ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Creatividad

litadisa27 de Junio de 2014

2.987 Palabras (12 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 12

LA HISTORIA DE LA "CREATIVIDAD"

En los antiguos la creatividad, y por ende el creador, gozaban de unas libertad de acción, mientras que el artista y el arte griegos estaban sujetos a una serie de leyes.

En Grecia se le daba crédito a los logros técnicos de una obra de arte, en vez de a la creatividad. De la misma forma como se hacía con otros productos del trabajo manual, se valoraba la perfección de la obra de acuerdo con las normas y reglas del oficio.

La creatividad en el arte además de imposible, era indeseable para los griegos, ya que el arte era un destreza, y según esta apreciación, se llegó al pensamiento de que hay perfección en la naturaleza, puesto que ésta se guía por medio de leyes, y que por ende, el hombre debería parecerse a ella a través de sus actividades, descubriendo sus leyes y sometiéndose a ellas; es decir, comportándose como un descubridor, y no como un inventor.

Específicamente en el campo de la representación pictórica, la filosofía platónica tuvo gran influencia. Según Platón, la representación pictórica está muy lejos de la verdad, ya que es una imitación del mundo de las ideas, en donde la inventiva del artista es nula también al hablar de la representación pictórica, Platón distingue entre el tipo de representación que corrige y es fiel al objeto representado, llamada "construcción del parecido", y el tipo de representación que está totalmente apegada a la creación de ilusiones ópticas, llamada "imitación fantástica", la cual, por supuesto, es condenada por el filósofo, por estar lejos de la verdad, y porque en ella interviene la imaginación del artista

En fin, aunque en la antigüedad griega las palabras "creatividad" "creación" y "creador" no existían, se valoraba al poeta, porque se pensaba que sólo él era capaz y tenía la libertad de crear.

En Roma, estos conceptos griegos se alteraron en parte. Horacio escribió que no sólo los poetas, sino también los pintores, tenían derecho al privilegio de atreverse a lo que quisieran. Los críticos de arte del periodo de decadencia de la antigüedad pensaron de un modo muy parecido. Filóstrato escribió que uno puede descubrir una semejanza entre la poesía y el arte y encontrar que ambas tienen la imaginación en común.

En la Edad Media se produjo un cambio importante en la historia de la creatividad: la expresión "creatio" llegó a designar el acto que Dios realiza creando a partir de la expresión que difiere de "facere" (fabricar), no obstante, el acto creador dejó de aplicarse a las funciones humanas. Vivo ejemplo de este pensamiento fue Plotino, y su concepción de artista, puesto que cree que éste representa al principio creador y que por eso es superior a la obra de arte, es más, Plotino afirma que el principio creador está en el artista, pero, sin embargo, éste no plasma parte de su alma en la obra de arte, es decir, que no hay una subjetivización, sino que la obra es una manifestación de Dios. Al referirse a la materia este filósofo adoptó una actitud negativa, sosteniendo que: siempre va a existir dentro de ella algo de feo y de diabólico, puesto que a la materia no se le puede dar una forma definitiva. Sin embargo, le confiere un poder intrínseco a la obra de arte porque piensa que en ella reside la idea.

Santo Tomás de Aquino, reafirma aún más el concepto de creatividad en la Edad media, puesto que para este escolástico la obra tiene que ser perfecta y el esfuerzo del artista no cuenta, pues, la obra nace del conocimiento. El artista persigue una obra análoga a la naturaleza, y ésta es una creación divina, por tanto, el artista imita a la naturaleza, a su actividad, por eso, para Santo Tomás de Aquino la imaginación no cuenta, ya que el arte es producto de una reflexión que implica el conocimiento del comportamiento de la naturaleza y de las reglas racionales de cada arte. La reproducción de lo natural es aceptable sólo cuando es útil.

Es indudable, en la Edad Media, persistió la antigua idea de que el arte no forma parte de la creatividad. Es más, en este periodo ni siquiera a la poesía se la consideraba producto de ella, pues, como arte ésta era únicamente producto de la destreza

El artista medieval era comparado con bordadores, cerrajeros, sastres, tejedores y demás artesanos, sin embargo, parecía que a éste no le importaba mucho el reconocimiento de su trabajo como arte, sino que encontraba satisfacción en la perfección técnica de su obra. A pesar de que la creatividad se consideraba nula en la Edad Media, es imposible negar que en el caudal de muestras que tenemos de ese arte, no existan rasgos de ella, a pesar de tantas restricciones, y más aún, cuando existía una herencia grecolatina y una influencia oriental en ella

En la Edad Media, entra el concepto de fantasía, que según San Agustín era una potencia anímica de carácter inferior más vinculada a la sensibilidad que al entendimiento, y a través de este concepto puede explicarse la representación, de monstruos, demonios, etc.

