Herejias medievales
Enviado por Alanhiel HeroesOfTheStorm • 6 de Enero de 2017 • Trabajo • 2.107 Palabras (9 Páginas) • 337 Visitas
Herejias medievales.
1º Introducción.
El tema de la práctica lo he querido centrar en el tema de las herejías medievales. El tema que he escogido no es casualidad. Siempre me han llamado especial atención estos movimientos religiosos, lo que repercutieron en la religión cristiana y como se persiguió los movimientos considerados herejes hasta querer extinguirlos por completo.
2º Objetivo del trabajo y textos elegidos.
Los textos escogidos son los siguientes:
- MITRE FERNANDEZ, M; Cristianismo medieval y herejía, Universidad Complutense de Madrid, Clío & Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, ISSN 1698-4374, Nº. 1, 2004 (Ejemplar dedicado a: Las Herejías Medievales), págs. 22-41.
- JIMENEZ SANCHEZ, P; El catarismo nuevas perspectivas sobre sus orígenes y su implantación en la Cristiandad occidental, Centro de estudios cátaros (Francia), Clío & Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, ISSN 1698-4374, Nº. 1, 2004 (Ejemplar dedicado a: Las Herejías Medievales), págs. 135-163.
- FERNANDEZ CONDE, FRANCISCO J; Prisciliano y el priscilianismo. Historiografía y realidad, Universidad de Oviedo, Clío & Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, ISSN 1698-4374, Nº. 1, 2004 (Ejemplar dedicado a: Las Herejías Medievales), págs. 43-85.
Todos estos textos se encuentran en línea actualmente y se han extraído de Dialnet. He escogido estos tres textos porque el primero explica que era considerado herejía y habla de muchos de los movimientos herejes que existieron en la época medieval, y el segundo y tercero porque son documentos que entran de lleno en el tema de la herejía pero basándose ya en dos movimientos en concreto, en este caso los cátaros y el priscilianismo.
Si bien es cierto que el catálogo de textos completos de Dialnet es muy amplio y he encontrado otros textos muy interesantes también, he decidido esos tres porque son documentos muy completos en lo que se refiere a información necesaria para la realización de la práctica, todos los textos pertenecen al mismo número de la revista en los que están publicados y algunos poseen extractos de textos de la época que pueden ayudar a comprender mejor el motivo de las denuncias por herejía o el porqué de esa persecución.
En el caso del documento escrito por Mitre Fernández, encontramos una muy buena definición de herejía, desde de dónde se crea el vocablo hasta cómo ha influido el termino y el medievo en el Código de Derecho Canónico actual. También cita escritores que trataron estos temas como Miguel de Unamuno, Georges Duby , J. Le Goof, N. Guglielmi o incluso Engels. Del mismo modo, también trata como se transmitió el concepto de herejía y que tipo de imagen se tenía del hereje o como se identificaba al hereje en la época medieval. También se hace una breve explicación del método que se siguió para combatir la herejía y como esto se ha transmitido a través de la historia para que otros autores trataran el tema, poniendo de ejemplo la descripción de herejía que hace Engels o citando a Unamuno para entender el temor a la heterodoxia.
El segundo documento escogido y escrito por Jiménez Sánchez, trata sobre los cátaros, de la imagen que ha llegado a nuestros días fomentada sobretodo por los polemistas y los católicos que trataron el tema tanto en época medieval como actual y que se han enfrentado a ellos y los han combatido desde su surgimiento en el siglo XII hasta su desaparición el siglo XIV. De hecho, la imagen creada de los cátaros en la época medieval, como bien dice la autora, ha sido aún más fomentada y quizás distorsionada por la historiografía católica del siglo XX. Esta historiografía del siglo XX, nos muestra a los cátaros como poco menos que una secta dualista que tiene sus orígenes en el movimiento maniqueo y que entrarían en Occidente a través de los bogonilos. La autora para explicar estos movimientos contra los cátaros y como llegaron hasta nuestra historiografía más cercana nombra varios autores como Arno Borst, Christine Thouzellier, Antoine Dondaine, Raúl Manselli o Jean Duvernoy. Del mismo modo, el documento intenta reconstruir de una forma historiográfica las hipótesis sobre los orígenes orientales a los que se mantiene relacionado a los cátaros desde su surgimiento en el siglo XII hasta su consolidación por parte de los inquisidores en el siglo XIV, aunque la hipótesis acabaría siendo totalmente reforzada en el siglo XVII. Sin embargo será la historiografía de los siglos XIX y XX donde la hipótesis tradicional sobre el origen de los cátaros acabaría implantándose y siendo aceptada.
