ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Medición

jhoniver11 de Septiembre de 2014

3.149 Palabras (13 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 13

HISTORIA DE LA MEDICIÓN

Desde que el hombre empezó a necesitar expresiones cuantitativas para estandarizar y facilitar sus actividades cotidianas, las cantidades físicas de: longitud, masa y tiempo han desempeñado un papel importante en su lenguaje y sus relaciones sociales y comerciales. Los datos más antiguos sobre medidas de que se tiene conocimiento, se remontan al siglo VI a. C., cuando las civilizaciones existentes en la época a lo largo de las costas del Río Nilo y las llanuras de Caldea establecieron sus primeros estándares. Las primeras dimensiones usadas se referían a unidades de longitud, y se relacionaban con diferentes partes del cuerpo humano como por ejemplo: el dígito, el cúbito, el dedo pulgar, el grosor y el largo del antebrazo, el brazo y el pie:

El cúbito se medía desde la punta del codo hasta el extremo del dedo medio con el brazo bien extendido. Fue la principal unidad de longitud durante el siglo IV a. C., y se estandarizó en lo que hoy en día son 460 mm. Incluso las Pirámides de Egipto fueron construidas con esta medida, y sus lados son de 500 cúbitos o codos.

El arco era medido entre los extremos del dedo pulgar y el dedo meñique con la mano abierta. Equivale a lo que hoy se conoce como la cuarta y representa la mitad de un cúbito o 230 mm.

La palma o anchura de cuatro dedos equivale a la sexta parte de un cúbito o 75 mm.

El dígito o la anchura de la parte media del dedo mediano, equivale a la vigésima parte de un cúbito o 20 mm.

La anchura del dedo pulgar o pulgada, equivale a la décima octava parte de un cúbito o 25 mm. También es la doceava parte de un pie.

El pie equivale a dos terceras partes de un cúbito, 4 palmas, 12 pulgadas o 16 dígitos, unos 310 mm.

La milla meridiana, que aún se utiliza en nuestra época, equivale a 4000 cúbitos o 1000 brazas egipcias, unos 1.85 Km.

Los griegos y romanos definieron su propia milla estándar unos 1.5 Km.

En 1324 el rey Eduardo II de Inglaterra decretó que la pulgada oficial era igual a la longitud de tres granos de cebada tomados de la mitad de la espiga y colocados borde a borde. En 1496 el rey Enrrique VII estableció la yarda como la distancia medida desde el extremo de su real nariz hasta el borde de su real pulgar cuando su brazo estaba extendido.

En 1215 la Carta Magna estableció la cuarta Londinense como una unidad específica de volumen. En cuanto a medidas de peso, fueron muchas las utilizadas en la antigüedad tales como: la mina, el peyem, el quedet, el necet, etc. Sin embargo ninguna logró asentarse como medida oficial por largo tiempo, e incluso todas están en desuso actualmente, además las medidas de peso fueron las que más tardaron en establecerse mundialmente.

En lo que se refiere a medidas de tiempo, no se dispone de información precisa, aunque se sabe que el círculo de 360 grados fue desarrollado por los Caldeos en tiempos antiguos y tuvo gran influencia en el desarrollo de estas unidades. Las líneas horarias del cuadrante solar fueron un invento del siglo XIII, también se estima que los antiguos Egipcios habían dividido el período desde la salida a la puesta del sol en 12 horas de día, y el tiempo entre la puesta del sol y la salida posterior en 12 horas de la noche.

En cuanto a unidades de temperatura, el desarrollo de las diferentes escalas se ha logrado en épocas relativamente recientes.

La harmonización de las medidas es un proceso que no ha parado desde que el hombre existe. Los primitivos sistemas de unidades se orientaron hacia la definición de unas cantidades de referencia, simples e impuestas por el desarrollo de dicha sociedad.

Mientras las grandes distancias se definían por el número de días o lunas que debían pasar antes de alcanzar el objetivo, las primeras unidades de medida de longitud para espacios más cortos poseían un origen antropomórfico, el hombre ponía como referencia su propio cuerpo y medía el mundo que le rodeaba en dedos, palmos, pulgadas, pies, pasos, codos, etc. Con dichas unidades construían su sociedad y mantenían unas transacciones comerciales.

Las primeras sociedades sedentarias construían sus casas, sus templos y obras públicas basándose en sistemas de medida establecidos por los personajes más influyentes.

Mesopotamia

Es en esta región donde aparece por primera vez una administración política, militar y religiosa para administrar estas nuevas estructuras complejas que son las ciudades. Es en Mesopotamia, precisamente en Uruk, alrededor de 3100 a.C., que la escritura, hizo su aparición por primera vez en el mundo, escritura pictográfica en un primer tiempo, "dibujando" los elementos del mundo real. Con el desarrollo de las regiones, la escritura cuneiforme hará también su aparición.

