar una estrategia de puertas abiertas con la que buscó enlazar su fortaleza económica con los avances políticos y económicos de los Estados nacientes, donde se podía aplicar con rigor el término de estado en el sentido europeo (Hobsbawn, 1987, p. 31).
Aunque los británicos pudieron beneficiarse y hacer un acompañamiento durante parte importante del siglo XIX en los negocios, empréstitos, nuevos proyectos y, en ocasiones, en decisiones políticas en la llamada periferia del Imperio, para la primera era de la globalización ya se empezaba a ver la incipiente influencia francesa, posteriormente alemana y, por último, estadounidense. El gran poder económico y político que reinó durante el siglo XIX fue el del Imperio Británico, que sería relevado por el Imperio Estadounidense entrado el siglo XX de una forma rápida y sencilla, de tal manera que este hecho se registró con poca notoriedad y trascendencia en el continente, pero que, en últimas, significó una reconfiguración de la hegemonía económica en tierras americanas.
Política: es una rama de la moral que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común. Algunos autores presentan al uso legítimo de las fuerzas como las características principal de la política.
Poder: Es la habilidad de influir en el comportamiento de otras personas de manera deliberada y en la dirección prevista. El termino autoridad ha sido usado para el “poder percibido” como legitimo por la estructura social. El poder puede ser percibido ocasionalmente como malvado o injusto, aunque el ejercicio del poder de una manera u otra es aceptada en toda las sociedades humanas.
Hegemonía: se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otra de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado. Un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones aunque esta no la deseen.
Clases sociales:
Blanco criollos: eran los hijos de españoles nacidos en territorio venezolano eran los descendientes de los conquistadores y en comendadores, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueño de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.
Pardos o mestizos: constituye los grupos de color productos de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.
Indios: prestaban servicios personales a misioneros y encomendero, un arto porcentaje de esta población vivían en la selva.
Negros: (esclavos, manumisos, cimarrones) constituían al sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en la hacienda, los manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.
Terratenientes: eran los propietarios de las grandes extensiones de tierras rurales grandes comerciantes controlaban la importación y la exportación y prestaban dinero a altos intereses.
Profesionales y altos funcionarios públicos: cobraban los honorarios por servicios prestados, al igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente.
Artesanos: correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención de maquinaria para la producción de objeto operativos de uso domestico a base de barro
Pequeños comerciantes y transportistas: los pequeños comerciantes se entienden como aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían la mercancía directamente a los pobladores, y los transportistas eran aquellas personas cuyo ingreso dependían de la ganancia que le dejara llevar a las personas o mercancía de un lugar a otro
Dependiente o empleado: eran aquellos que dependían del pago, que oro le diera por motivos de las labores realizadas
Campesino: formaba la mayoría de las personas de la población venezolana, trabajaban en condiciones de servidumbre como aparceros medianeros arrendatarios o peones jornalero en la tierra de los latifundista
Actual: la economía actual está caracterizada por el subdesarrollo y la pobreza crítica. El del sector mayoritario es el de la clase baja, el cual está formado por los campesinos obreros; cuyo ingreso no superan los 250.000 bolívares mensuales y los que viven en zonas marginales etc. Tomando en cuenta el alto costo de la canasta básica alimentaria.
Luego se encuentra la clase media formada por pequeños empresarios y comerciantes por profesionales y trabajadores cuyos ingresos son suficientes para llevar una vida cómoda y con pocos lujos.
Por último, tenemos las clase compuesta por altos funcionarios públicos grandes empresarios y los dueños de grandes extensiones de tierra en producción, bien sea agrícola o ganadera, es decir, aquellos cuyos ingresos menos gastos sean suficiente para vivir y gozar de diversos lujos.
Lucha hegemónica:
El imperialismo.
II Revolución industrial:
El contexto de la revolución industrial posibilito elementos que constituyeron la consolidación del capitalismo como sistema de producción dominante este proceso trajo consigo numerosos cambios, que afectaron a Europa y al resto del mundo:
La sustitución del hierro por el acero
La sustitución del vapor por la electricidad y el petróleo.
En términos de producción, se genera un desarrollo frágil, que a su vez trae consigo la automatización de las maquinas, la producción masiva y la especialización en las etapas de producción. Aparte de esto se da un gran desarrollo en los transportes y las comunicaciones. También se dio un importante desarrollo en el campo de la ciencia.
El liberalismo.
Es la ideología que plantea la libertad de los individuos. Fue la ideología defendida por la burguesía y la dominante en el siglo XIX.
El liberalismo político: su máximo exponente fue Montequieu el cual planteaba la división del poder político en tres, además el estado debía asegurar las libertades individuales como el desarrollo al voto. Repudiaba la monarquía absoluta y sugería la secularización de la iglesia.
El liberalismo económico: fue expuesto a la obra “la riqueza de las naciones” de Adán Esnith se regía bajo el lema de “laissez faire, laissez passer”. Planteaba que el mercado se regía bajo sí mismo, por medio de leyes naturales, como la oferta y la demanda este debía de inferir en el mercado, solo debía de asegurar las libertades individuales del pueblo. Proponía demás que entre más mercancía se produjese mayor seria la ganancia.
El capitalismo.
Este sistema de producción surgió bajo el contexto de liberalismo. Se define como sistema de producción que tiene como base de capital es decir, el dinero se basa en el libre comercio y en la propiedad privada, y su objeto es la acumulación de capital. La protagonista de este sistema fueron los burgueses, los cuales invertían cada vez más para contar
...