Y documento sobre el priscilianismo escrito por Fernández Conde. Es el articulo donde el autor más bibliografía presenta, citando en el mismo documento varios textos que acompañan a la idea que quiere transmitir el autor. Aunque siempre apunta a que es una interpretación personal de las fuentes, a mi parecer no se aleja mucho de la idea que se quería transmitir en ese momento.
3º Explicación del texto elegido
Después de la explicación de los tres textos escogidos, quiero hablar sobre el texto que trata a los cátaros de la autora Pilar Jiménez Sánchez, siendo a mi parecer de los tres textos el más interesante de todos por el tema que trata. Los cátaros han sido desde hace mucho objeto de estudio por todo lo que repercutieron en la historia religiosa medieval, desde su origen hasta su disolución en el siglo XIV.
Como la propia autora explica en el artículo, la imagen científica de los cátaros ha sido hasta hace muy poco (1980) la visión que nos dejaron los polemistas medievales, es decir, que el catarismo era un resurgimiento del maniqueísmo antiguo y por lo tanto, una doctrina extranjera alejada y contraria del cristianismo medieval. Sin embargo, será con los escritos divididos en dos partes de Jean Duvernoy con lo que esa imagen de los cátaros se queda atrás y se comience a considerar a los cátaros como un movimiento disidente del cristianismo más. Pero, aunque estas dos obras, la primera basada en la religión y la segunda basada en la historia, han servido para crear una concienciación distinta con respecto a los cátaros, la imagen de su origen oriental creada en la época medieval es la dominante aún en nuestros días.
La misma autora dice que lo que más le interesa es el problema histórico doctrinal del catarismo que se ha creado a raíz de todas las diferentes versiones que se han dado hasta ahora. La autora recurre al análisis de las hipótesis tradicionales que son las defendidas por los historiadores del catarismo y del bogomilismo. Sin embargo, la intención no es reconstruir esa hipótesis, sino deconstruir. Comienza con una reconstrucción historiográfica de la hipótesis sobre los orígenes orientales del catarismo, abriendo esa reconstrucción con el principio de todo establecido entre los siglos XII y XIII. Se habla del monje Eckbert de Schönau como el primero en denunciar presuntos “herejes” que en ese momento no eran considerados como tal y de este hombre nos queda como fuente su escrito “Sermones contra los cátaros” escrito en torno a 1163. Es a partir de aquí donde los Padres de la Iglesia, a través de sus escritos comienzan a convencer que la herejía procedía de Oriente. Sin embargo, la consolidación llegaría en el siglo XVII durante la Reforma protestante y su imagen oriental sigue dominante. Ejemplo más claro de esta idea es Jacques – Benigne Bossuet con su “Historia de las Variaciones de las iglesias protestantes”. Será a partir de los siglos XIX y XX cuando la hispotesis tradicional sobre los cátaros se consolide completamente a través de los escritos de Charles Schmidt con “Historia y doctrina de los cátaros” escrito en dos volúmenes. Sin embargo, contrario a estos pensamientos surge Döllinger con una tendencia más moderada del dualismo bogomilo. Varios autores más como Dondaine, piensan como Döllinger en el sentido de que debe haber más, sin embargo si el análisis historiográfico de la hipótesis tradicional ha permitido demostrar el error que se ha cometido hasta ahora, la procedencia oriental acaba siendo siempre la idea más válida.
...