Historia De Las Instituciones Mentales En Argentina
Enviado por ccylopz • 18 de Marzo de 2014 • 1.261 Palabras (6 Páginas) • 469 Visitas
Introducción
El siguiente trabajo abordará la temática de la “Historia de las Instituciones Mentales en la Argentina” basándose en lo aportado por José Ingenieros en el libro de “La Locura en Argentina” () como así también se complementará con material extraído de la web.
Desde tiempos remotos la locura era considerada como peligrosidad para la población, eran reconocidos como desadaptados sociales que no obedecían las leyes establecidas por ser éstas manifestaciones movilizadoras para del grupo familiar y/o social de origen.
Ante ello, dependiendo del contexto socio cultural y político de turno, se implementaban acciones que tiendan a apartar y marginar a los desadaptados de la norma social, desplazándolos a entidades que se encarguen de ellos. De dicha forma surgen así las llamadas Instituciones Mentales.
Estas fueron instituciones diseñadas para ocultar los trastornos de conductas, perceptivos o del pensamiento. Se construyeron edificios con fines restrictivos más que terapéuticos, solventados en un principio, por la caridad y personas con un humanismo basado en la fe religiosa, más que en la comprensión desde lo científico y social: que el cerebro se puede alterar en su funcionamiento y por ende la mente generando manifestaciones no aceptadas por la sociedad.
Desarrollo
La asistencia en salud mental, en el territorio argentino, constata desde los inicios de la época colonial. Donde el resguardo de la locura estaba a cargo del ámbito religioso y el Cabildo, estas entidades eran consideradas como “hospitales”. Sin embargo carecían de médicos y medicamentos, estaba a cargo de vecinos o religiosos, y el lugar consistía en chacras que habían sido concedidas a los adelantados en la repartición inicial de tierras luego de la conquista. En este marco surge la Fundación Juan de Garay (1605).
De dicha forma desde un principio hablar de instituciones hospitalarias en argentina era plantear una lucha entre el poder civil y eclesiástico, el cual duró medio siglo.
En 1726 surge el Hospital de San Martín a cargo de los Padres Betlemitas, luego denominado como Hospital de Santa Catalina. Éste se encargaba de asistir a los enfermos y si bien no era sabido que recluyeran a dementes, los mismos iban por voluntad propia antes que ir a la Cárcel del Cabildo, el cual se conservaba el privilegio de recibir algún agitado y ciertos locos inofensivos que pedían en la calle. Algunos de los dementes trabajaban en el Hospital como sirviente y varios ayudaban a los Betlemitas en calidad de enfermeros.
En 1734 un vecino ilustre Ignacio Zeballos dona a los jesuitas una manzana en el Alto de San Pedro, lugar donde se construyó la Residencia de Belén y que luego se fundó la Convalecencia. Por el año 1760 Melchor García de Tagle fundó una Casa de Ejercicios para las mujeres que también donaría luego a los jesuitas (lugar donde luego se trasladaría la Casa de Expósitos).
Luego de la expulsión de los Jesuitas en 1773 los Betlemitas pasaron a administrar ambas residencias, las cuales las clasificaron en el: Hospital de enfermos agudos (Santa Catalina), el de incurables y “locos” (Residencia de Belén), y el de convalencientes (Convalecencia).
En 1799 ocurre el traslado de los ¨locos¨ del Hospital Sta. Catalina (ex San Martin) al Hospital General de Hombres, que en realidad era un depósito de maniáticos y dementes que vegetaban sin ninguna clase de tratamiento especial; su Patio de Dementes contenía más de la mitad de los enfermos hospitalizados. Sin embargo en 1822 la Sala de Representantes de Bs. As. Autorizó al Gobierno a emplear la expansión y reconstrucción de dicho hospital.
En cuanto al Hospital de Mujeres, surge de la mano de la Hermandad de la Santa Caridad en 1790. Este se basó en albergar más que nada mujeres pobres y enfermas sin embrago, las camas resultaban escasas. Recién en 1822 el Hospital de Mujeres pasó a ser parte del Estado adquiriendo alrededor de 62 camas. Hasta 1852 ese Hospital compartió con la Cárcel General de Mujeres el carácter de depósito de alienadas, lugar donde se recibían tratos inhumanos, siendo encerradas en calabozos o trabajando
...