ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Griega

godipandi29 de Mayo de 2014

2.857 Palabras (12 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 12

INDICE

Introducción 2

Sociedad americana previa a la conquista 2

Llegada europea a América 3

El choque demográfico 4

Las epidemias como factor en la colonización 5

Inmigración desde España 7

Economía precolombina 9

Conclusiones 10

Bibliografía 11

Introducción

En este trabajo intentare profundizar en el cambio que sufrió la sociedad americana con la colonización americana, y con ello intentar explicar, también, como la conquista cambió una sociedad cuyo método de vida se vio totalmente modificado. Así mismo, intentaré profundizar en como la conquista de esta tierra fue hacia una vertiente más violenta.

Se hará también un ligero hincapié en como el factor epidemiológico afectó en ambos sentidos, en la conquista llevada a cabo por los españoles y en como diezmo esto la población indígena.

En definitiva, se intentará hacer un trabajo donde se refleje como era esta sociedad americana previa y posterior a la conquista y los factores que en ella influyeron.

Sociedad americana previa a la conquista

Previamente a la llegada de lo que hoy conocemos como continente americano, en los siglos XV y XVI estaban pobladas por millones de indígenas. Todas estas “tribus” tenían un desarrollo económico, social y cultural.

Poco se sabía de la población exacta, calculada de una manera muy desigual durante años, desde 11 hasta 90 millones. Cifras que muestran el desacuerdo y que se rechazan por parecer poco fiables. En cualquier caso, a día de hoy se conoce una cifra más exacta y que oscila entre los 60 y 70 millones de habitantes, de los que más de un 65% serían pertenecientes a territorios del Imperio español. Las zonas de población más destacadas eran el actual México y la zona andina, donde residían unos 30 millones de habitantes. Pero pese a todo esto aún es desconocida la cifra exacta, algo muy difícil de conocer .

Se puede destacar como hay zonas con un desarrollo donde se encuentran los grandes imperios en las altiplanicies y los grupos más reducidos ocuparon zonas de montaña, donde desarrollaron su vida, y a su vez, constituyó un problema para la conquista europea.

La historiografía se ha ocupado de conocer a fondo el origen y la identidad de estos pobladores que ocupaban el territorio americano además de realizar un recuento de la cantidad de población que allí habitaba.

Existían, además, muchos pueblos no sometidos a ninguno de estos imperios y que dominaban regiones más o menos extensas. Sin duda, ellos tenían noticias o conocían a los otros, considerándose que la integración era muy intensa.

En cualquier caso, este recuento de la población indígena es muy variado en ambos bandos, desde los españoles se ha intentado ir a la baja, debido a que si el número de población era demasiado elevado mayor hubiese sido la barbarie producida por los conquistadores venidos de Europa, y así minimizar los daños como resultado a una conquista “poco” sangrienta. Algo que distaría de la realidad, al menos para los detractores de la conquista quienes elevan los números, quizá más allá de la realidad. Este es un tema que llama la atención a día de hoy y que sigue levantando suspicacias sobre esta conquista comenzada en 1492.

Llegada europea a América

El día 12 de octubre del año 1492, se vislumbraba tierra desde la embarcación dirigida por Cristóbal Colón, Pero, este día no sólo se conoce por su carácter de "descubrimiento". También se habla del "encuentro de dos culturas", de la "iniciación de una nueva etapa histórica", o del "fin de algunas culturas". Todo lo anterior, dependiendo de la perspectiva desde la cual se mire.

El encargado del viaje, el marinero Cristóbal Colón, el cual realizaría otros tres viajes más, sería el capitán de la expedición, formada por tres navíos: La Pinta, La Niña y la Santa María, que zarparon desde el Puerto de Palos.

El 12 de Octubre Colón llegó a una isla que sus habitantes llamaban Guanahaní, y la llamó San Salvador. Posteriormente se exploró otras cercanas a las que llamó Santa María de la Concepción, Fernandina e Isabela. En todas las islas encontró taínos, a los que su Almirante llamó “indios”, creyendo estar en la india.

Así podemos ver cómo empezó en 1492 el nuevo Imperio Español, hasta el año 1898 tendremos a los españoles en territorio americano, aunque progresivamente irán perdiendo importancia hasta contar solamente con Cuba como testimonio del que un día fue uno de los mayores imperios del mundo, conquistado de casualidad, desconocimiento o pura suerte, como queramos llamarlo.

