LA DEDUCACIÓN INDÍGENA
23446Tesis25 de Junio de 2015
856 Palabras (4 Páginas)199 Visitas
La educación indígena y la instrucción elemental y la creación de nuevas instituciones y sus finalidades educativa
Durante el siglo XVIII en México había más de 50000 habitantes los cuales trabajaban día con día para salir adelante, conforme fue transcurriendo el tiempo iba creciendo.
LA DEDUCACIÓN INDÍGENA
La educación que recibían los indígenas más bien era católica los enseñaban a adorar a sus dioses, inducirles la fe católica, generalmente les enseñaban en base a su propio idioma nativo y en castellano, para que ellos aprendieran este idioma, ya que después de la conquista cambio la educación hacia ellos, hicieron escuelas para que los frailes les instruyeran la doctrina cristiana y así poder tener más sacerdotes en todos los lugares, y entre los mismos indios tenían que pagarles a los maestros que les impartían castellano, pero muchos de ellos se opusieron a querer aprender y pagarles con sus ahorros y también a aprender un idioma tan difícil ya que ellos nada más aprendían en su propio idioma ya que les parecía fácil porque era más comprendido entre ellos.
Poco a poco fueron creciendo las escuelas y más personas aprendían a leer y a escribir
El fin primordial para los indígenas era inducirlos a la fe católica, se impartía en el idioma nativa de los indígenas por los frailes criollos, luego se promovió que se construyeran escuelas del castellano para que los indígenas aprendieran castellano. A los frailes que eran los profesores de los indígenas se les paga con dinero de ellos que tenían guardado, pero la idea de promover las escuelas fue rechazada por los indígenas ya que se oponían a pagar con lo que ellos tenían guardado y se oponían a mandar a sus hijos que aprendieran una nueva lengua que parecía extraña y difícil, a pesar de esto se abrieron varias escuelas en las cuales se les enseñaba a leer y escribir además de la doctrina cristiana, se ordeno que aprendieran el español si no también que se desterraran las lenguas indígenas, se crearon reglamentos para que se les pagara a los maestros. Hubo una expulsión de los jesuitas y hubo el cierre de varias escuelas y luego el provincial de los jesuitas promovió que se reforzaran las materias de historia, el de las culturas prehispánicas y el método experimental de ciencias, y así añadir geografía, matemáticas, química, física, historia y lenguas modernas. En 1709 se permitía que cualquier persona de cualquier raza ejerciera el magisterio pero después se limito a gente que pudiera comprobar que tenia la sangre limpia.
La enseñanza de las niñas era rudimentaria se les enseñaba la doctrina cristiana, labores de costura y a veces la lectura. En América y en Europa prescribían que primero se enseñaban a leer y escribir y al final la aritmética, en todas las escuelas para aprender el deletreo se usaba la cartilla común, se usaba las letras manuscritas y no como ahora que se utiliza la letra molde y se decía que la práctica y la repetición era imprescindible para aprender.
Carlos III promovió la fundación de nuevas cuatro escuelas en las cuales se enseñaría las técnicas y métodos más modernos que se usaban en aquella época en Europa. Se creó la escuela de cirugía el administrador del hospital de indios propuso que se hicieran disecciones en el cuerpo como se hacían en el hospital Real de Madrid y se ordeno que se abriera una academia de anatomía, la enseñanza impartida en la escuela de cirugía era más avanzada que en la instrucción medica y los alumnos adquirían conocimiento por las practicas de disección. Se creó la academia de bellas artes, en 1781 por el Virrey se creó una academia de pintura con 300 alumnos, en 1784 Carlos III estableció en la academia de bellas artes el estudio de pintura escultura y arquitectura. Llegaron 4 profesores nuevos de España para reemplazar
...