ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Y Geografía De Nayarit

Chelis5011 de Marzo de 2013

25.868 Palabras (104 Páginas)958 Visitas

Página 1 de 104

SEP SEIT

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO agropecuario EXTENCION EDUCATIVA SAN JOSÉ DE MOJARRAS No 107

METODO DE INVESTGACIÓN

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE NAYARIT

JOSÉ LUIS ALVAREZ MASIAZ

BELINDA VALDIVIA BERUMEN

21 DE JUNIO DEL 2004

INDICE

1.- UBICACIÓN DEL ESTADO DE NAYARIT

1.1 Geografía física

1.2 división política del estado de Nayarit 1.3Población.

1.4 municipio de mayor población nayarita.

2.- NAYARIT TIEMPO PREHOSPANICO

2.1 Los primeros pobladores

2.2 las aldeas.

2.3 Periodo formativo.

2.4 periodo clásico.

2.5 Periodo posclásico

2.6 Centros ceremoniales.

.7 Otras influencias.

2.8 Los señoríos nayaditas.

2.9 Conquista de Nayarit.

2.10 Dominio de Nayarit.

3.- NAYARIT ERA VIRREYNAL

3.1 La conquista española

3.2 la conquista espiritual.

3.3 Gobierno español.

3.4 Nueva Galicia

3.5 La población entre le siglo XVI y XVII

3.6 Pacificación de Nayarit

3.7 Desarrollo comercial.

3.8 La sociedad a finales del siglo XVIII.

4.- PERIODO FORMATIVO

4.1 Antecedentes de independencia,

4.2 La insurgencia en Nayarit.

4.3 Hacia el México independiente

4.4 los primeros años de independencia.

4.5 La entidad se organiza.

4.6 La invasión norteamericana.

4.7 La revolución de Ayutla.

4.8 Liberales y Conservadores.

4.9 Invasión francesa

5.- Tramo moderno

5.1 Restauración de la republica.

5.2 El porfiriato.

5.3 La política y la economía

5.4 Trabajadores de las haciendas.

6.-LA REVOLUCION

6.1 Fin del porfiriato

6.2 la lucha armada de Nayarit.

7.- ESCUDO DE NAYARIT.

8.- ASPECTOS GEOGRAFICOS.

8.1 Mapa climas.

8.1.1 Clima calido.

8.1.2 Clima semicalido.

8.1.3 Clima templado-

8.1.4 Clima semiseco.

8.1.5 Meteros.

8.2 regiones hidrológicas.

8.3 Mapa de temperatura media anual

8.3.1 temperatura anual

8.3.2 Temperatura mensura

8.4 Mapa agricultura y vegetación

8.4.1 La agricultura de Riego

8.4.2 La agricultura de Temporal

8.5 Mapa de uso potencial pecuario

8.6 Mapa de potencial agropecuario

8.7 División política

8.8 Mapa de precipitación total anual.

8.8.1 Precipitación anual total.

8.8.2 precipitación mensual total

8.8.3 Días con heladas.

8.9 Mapa de Nayarit.

8.10 Mapa geológico de Nayarit

8.10.1 Geología estructural

8.10.2 Geología económica.

8.10.2.1 Yacimiento mineral metálico.

8.10.2.2 yacimiento mineral no metálico.

8.11 Mapa de elevaciones de Nayarit

8.11.1 Elevaciones principales

INTRODUCCION

Este libro que tienes entes manos es raque que conozcas la historia de tu estado que abarca.

Desde la época prehispánica de Nayarit se caracterizó por formar parte de las culturas de Occidente.

También puedes leer época Colonial donde los españoles querían dominar a los indígenas.

En el periodo formativo podrás conocer como fue la independencia en Nayarit y México.

En el tramo moderno hay se habla como el 7º cantón se convierte en distrito militar de Tepic.

Vas a conocer como Nayarit de convierte en estado libre y soberano.

Y luego los gobernadores de Nayarit, también conocerás como se formo el

los escudos del estado de Nayarit, podrás disfrutar de las imágenes como,

personajes que hicieron Historia, lugares y también mapas

-I.-UBICACIÓN DEL ESTADO DE NAYARIT.

Se ubica al norte 23°05, al sur 20°36 de la latitud norte al este 105°36 de longitud ásete.

El estado colinda al norte con Sinaloa y Durango, al este con Durango, Zacatecas y Jalisco; al sur con Jalisco y el Océano Pacifico al este con el Océano Pacifico y Sinaloa.