El choque demográfico

Analizando la llegada de los españoles a América podemos encontrar que esta “conquista” hubo un gran impacto en las sociedades indígenas que fueron descubiertas durante el período de lucha.

Cuantitativamente, supuso una gran catástrofe para la población local, mermando por miles a ésta. Un punto importante debe ser la considerada “leyenda negra” de la conquista.

Se estiman pérdidas humanas diarias de hasta 500 personas, en un año se llegaron a contabilizar la cantidad de un millón y medio de personas. Previamente, y como se dijo en otro apartado, la población indígena era cercana a los 60 o 70 millones de personas, tan solo un siglo después de la llegada española tan solo quedaban unos tres millones de indios, algo que muestra la escandalosa cantidad de muertes producidas por la población conquistadora.

La llegada ya no solo de los pobladores europeos sino también de los esclavos africanos supuso un gran choque con la cultura americana, continuas luchas y por supuesto, muertes por enfermedades, quizá las mayoritarias. Sumado también a las elevadas cargas de trabajo a la que los indígenas fueron sometidos con la esclavitud, esto fue un factor muy elevado.

Otro punto importante fue la decisión que tomaron los propios indígenas de dejar de reproducirse o de suicidarse debido a que su futuro sería una sociedad condenada al continuo castigo y las humillaciones promovidas por los españoles. Cuando Cristóbal Colón llegó a América la población de los pueblos español y portugués juntas no llegaban a 10 millones de personas y en toda Europa vivían entre 57,2 y 70 millones. La población total de los pueblos originarios superaba varias veces la cantidad de españoles y portugueses en todas las estimaciones. Los conflictos entre tribus también agilizaron esa conquista ya que algunos poblados vieron en los españoles aliados para acabar con sus vecinos y solo se dieron cuenta, cuando ya era tarde, que también pretendían dominar a estos grupos.

Son muchos los factores que mermaron la población indígena en poco tiempo y que a lo largo de este trabajo trataremos y veremos cómo evolucionó; alcoholismo, el canibalismo y los suicidios en masa, entre otros factores.

Las epidemias como factor en la colonización

Los conquistadores vieron ayudada su tarea gracias a las enfermedades, esto fue un apoyo vital para los que llegaron debido a que mermó rápidamente la población nativa.

Enfermedades Fechas Porcentaje

Gripe 1494-1514 20%

Viruela 1519-1528 35%

Sarampión 1531-1534 25%

Tifus 1545-1546 20%

Peste neumónica 1545-1546 15%

Sarampión 1557-1563 20%

Viruela 1567-1591 20%

Sarampión 1567-1591 12%

Tifus 1567-1591 15%

Sarampión 1595-1597 8%

Sarampión 1611-1614 8%

Tifus 1630-1633 10%

Fuente: Malamud, Carlos. “Historia de América”. Alianza. Madrid, 2010, p.120.

En el cuadro anterior podemos observar el índice de enfermedades acontecidas a lo largo del siglo XVI y principio del XVII, entre las que destacan varios brotes de sarampión y viruela que causaban verdaderos estragos en la población indígena, matando en cada epidemia en torno a un 20 o un 30%, lo que se traducían en una gran cantidad de muertes. El tifus fue también un agravante en esto.

Este impacto epidemiológico podemos apreciarlo o achacarlo a que las defensas de los indígenas, las que no estaban preparadas para hacer frente a las enfermedades causadas en Europa y sus respuestas no fueron las adecuadas para la población.

La conquista significó para la población un cambio abismal en su comportamiento, costumbres o alimentación. Sumemos en este punto las enfermedades anteriores que acabaron casi en su totalidad con los pueblos en apenas 100 años.

Para muchos autores, la viruela fue una de las primeras epidemias en ocupar la península, esto es algo que a día de hoy por los estudios conocemos que en el segundo viaje de Colón la gripe porcina se cebó con los ocupantes de la tripulación, primeramente, y en segundo lugar atacaría a los indígenas.

Cuanto menos tenemos una gran cantidad de cifras en cuanto a los fallecidos, los censos indígenas, la violencia, suicidios, etc., en cualquier caso la población indígena sufrió un descenso de más del 90 por ciento en a final del siglo XVII. Además, según varias informaciones, el censo indígena por parte de los españoles era muy restrictivo, únicamente varones entre los 15 y los 50 años, básicamente los cabezas de familia. Por lo que deja un amplio abanico de población fuera de este grupo y solo se pueden hacer estimaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com