ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Planeacion


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2012  •  16.353 Palabras (66 Páginas)  •  941 Visitas

Página 1 de 66

DE LA EDUCACION EN MEXICO.

En LATAPI SARRE, PABLO Coord.

Un siglo de educación en México, Vol. I, pp. 285-318

México, Fondo de Cultura Económica, 1998

Felipe Martínez Rizo, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

INTRODUCCION.

Planeación y evaluación son términos antiguos que, en tiempos recientes, han adquirido un

sentido técnico muy preciso. Siguiendo a Rosenblueth (1981), y tomando en cuenta el doble sentido de

los substantivos terminados en -ción, se puede definir la planeación como la acción y el efecto de

establecer determinados objetivos y precisar los medios para alcanzarlos. De manera similar, podemos

definir la evaluación como la acción y el efecto de revisar si se alcanzaron ciertos objetivos previamente

establecidos.

Proponerse objetivos, propósitos o fines y, luego, verificar si pudieron alcanzarse, son acciones

que el hombre debe de haber realizado, así fuera en forma implícita, desde tiempo muy remoto. En

México, la palabra "plan" se utilizó profusamente durante el siglo XIX y primeras décadas del XX, para

designar el documento o manifiesto en el que algún jefe proclamaba sus intenciones al encabezar un

levantamiento armado: en ese sentido hubo el Plan de la Profesa, el de la Noria, el Plan de San Luis o el

de Ayutla. Curiosamente, desde la época de la independencia hubo "planes educativos" con ese mismo

estilo: manifiestos seguidos en la mayoría de los casos por una propuesta de reglamentación que incluía

una de curriculum, o plan de estudios, para los diversos niveles y modalidades de enseñanza. Puede verse

al respecto la interesante tesis de maestría de Carmen Ramos Escandón, titulada "Planear para progresar:

planes educativos en el México nuevo 1820-1833", donde presenta no pocos ejemplos. (1994)

En el siglo XX la palabra plan adquirió un sentido técnico preciso, en el contexto de la joven

economía soviética: frente al capitalismo y su fe en la mano invisible de la libre concurrencia como

reguladora de los mercados, el socialismo se caracterizó por esperar de la intervención del Estado, en

forma sistemática, el impulso de ciertas ramas de la economía consideradas clave para el desarrollo del

país. El éxito inicial de los planes quinquenales estalinianos hizo adoptar formas limitadas de planeación

económica en los países occidentales. Desde los 30s los mismos Estados Unidos lo hicieron, con los

trabajos del valle del Tennessee, con los que Roossevelt trató de sacar a su país de la crisis comenzada en

1929. Después de la 2ª Guerra Mundial, al final de los años 40 e inicio de los 50, los países de Europa

occidental pusieron en marcha grandes programas de reactivación económica para la reconstrucción de

sus economías, comenzando con el famoso Plan Marshall. En ese contexto, la OCDE promovió lo que

seguramente fueron los primeros trabajos de planeación educativa a escala nacional en sentido moderno:

los del Proyecto Regional Mediterráneo, para promover el desarrollo de los países más pobres de la

Europa Occidental de la época: Portugal, España, Italia y Grecia. La metodología de proyección de las

necesidades futuras de mano de obra calificada, en función del desarrollo económico, conocida con la

expresión "manpower approach" se desarrolló entonces.

Una década después, a fines de los 50s y principio de los 60s, la metodología de planeación de la

educación desarrollada por la OCDE comenzó a exportarse a los países que ya eran llamados del 3er.

mundo, en el contexto, esta vez, de la ayuda al desarrollo. Según Alberto Moncada fue en Colombia

donde comenzó a utilizarse el término "planeación" en contraposición al de "planificación", de

connotación soviética, y al de "planeamiento", que tenía más bien resonancias anglosajonas ("planning").

(1982: 96 nota 4)

2

Los trabajos de planeación y evaluación reseñados en este capítulo, en especial de fines de los 50

en adelante, sobre todo los relativos al conjunto del sistema educativo, recibieron de manera clara la

influencia de los trabajos de la OCDE, pero también la de las metodologías del tipo "capital humano",

desarrolladas en los Estados Unidos por la misma época. Introdujeron esos enfoques en el país mexicanos

posgraduados en universidades americanas de prestigio, como Harvard y Stanford, algunos de los cuales

fueron después expertos de instituciones como el Banco Mundial y la OEA. Más tarde otros expertos se

formaron en el Instituto Internacional de Planeación de la Educación (IIPE) de la UNESCO, cuyos

trabajos incorporaron en los 80 y los 90 dimensiones novedosas como la de equidad, tan destacada en

planteamientos mundiales como los de la conferencia de Jomtien, adoptadas a nivel latinoamericano por

la CEPAL y la oficina regional de la UNESCO.

En lo relativo a la microplaneación, y en especial en el nivel de la educación superior, las

metodologías provinieron también de los Estados Unidos y, en menor medida, de Europa: las técnicas de

autoestudio, introducidas desde fines de los 60 por universidades privadas y por el Centro de Estudios

Educativos, fueron adoptadas por la ANUIES y la SEP a mediados de los años 70.

En este capítulo la atención se centrará en los trabajos de planeación y evaluación en el sentido

técnico mencionado, que en México se desarrollan en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo y dado

que la obra en que se inscribe este texto se refiere a la educación mexicana durante el siglo XX, se hará

referencia a los antecedentes de la planeación y la evaluación educativas durante la primera mitad del

siglo. Para la parte relativa a ese período, con los últimos años del XIX, se aprovecha esencialmente la

obra del Dr. Ernesto Meneses.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com