ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de Grecia

Sofía huergoApuntes26 de Noviembre de 2019

6.792 Palabras (28 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 28

 GRECIA

Entre todos los pueblos del mundo antiguo fue el griego aquel cuya cultura expresó el espíritu del hombre occidental. Ninguno de los otros pueblos mostro un amor tan ardiente a la libertad, ni una creencia tan firme en la nobleza de los actos humanos. Los griegos exaltaban al hombre como la criatura más importante del universo y se negaban a someterse a los dictados de sacerdotes y déspotas y hasta a humillarse ante los dioses. Su actitud era esencialmente secular y racionalista, exaltaban el espíritu de investigación libre y elevaban el conocimiento por encima de la fe. Estos motivos fueron la causa que elevó su cultura a la mayor altura que podía alcanzar el mundo antiguo.  

Se originó y extendió en lo que actualmente es Grecia, al sur de Italia y las costas occidentales de Asia Menor, incluyendo las islas del Mar Egeo. Abarco desde el siglo VI a.C hasta el siglo I a.C, alcanzando su esplendor en los siglos V Y IV a.C.  Es en Grecia donde surge por primera vez la democracia, donde aparece la filosofía, donde el ser humano empiza a cuestionarse su existencia y también donde se postulan los cánones de belleza.

Podemos distinguir 6 períodos:

  1. MINOICA O CRETENSE: 3000 – 1400 a.C.

Esta civilización recibió su nombre en homenaje a un legendario rey llamado Minos.  También se conoce como civilización cretense, por haberse desarrollado en la isla de Creta. Los griegos consideraron a esta civilización como parte de su origen e historia. Existen diferentes testimonios que nos hablan sobre esta civilización (orientales y egipcios, textos griegos sobre mitos del Rey Minos, del minotauro, etc), sin embargo la fuente principal para su conocimiento es la de los restos arqueológicos.  Su capital: Cnosos.

Este periodo se caracterizó por  un gran desarrollo urbanístico y palacial, una compleja organización social, una estructura jerárquica de asentamientos, una capacidad de producir y almacenar alimentos, un elevado sentido de la belleza (estatuillas, cerámica, orfebrería, pinturas), un notable desarrollo del comercio local y marítimo, un avanzado sistema de registro y escritura.

Los palacios más conocidos son los de Cnosos, Festo, Malia y Zakro que constituían los núcleos de centros urbanísticos sin fortificaciones (esto muestra el carácter pacífico), con funciones político-administrativas, religiosas, de almacenamiento.  Palaciego primero, aparte de los palacios, asentamientos rurales y santuarios, el comercio tuvo un carácter meramente diplomático, gestionado desde los palacios, la escritura - pictogramas- estaban relacionada a funciones administrativas. Palaciego segundo, aparecen otros asentamientos: pequeñas ciudades, villas señoriales, aldeas de campesinos y de pescadores. Hay una descentralización de la función de los palacios grandes que se centran en la producción de bienes artesanales, la escritura de líneas curvas comienza a suplantar a los pictogramas.  Ultimo palaciego, se produce la destrucción y el abandono de varios asentamientos, escritura lineal B. Con el incendio del palacio de Cnosos, acaba la civilización minoica.

Debido a los pocos vestigios no se conoce con exactitud la naturaleza de la organización socio-político-administrativa de los palacios ni la concepción del poder y justicia, no se saben datos sobre la vida familiar y social, el derecho comercial, el pensamiento sapiencial, los ideales y su religión aunque según Crouzet el fin era exaltar la fertilidad de la tierra.

  1. MICENICA: 1400  – 1200 a.C

Los restos arqueológicos a diferencia del periodo anterior son numerosos,  contamos con las tabillas Lineal B descifradas, con los poemas homéricos y con referencias de Heródoto y Tucídides. También existen fuentes egipcias y orientales contemporáneas.

En el siglo XVI a.C un pueblo griego conocido luego como aqueos o lewitas, se expandió hacia el sur. Con el tiempo conquistaron Micenas y la convirtieron en su fortaleza principal, de ahí fueron llamados así, aunque tenían otros centros importantes en: Atenas, Tebas, Pilos.

Los micenos eran un pueblo semibarbaro cuyos sistemas sociales y políticos se parecían a los de Oriente. Los grandes señores o reyes que gobernaban en las fortificaciones parecían tener un monopolio sobre la producción, el comercio y la actividad artística. La principal función de los súbditos era trabajar y esforzare para el enriquecimiento del rey. Este habitaba magníficos palacios, rodeados de objetos de oro, broce y marfil, hábilmente trabajados por talentos artesanos. Para obtener estas riquezas, comerciantes y colonizadores viajaban por todo el mundo de los egeos, llegando hasta Italia y Europa central.  Las ciudades micénicas eran centros de poder independiente y opuesto entre sí, estaban edificadas sobre la cima de una colina y rodeadas de murallas.  Carácter guerrero y comercio con el mundo exterior.

