Historia De La Psiquiatria
irvingrokke3 de Marzo de 2014
628 Palabras (3 Páginas)451 Visitas
A pesar de que disponemos de descripciones de trastornos mentales
en la Antigüedad (manía, melancolía) y en la Edad Media,
se considera que el origen de la psiquiatría actual se produjo en
el siglo XVIII, en Francia. Philippe Pinel, un médico francés afín a
las ideas de la Ilustración, inició el estudio moderno de la locura
como enfermedad. Previamente, se solía considerar la locura
bien como un fenómeno misterioso (castigo divino o posesión
demoníaca) o bien se trataba al loco como un ser peligroso y
criminal. Este hecho se ejemplifica en la famosa anécdota en la
que Pinel, en el periodo de la Revolución Francesa, liberó a los
enfermos mentales de sus cadenas (EIR 03, 56), simbolizando
así la transición entre la visión antigua (con mayor connotación
moral) y la visión moderna (presidida por una visión médica
como enfermedad). En este periodo a la psiquiatría se le solía
llamar alienismo, y al enfermo mental, alienado. Por un lado,
Pinel clasificó las formas de enfermedad mental siguiendo un
modelo de clasificación naturalista (similar a la empleada para
clasificar especies de plantas o animales) y, por otro, propugnó
el tratamiento moral, parecido a nuestra actual psicoterapia,
con el objetivo de curar a los enfermos.
Este enfoque médico de la psiquiatría ha continuado hasta la
actualidad, pero gozó de su máximo esplendor durante el siglo
XIX y primera mitad del siglo XX. Sus máximas figuras son Emil
Kraepelin y Eugen Bleuler. Kraepelin clasificó las enfermedades
mentales de una forma muy parecida a la que usamos actualmente
y se le considera el padre de la psiquiatría biológica moderna.
Distinguió entre enfermedades mentales episódicas y de
buen pronóstico (enfermedad maníaco-depresiva, los actuales
trastorno depresivo mayor y trastorno bipolar) y enfermedades
mentales crónicas y deteriorantes (demencia precoz). Bleuler
creó el término esquizofrenia (EIR 04, 91) para este último
tipo de enfermedades mentales crónicas y graves. En esta época
también se estableció la moderna distinción entre psicosis (término
acuñado por Feuchtersleben) y neurosis (término acuñado
por Cullen). De forma esquemática, las psicosis son aquellas
enfermedades mentales con síntomas graves como delirios y
alucinaciones, y que implican una ruptura con la realidad. Las
neurosis, por el contrario, son aquellas enfermedades mentales
con síntomas más leves, habitualmente alteraciones del
estado de ánimo y ansiedad, en las que el sentido de realidad se
conserva. Así como Kraepelin y Bleuler se ocuparon de las psicosis,
Sigmund Freud en el mismo periodo estudió las neurosis.
A partir de su estudio, creó una disciplina para comprenderlas
y tratarlas, el psicoanálisis. El psicoanálisis marcó una ruptura
con la visión médica del trastorno mental, e introdujo una visión
más psicológica, humanística y social en la comprensión de
los trastornos mentales. El psicoanálisis es un movimiento con
múltiples escuelas y técnicas de psicoterapia, que reciben habitualmente
el nombre de su creador (p. ej., terapia junguiana
por Carl G. Jung). Del psicoanálisis han surgido las actuales psicoterapias,
especialmente la terapia psicodinámica, aunque
también en cierta medida la terapia cognitivo-conductual,
que también se vio influenciada por un movimiento de estudio
de la conducta llamado conductismo.
A lo largo del siglo XX, la psiquiatría se ha visto influenciada
por dos sucesos: el descubrimiento de los psicofármacos
...