ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia y Política de la Educación Argentina


Enviado por   •  28 de Junio de 2017  •  Tarea  •  1.168 Palabras (5 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 5

En el estudio de la Historia y Política de la Educación Argentina abordamos dos campos conocimientos y, por ende, asumimos una doble perspectiva tanto para el estudio de las relaciones entre la sociedad, el Estado y la educación como de las prácticas docentes en su devenir histórico.

El abordaje de la materia no pretende presentar de modo lineal las distintas etapas históricas del sistema educativo, sino que se propone desarrollar una mirada que integre “(…) las relaciones dinámicas entre la prescripción estatal y las imágenes sociales y pedagógicas en la conformación de la enseñanza en las escuelas y de la docencia.” (Hisse, M.C.; 2009: 32)

El estudio histórico nos permite abordar relatos educativos a partir de herramientas teórico-conceptuales que permitan problematizar el pasado y el presente, de desnaturalizándolos -problematizar “lo obvio”, “esperable”, “lógico”, “única posibilidad”, “siempre fue así”- y, en consecuencia, imaginar nuevos futuros que tengan a los docentes como sujetos de conocimiento y como producto y productores de la historia de la educación. 

Mientras que la perspectiva política implica indagar la educación y los sistemas educativos a partir de la categoría de políticas públicas. Lo cual implica entender dichas intervenciones públicas como producto de la puja entre distintos actores (Estado y sectores sociales). Esta mirada implica reconocer que las relaciones que se establezcan estarán atravesadas por el poder, entendido, en su carácter multidireccional; se trata de superar la idea que el poder reside y/o es ejercido, principalmente, por actores que poseen mayores recursos y/o capacidad.

Asimismo, el estudio de la política como campo de estudio implica reconocer y entender las políticas educativas de orden local en relación a la dimensión internacional y epistemes de época. 

Sin embargo, no debemos quedarnos en el análisis de las políticas, en tanto intervenciones estatales relativas a lo curricular, la formación docente, etc. sino también desarrollar un estudio de “lo político” dado que este constituye a las primeras y, por otra parte, porque es parte constitutiva del quehacer humano. Lo político debe ser abordado por mediaciones tales como la escuela, leyes, el Estado, etc. (…) el objeto de estudio de la política educativa es lo político en términos educativos y no las mediaciones. Las mediaciones se pueden constituir en objetos de estudio de las indagaciones de los investigadores para comprender lo político en el recorte realizado en su investigación. (Tello, C.; 2015:18)

En el estudio de la materia se propone adoptar un enfoque crítico en un doble sentido: a) desnaturalizar las prácticas docentes e institucionales sometiéndolas a procesos crítico-reflexivos; b) reconocer y explicitar los fundamentos epistemológicos de los análisis que se desarrollen a partir de una mirada a favor de los oprimidos.

En cuanto a lo mencionado en el ítem (a) del párrafo anterior puede mencionarse a modo de ejemplo lo planteado por Toscano (2016) cuando se refiere al dispositivo escolar moderno y, en particular, al carácter graduado y simultáneo como modo de organización de las prácticas escolares. En lo que refiere a la gradualidad, la autora critica el histórico criterio de la edad cronológica (biológica) de los sujetos para definir el agrupamiento de los alumnos, el que se ha fundado en la idea que los logros y ritmos de aprendizaje son homogéneos

Las instituciones al materializarse en ciertas estructuras organizativas y en lo cultural, contribuyen al sostenimiento de un determinado orden, que tiende a regular y naturalizar las acciones humanas como actos políticos. La micropolítica permite acceder a una comprensión de las subjetividades, a la comprensión del despliegue de las dimensiones performativa e interpretativa del estado y de la trama íntima que estructura y modela lo normativo, y que constituye los “principios de visión y de división comunes” que operan en el reconocimiento e identificación de sujetos y objetos en el mundo (Bourdieu; 1994).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (143 Kb) docx (43 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com