El arte de los micenos jamás igualo la delicadeza y gracia de la pintura y escultura de la civilización minoica. Produjeron excelente alfarería y dagas trabajadas. Sus palacios y tumbas indican que entendían de tensiones y como contrarrestarlas. Los micénicos tuvieron un sistema de escritura que se ha aceptado como una forma primitiva del griego. Pero lo utilizaron para llevar los registros fiscales de sus gobiernos. No se ha encontrado hasta ahora rastro de literatura, historia o filosofía.

El fin de la civilización Micénica se le atribuye a la llegada de los Dorios, los cuales quemaron el palacio de Micenas y saquearon las ciudades.  Destrucciones que provocaron el fin de la civilización: destrucción de Troya (incendiada), destrucción de Micenas, Incencio de Palacios (Pilo, Tebas). Las causas de las mismas se desconocen pero se pueden atribuir a guerras internas o externas o también a desastres naturales (sequias o inundaciones).

  1. ETAPA OSCURA: 1200 – 800 a.C

La caída de la civilización micénica fue una catástrofe para el mundo griego ya que provoco un periodo llamado por los historiadores como “etapas oscuras” que duro desde 1100 hasta 800 a.C., en este periodo la cultura volvió a las formas más simples que se había conocido en los siglos anteriores. No se ha podido determinar si el colapso fue el resultado de una invasión extranjera o de revueltas internas contra la opresión, quizás fue una combinación de ambas.

Alrededor del 1200 a.C las ciudades fueron atacadas por una horda de helenos más primitivos conocidos como los dorios. A pesar de poseer armas de hierro eran incultos y su conocimiento de las artesanías era apenas rudimentario. Quemaron el palacio de Micenas y saquearon muchos otros. Algunos historiadores sostienen que la destrucción de Micenas fue un preludio necesario para que surgiera la perspectiva helenista más liberal o ilustrada.

El gobierno en la Edad Oscura

Las instituciones políticas de los griegos de la edad oscura eran sumamente primitivas. Cada pequeña comunidad de aldea estaba libre de fiscalización externa, pero la autoridad política era tan tenue que no sería exagerado decir que apenas existía el estado. El basileus o gobernante era poco más que un jefe de tribu. No podía dictar ni poner en vigor las leyes, ni administrar la justica. No recibía remuneración y tenía que cultivar su tierra como cualquier otro ciudadano. Sus funciones eran únicamente militares y sacerdotales. En tiempo de guerra mandaba el ejército y ofrecía sacrificios a los dioses para que favorecieran a la comunidad.

Cada grupito de aldea contaba con su consejo de nobles y su asamblea de guerreros, ninguno de esos organismos tenía personalidad legal como órgano del gobierno. Las funciones del primero eran aconsejar y ayudar al rey, y controlar que este asumiese poderes despóticos. Las del segundo eran ratificar las declaraciones de guerra y aprobar la paz.

En esta etapa los griegos tenían una conciencia política tan poco desarrollada que no concebían al gobierno como un organismo indispensable para el mantenimiento del orden social.

Vida social y economía rudimentaria 

La vida social y económica era sencilla. No existía una ratificación de clases rígidas.

El trabajo manual no se consideraba degradante y no había ricos ociosos. Había labradores dependientes que cultivaban las tierras de los nombles y servían a estos como guerreros fieles, pero parecen haber sido siervos y no esclavos. Estos eran, sobre todo, mujeres empleadas como sirvientas, tejedoras y concubinas. Muchas eran prisioneras de guerra, pero no parecen había sido maltratadas. Las ocupaciones de los hombres libres eran la agricultura y el cuidado del ganado. No existía especialización en el trabajo salvo en unos pocos oficios técnicos, como los de constructor de carros, forjador de espadas, orfebre y alfarero. Cada familia fabricaba sus propias herramientas, tejía sus ropas y se preocupaba los alimentos.

Los griegos de esta época están lejos de construir un pueblo comerciantes que en su idioma no figuraba la palabra “mercader” y el trueque era el único método de intercambio que se practicaba.

Según Crouzet, se denomina oscura por:

  • Decadencia cultural.
  • Ausencia de documentos escritos.
  • Descenso de la población.
  • Aislamiento de las pequeñas comunidades.
  • Aislamiento comercial.
  • Comienzos de la época proceden de movimientos de población: Eolios, Jonios, Dorios.
  • Organización en pequeñas aldeas “Basileus” 🡪Jefe de tribu. Cada aldea era autónoma y se autoabastecía.

  1. GRECIA ARCAICA: 800 – 490 a.C

Los fenómenos más característicos de este período fueron la consolidación de la polis, la colonización del Mediterráneo y las tiranías, que sentaron una base sólida para el desarrollo de la civilización griega.

Hasta la época anterior los griegos se organizaban en pequeñas comunidades agropecuarias aisladas por lo accidentado del terreno que habitaban. A pesar de la pobreza de la tierra y de la dureza del clima, el progreso griego fue continuo y las pequeñas aldeas originarias acabaron uniéndose en oikos o sinecismo lo que dio lugar al nacimiento de las polis o ciudades-estado independientes de la antigua Grecia que se consolidan en este período.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (221 Kb) docx (31 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com