Escritura cuneiforme

Un gran avance en la escritura cuneiforme de los sumerios supone la introducción para los números de la notación de posición, que simplificó enormemente los cálculos.

Uno de los primeros vestigios de una unidad de longitud es el de una estatuilla Caldea que se encuentra en el museo del Louvre (representa al Príncipe sumerio Gudea de la ciudad de Lagash, denominada "El arquitecto") que data de 2130 a.C. En dicha estatuilla se hace presente una regla graduada .

En Mesopotamia, sumerios y babilonios, emplearon sistemas sexagesimales y decimales. Las principales unidades en Babilonia eran el codo (longitud aprox. 50cm), el qa (volumen = 144ª parte del codo cúbico aprox. 840 cm3) y la mina (peso de volumen de agua de la 240ª parte del codo cúbico aporx. 50 N). Un sistema completo de unidades, múltiplos y submúltiplos que, como se aprecia, tiene su base fundamentada en la unidad de longitud (codo).

CULTURA EGIPCIA

En el antiguo Egipto (aprox. 3er milenio a.C.) el sistema utilizado era en base decimal, pero, contrariamente a las civilizaciones antes citadas, desconocían la notación de posición, lo que obligaba a repetir los símbolos tantas veces como resultaba preciso para representar la cifra.

En la cultura egipcia también se emplearon múltiplos y submúltiplos pero no se hizo de forma sistemática en las diferentes magnitudes.

Escritura Jeroglífica

Unidad de medida: Auna. Así, de la unidad de longitud, el codo (auna faraónica o cúbito egipcio) definido como la longitud del antebrazo del faraón, derivaban múltiplos decimales como la vara (100 codos), y submúltiplos sexagesimales como el palmo (6ª parte del codo). Los egipcios utilizaban dos codos: el codo real o codo grande (0,525 m), y el codo pequeño (0,450 m). Dichas unidades las esculpieron en piedra (hasta 1500 a.C.) y en madera (entre 1500 - 700 a.C.), practicándoles un filo biselado .

CULTURA GRIEGA Y ROMANA

En el período que se extiende desde el siglo V a.C. hasta el siglo III d.C. se caracteriza por importantes acontecimientos políticos en los pueblos mediterráneos que influyeron decisivamente en su desarrollo cultural, económico y social.

La Ciencia Helénica no se desarrollo de igual forma en todas las disciplinas. Los griegos consiguieron avances importantes en medicina, matemática e historia natural pero no prestaron igual atención a la física a excepción de la astronomía y geografía matemática que tuvo gran desarrollo en Alejandría durante el período helenístico. Los griegos utilizaron también atributos del cuerpo humano para medir, El estadio griego equivalía a 100 pasos dobles (aprox. 600 pies).

Durante la dominación romana, éstos impulsaron de forma muy notable la construcción y las obras públicas, sentando, además, las bases de la ciencia jurídica, pero la matemática y las ciencias naturales continuaron siendo patrimonio griego durante el imperio romano. Alrededor de Alejandría cuyo museo y biblioteca constituyeron el foco emisor de los conocimientos científicos.

Los romanos utilizaron como unidad de longitud el codo romano (cubitus o ulna), equivalente a 0,4436 m, si bien la concatenación de medidas se hacía mediante yuxtaposición de cifras ya que no existía la notación de posición en dichas cifras.

Nuestras cifras actuales representando los números dígitos, se derivan de las cifras árabes, que, a su vez, ya fueron diferenciadas, como tales símbolos, en India en los primeros siglos de la era cristiana. La utilización de notación esencialmente decimal y de posición, con las cifras indias, se puede fijar a principios del siglo VII de nuestra era.

La herencia europea del imperio romano fue muy lentamente sustituida por las cifras árabes. El declive a partir del siglo III y posterior caída del imperio romano en Occidente, dio lugar a confusión en la utilización de las unidades básicas de pesas y medidas.

EDAD MEDIA

A finales del siglo VIII, Carlomagno (reinado 771 - 814) trató de unificar medidas. Estableció un patrón de longitud de unos 325 mm (pie del rey), pero esta tentativa desapareció con su imperio.

A las unidades romanas se añadieron las de los bárbaros, los pueblos nórdicos dejaron su legado alcanzándose tal diversidad de medidas que resultaba frecuente encontrar unidades específicas, sin relación entre ellas en una misma población.

En el Reino Unido las medidas de longitud, datadas, se remontan a una muy antigua, el codo nórdico (aprox. 26,6 pulgadas, algo superior a los pies actuales), probablemente derivado de los patrones de Mesopotamia y Egipto. También se empleó el pie nórdico (aprox. 13,2

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com