ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Geografia

sanchez8028 de Noviembre de 2012

4.659 Palabras (19 Páginas)501 Visitas

Página 1 de 19

Definición e historia de la geografía

La geografía es la ciencia que estudia los elementos físicos, biológicos y humanos que ocurren e influyen en el planeta Tierra en su condición de lugar de residencia del hombre. Etimológicamente, la palabra geografía significa descripción de la tierra ya que proviene de los términos griegos:

Geo: tierra

Grafein: describir

En los últimos años del s. XIX y primeros del XX hubo entre los geógrafos europeos, y particularmente entre los alemanes, una fuerte polémica acerca de si la G. debería ser concebida como una ciencia global, un estudio de la Tierra (o mejor aún, de la superficie terrestre) en sus aspectos físicos y humanos, o bien debería ser considerada como una ciencia de los países y de las regiones que se distinguen (sea por sus rasgos naturales, sea por sus rasgos humanos) en la superficie terrestre. En el primer caso habría solamente lo que hoy llamamos G. general o sistemática; en el segundo, sólo la G. regional o descriptiva. Es curioso observar (la mayor parte de los historiadores de la G. no han dejado de hacerlo) que este doble enfoque en los estudios geográficos se ha dado desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días.

Antigüedad y Edad Media. Es bien sabido que la ciencia geográfica nació en Grecia, de cuyo lenguaje se tomó el vocablo `geografía', cuya etimología significa descripción de la Tierra. Los griegos emplearon también muy pronto la palabra corografía (de cora, región) para designar la descripción o representación cartográfica de una determinada región. No es necesario forzar demasiado los hechos para agrupar a los sabios grecorromanos en dos escuelas, según el objeto que persigan con sus lucubraciones geográficas: de un lado, los que hoy llamaríamos representantes de la escuela positiva, los geómetras y astrónomos, los cuales tratan de investigar la forma y las dimensiones de la Tierra, su posición en el cosmos, sus relaciones con los restantes astros, la distribución de las tierras y las aguas, etc.; de otro lado, los que se interesan en cómo los hombres pueblan las diversas regiones de la Tierra, siendo la historia su base de investigación primordial; en definitiva, los representantes de la G. general, y sobre todo de la llamada G. matemática, y los de la G. regional o descriptiva. Entre los primeros deben incluirse los sabios de la escuela jónica, los pitagóricos, Aristóteles (v.), Dicearco, Eratóstenes (v.), Posidonio, Hiparco (v.) y Ptolomeo (v.), por no citar más que las figuras de mayor relieve. Entre los segundos, Heródoto (v.), Estrabón (v.), Pomponio Mela (v.) y Plinio el Viejo (v.). Si en las obras de G. regional o descriptiva la leyenda se mezcla muchas veces con la realidad, en las de G. matemática se sentaron algunos principios que han permanecido válidos, inmutables. Quizá la más importante adquisición de los griegos en el campo de la G. sea la idea de la unidad terrestre, lograda desde el momento en que a la noción de disco flotante sucede la de esfericidad; con ella apárece la división del Globo en zonas, cada una con su clima propio, su vegetación y fauna, sus razas humanas.

Ramas Y Ciencias Auxiliares De La Geografía.

Ramas y Ciencias Auxiliares de la Geografía.

Ciencias Auxiliares de la Geografía: Por su naturaleza, la geografía se apoya de otras ciencias y especialidades para su estudio, algunas de estas son: la matemática y la estadística para la geografía en general; la meteorología, la astronomía, la física, la cartografía, la geología, la orografía, la geometría, la edafología, la petrografía, la ecología, la hidrografía y la biología para la geografía física; y la sociología, la antropología, la economía, la historia, el urbanismo, la demografía, la arquitectura, la etnografía, Etc.

Geografía Física: (conocida en un tiempo como fisiografía, término ahora escasamente usado) es la rama de la Geografía que estudia en forma sistémica y espacial la superficie terrestre considerada en su conjunto y, específicamente, el espacio geográfico natural. Constituye uno de los tres grandes campos del conocimiento geográfico.

• La geomorfología es la rama de la geografía que estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra y de otros planetas, el cual es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. El término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfos (forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento). Engloba subdisciplinas más especializadas como:

La geomorfología fluvial es la que se encarga del estudio de las formas ocasionadas por la propia dinámica fluvial (erosión, transporte y sedimentación).

La geomorfología de laderas es aquélla que estudia los fenómenos producidos en las

vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa.

La geomorfología litoral es la que se encarga de estudiar los procesos y las formas litorales.

La geomorfología glaciar se encarga de estudiar las formas y los procesos de los accidentes geográficos y relieves glaciares y peri glaciares.

La geomorfología dinámica trata de los procesos elementales de erosión, de los agentes de transporte, del ciclo geográfico y de la naturaleza de la erosión, que integra la erosión antrópica y los procesos morfo genéticos.

La geomorfología climática estudia la influencia del clima sobre el relieve, los grandes dominios morfo climáticos y la huella en el relieve de dominios morfo climáticos del pasado.

• La climatología es la rama de la geografía física que se ocupa del estudio del clima y del tiempo meteorológico (distinto del tiempo cronológico). Está estrechamente relacionada con la Meteorología que estudia específicamente el tiempo atmosférico desde el punto de vista físico. Engloba subdisciplinas más especializadas:

La climatología analítica.

La climatología sinóptica.

La topoclimatología.

La climatología urbana.

• La hidrología se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares, mientras que los efectos de las aguas marinas sobre la línea de la costa quedan dentro de la geografía litoral entre tanto los procesos de erosión y sedimentación costera, formación de barras, albuferas,

entre otros quedarían dentro del campo de estudio de la geomorfología. Engloba subdisciplinas más especializadas como:

La hidrología fluvial estudia la dinámica de los ríos.

La hidrología marina se encarga de estudiar la dinámica de los diversos agentes que intervienen en los océanos y los mares, como las corrientes marinas, el oleaje, la composición del agua (salinidad, oxigenación, etc.).

• La hidrografía por su parte estudia todas las masas de agua de la Tierra y, en sentido más estricto, a la medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica.

• La glaciología a diferencia de la Hidrología, se preocupa de los cuerpos de agua en estado sólido, tales como glaciares, casquetes, icebergs, plataformas de hielo, etc.

• La paleogeografía es el estudio de la geografía del pasado, la cual también se considera parte de la geografía física.

La geografía humana: es la parte de la geografía que estudia la relación entre el hombre y el medio, e incluye el estudio del uso que hace el hombre del medio físico. Según esta idea, compartida por muchos geógrafos, la Geografía humana podría considerarse como una Ecología humana.

• Geografía económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las actividades, etc.). Tiene como disciplinas afines a la economía regional y la historia económica. Engloba subdisciplinas más especializadas como:

Geografía

industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus características, cambios y problemas.

Geografía de los servicios: estudia las actividades terciarias que se dan en los diferentes espacios.

Geografía del turismo y el ocio: estudia los espacios turísticos y de ocio, los patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los problemas de estos espacios.

• Geografía rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, problemas ambientales, etc.). Como ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y la economía.

• Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están el urbanismo y la sociología urbana.

• Geografía de la población: estudia los patrones y procesos involucrados en el estudio de la población de los distintos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com