Al llegar el Renacimiento el hombre deja de anular su sensualidad, por el contrario, trata de expandirla. Además, el artista deja de ser para siempre anónimo, reconociéndosele su capacidad creadora, y se comienza a aceptar dentro de la sociedad equiparándosele en muchos casos con los intelectuales y los científicos. El Renacimiento es la época de la gran demanda de obras artísticas para la iglesia y las cortes, es la época de los estilos, de las escuelas, de los coleccionistas, del perfeccionamiento técnico, de las revoluciones intelectuales: por lo tanto, el hombre renacentista estaba consciente de su independencia, de su creatividad.

Los escritores del Renacimiento intentaron plasmar la libertad que sentían, buscando la palabra ideal para ello. Probaron varias expresiones como "excogitatio" término relacionado con la invención, pero todavía el término creatividad no se incluyó. Algunos artistas decian que a la naturaleza se la conquista por el arte, pero teórico del arte veneciano afirmaba que la pintura consistía en inventar lo que no existe que los pintores tienen las mismas libertades que los poetas y los locos configuraban un mundo nuevo, nuevos. Fue a partir del siglo XVII cuando un polaco llamado Maciej Utilizó esta palabra para decir que el poeta crea tal y como lo hace Dios. También Baltazar Gracián en 1690 usó la palabra "creador" para referirse al arte como un segundo creador que completa a la naturaleza, la embellece y a veces la supera.". En fin, aunque el concepto de creatividad entró en la cultura europea tardíamente, tuvo que vencer varios obstáculos para ello, como la resistencia y la negatividad, que desde la antigüedad venían atacándole, pese a esto, es importante admitir, que la creatividad nunca ha estado desligada del artista, muy a pesar de los antiguos filósofos, sino que por el contrario, es la esencia de su hacer.

Características de la creatividad

Se debe aclarar que no existe ningún estereotipo del individuo creador, si bien todos presentan ciertas similitudes. Algunas de esas similitudes se indican a continuación:

Manifiestan una gran curiosidad intelectual.

Disciernen y observan de manera diferenciada.

Tienen en sus mentes amplia información que pueden combinar, elegir y extrapolar para resolver problemas.

Demuestran empatía hacia la gente y hacia las ideas divergentes.

La mayoría puede ser introvertidos.

No están pendientes de lo que los otros piensan sobre ellos y se hallan bastante liberados de restricciones e inhibiciones convencionales.

No son conformistas en sus ideas, pero tampoco anticonformistas. Son más bien, auténticamente independientes.

Poseen capacidad de análisis y síntesis.

Poseen capacidad de redefinición, es decir para reacomodar ideas, conceptos, gente y cosas, para trasponer las funciones de los objetos y utilizarlas de maneras nuevas.

TIPO DE CREATIVIDAD

Creatividad mimética

La mimesis es el acto de imitar a otros. Esta es la forma más rudimentaria de crear pues incluso algunos animales la poseen; por ejemplo, los orangutanes son capaces de crear herramientas simples tan sólo con observar a otras criaturas. Desde un punto más profesional, la creatividad mimética es tomar un idea de determinada área y aplicarla en otra.

Creatividad bisociativa

Este tipo de creatividad se presenta cuando nuestra mente consciente se conecta de forma racional con nuestros pensamientos intuitivos para producir esos momentos de “iluminación”. En la tradición Zen se conoce a esta comunión de ideas como Satori. La creatividad bisociativa es conectar una idea familiar con una idea no familiar para generar un concepto diferente. Steve Jobs, el fundador de Apple tenía una frase que decía: “La creatividad es sólo conectar ideas”.

Creatividad Analógica

En este nivel es necesario usar analogías para resolver problemas complejos. Las analogías sirven para transferir información que entendemos y dominamos con el objetivo de ayudarnos a resolver desafíos en una área que desconocemos. Por ejemplo para inventar la aspiradora, James Dyson uso analogías de ciclones para separar las partículas a través de la fuerza centrífuga.

Creatividad narrativa

Este tipo de creatividad se ve reflejada en la capacidad de crear historias. Unir personajes, acciones, descripciones, gramática y narración en un relato. La narrativa se refiere a comunicar en secuencia.

Creatividad intuitiva

Es la forma más grande de la creatividad. La intuición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com