Nayarit, cuenta con una superficie de 29,378 km2, incluyendo el archipiélago de las Islas Marías, Marieta y la Isla Isabel, es un estado con grandes atractivos turísticos.

El estado representa el 1.4% de la superficie del país.

Tepic, la capital del estado y cabecera municipal se localiza en el Valle de Matatipac o de Tepic, en la margen izquierda del río Mololoa.

.

1.1 GEOGRAFÍA FÍSICA

El territorio del estado es recorrido por la sierra Madre occidental, la sierras de Palomas y Yesca, en el sur las sierras de Pajaritos, Zapotlán y la de Vallejo que se localiza cerca del litoral; al oeste está la sierra de San Juan y el cerro del mismo nombre.

Se encuentra una extensa zona volcánica en el sureste del estado.

En el litoral del estado se encuentran las lagunas de Teacapan, Agua Brava y Mezcaltitán y el estero de Camichín; la bahía de San Blas y Jaltemba; las islas Marías y la isla Isabel.

El sistema hidrológico está formado por el río de San Pedro, el Lerma-Chapala-Santiago, el Huicicila y Ameca.

El clima del estado es muy variado, debido a su relieve: en la llanura costera del Pacífico es cálido subhúmedo, en las laderas bajas de las sierras es semicálido y en las partes altas de la sierra Madre occidental es templado subhúmedo.

1.2 DIVICION POLITICA DEL ESTADO DE NAYARIT.

Acaponeta su clave es el 001 su cabecera es Acaponeta su nombre proviene de “donde hay muchos pasos en el rió de las cañas”.

Ahuacatlan su clave es 002 su cabecera es Ahucatlan su nombre proviene de “Lugar de Ahuacates”.

Amatlán de cañas su clave es 003 su nombre proviene de “Lugar de Amates”.

Compostela su clave es 004 su nombre fue asignado por los españoles.

Huajicori su claves 005 su nombre proviene de “donde hay mucho poyote” (palabras cora).

Ixtlán del Río su clave es 006 su nombre proviene de “Lugar de obsidiana”.

Jala su clave es 007su nombre proviene de “Lugar de Arena”

Xalisco su clave es 008 su nombre proviene de “La superficie de arena”.

El Nayar su clave es 009 su cabecera municipal es Jesús Maria y su nombre proviene “del latín esca, comida, alimentó, por serlo del fuego también pude ser, materia muy seca y preparada de suerte que cualquier chispa prende en ella”.

Rosamorada su clave es 010 se le dio el nombre con el motivo de la acción rebelde de Manuel Lozada.

Ruiz su clavé es 011 y su nombre también puesto por los españoles.

San Blas su claves 012 y también su nombre fue puesto por los españoles.

San Pedro Lagunilla su clave es 013 su antiguo nombre era Ximochoque pero ahora su actual nombre se le dio por un pueblo cercano denominado San Pedro y por su laguna y panorama geográfica especifico.

Santa Maria del Oro su clave es 014 su nombre lo tomo de tres pequeñas minitas o reales que se explotaron cerca de la población durante el siglo

Santiago Ixcuitla su clave es 015 su nombre proviene de “lugar de perros”

Tecuala su clave es 016 su nombre proviene de “donde hay fieras salvajes”

Tepic su clave es 017 su nombre proviene de”lugar frente al cerro de la piedra maciza”

Tuxpan su clave es 018 su nombre proviene de “lugar de conejos”

Xalisco su clave es 19 su nombre proviene de “en la superficie de de la arena”

La Yesca su clave es 020 su nombre proviene “del latín esca, comida, alimento, por serlo del fuego, materia muy seca y preparada de suerte que cualquier chispa prende en ella

1.3 POBLACIÓN

El desarrollo urbano de la entidad muestra su principal característica en la desigual distribución geográfico-municipal de los asentamientos humanos, es decir, se incrementa la población urbana en unas cuantas ciudades y permanece la dispersión de los asentamientos rurales.

La población del estado está localizada en 1.908 localidades de los 20 municipios del estado de Nayarit.

Los principales centros de población (según estimaciones para 1995) son: Tepic, ciudad y capital del estado con 292.780 habitantes; Tuxpan, con 31.867 habitantes; Santiago Ixcuintla, con 95.385 habitantes; Tecuala, con 44.973 habitantes; Acaponeta, con 37.349 habitantes; Ixtlán del Río, con 26.137 habitantes y Compostela con 63.537 habitantes. Superficie, 27.621 km2; población del estado (según estimaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (174 Kb)
Leer 103 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com