ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del catastro


Enviado por   •  17 de Mayo de 2015  •  Tesis  •  1.938 Palabras (8 Páginas)  •  471 Visitas

Página 1 de 8

1. Historia del catastro

La tierra es y ha sido uno de los recursos fundamentales de cualquier ciudad, por ello, no resulta extraño que desde la antigüedad se le ha tratado de estudiar y de realizar las actividades conducentes a su clasificación, registro y establecimiento de impuestos ligados a la propiedad.

Los sistemas catastrales son una base y un componente integral de la información de tierras que están formadas a base de parcelas que contiene a su vez un registro de suma interés. Estos sistemas son el componente central de la administración de las propiedades así como de su manejo en un Estado.

“La territorialidad es la expresión primaria del poder social. Su cambio de función nos ayuda a entender la relación histórica entre la sociedad y el espacio”, “Probablemente durante la historia, uno de los factores más fuertes en la territorialidad así como el deseo de expansión fue el crecimiento comercial” (Grantt, 1997)

Durante los primeros a los de los asentamientos humanos, la tierra ha sido sin duda la fuente primaria de riqueza y poder. En este contexto, la función principal del catastro fue el registro de la propiedad, teniendo como importancia el proveer una seguridad a la propiedad. (Larsson, 1996)

1.1. Principales registros Egipto - Grecia

Los primeros registros de propiedades datan desde el registro Real del antiguo Egipto, el cual fue creado cerca de los 3000 a.C. Fue esta civilización que realizo Las primeras mediciones de una forma sistémica y ordenadas, y sobre todo en la época de Ramsés II (1333 a.C.) puesto que se establecieron unos impuestos sobre la tierra parcelaria, y de la cual quedan planos como el Mapa de Nubia, realizado por Sesostrio, que se conserva en el Museo de Turín.

Algunos autores entienden que el origen del Catastro se sitúa en la antigua Grecia, donde por primera vez se establece un impuesto sobre las tierras del Ática para costar los gastos de la Republica Ateniense; puesto que durante la Grecia Clásica se han encontrado referencias en las que los propietarios de predios rústicos de la Antigua Atenas debieron contribuir de manera proporcional al valor de sus posesiones para costear la defensa de la ciudad sitiada.

1.2. El catastro en la época Romana

Sin duda la civilización Romana, fue la que resalto la práctica y uso de procesos catastrales. Pero fue hasta la época de Julio Cesar que sustituyo en las prácticas topográficas/catastrales a los sacerdotes y augures por militares y funcionarios civiles, todos estos trabajos y el conocimiento y desarrollo de los instrumentos empleados estaban protegidos por el manto de la religión. Fue durante el Imperio Romano cuando estos nuevos técnicos extendieron por toda la cuenca Mediterránea los conocimientos topográficos.

Por otra parte, fue Tulio el que estableció un catastro renovable cada 5 años y posteriormente Augusto hizo realizar un catastro general del Imperio Romano. La confección se encargaba a especialistas en las técnicas de medición y valoración, que a su vez eran supervisadas por inspectores y comprobadores. Los planos eran elaborados de forma imperfecta, y como complemento se utilizaban otros índices tales como la cantidad de simiente necesaria para la siembra, el tiempo de labranza, etc.

Los terrenos se parcelaban atendiendo a unos ejes previamente trazados, generalmente caminos, mediante procesos denominados “scammatio” y “strigatio” los cuáles diferenciaban en la posición del lado mayor de la parcela; siendo este paralelo al camino o si este era perpendicular. En donde se recababan la siguiente información catastral:

a. Extensión de cada asignación.

b. Nombre de los propietarios y lotes designados.

c. Categoría, origen y régimen jurídico.

i) Situados en régimen jurídico diversos en las colonias augustas, fundi excepti et concessi.

ii) Bosque siluae y pastos públicos pascua compascua.

iii) Suelos públicos pasados en propiedad a la colonia.

iv) Fundus restituidos al precedente poseedor.

v) Lugares excluidos de la limitación y no asignados, situados entre los límites y la linde del territorio extreclusa.

vi) La condición jurídica de los ríos.

vii) Territorio asignado a la ciudad.

viii) Montes,etc.

Los cuales se realizaban dos copias, uno estaba dirigido para el archivo municipal o colonia y el otro al Tabularium de Roma.

Estos procesos catastrales del imperio romano tenían como fin aplicaciones y beneficios ya sean indirectos o directos. Ya que se garantizaban una seguridad de las parcelas a los propietarios. Al mismo tiempo que se aseguraba la permanencia de una población romana estable así como la estabilidad social, expansión de su territorio, así como un suministro adecuado de los alimentos del imperio que eran trabajados en las parcelas en los que vivian los colonos.

1.3. El catastro en México

Los inicios del catastro en el México prehispánico se ven reflejados en los variados sistemas de información con los que contaba el imperio azteca, respecto a su compleja organización política y social, en función de sus diferentes relaciones tributarias, de registro y cartográficas, lo cual constituye el antecedente principal de los mapas y planos coloniales basados en la información catastral mesoamericana en relación con el tipo de propiedad; posteriormente, con el surgimiento de los centros mineros y las grandes haciendas en el país, surgió la necesidad de dar un sustento legal más significativo a las formas de regulación y control de la tenencia de la tierra, así como de su seguridad jurídica.

Asimismo, durante el periodo independiente y hasta nuestros días, el crecimiento estructural y el desarrollo de los centros urbanos ha permitido la evolución del catastro y de sus legislaciones, en un marco normativo que facilita la toma de decisiones en los ámbitos administrativo, económico, político y fiscal, además de ser una herramienta indispensable para la planeación urbano-rural de las ciudades.

1.3.1. Época Prehispánica

El marco geográfico y económico en el que se desarrollaron las diferentes civilizaciones prehispánicas que habitaron las regiones de Aridoamérica y Mesoamérica influyó en las formas de propiedad y usos del suelo, lo que trajo como consecuencia que las primeras disposiciones sobre distribución de la tierra estuvieran relacionadas con su organización política y cultural; por ejemplo, entre los aztecas las tierras pertenecían a la comunidad y se dividían en tierras de los calpullis;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com