LA EXPANSIÓN EUROPEA / EUROPA A FINES DEL SIGLO XV
Enviado por Nicolas Castillo • 2 de Septiembre de 2021 • Informe • 2.786 Palabras (12 Páginas) • 319 Visitas
LA EXPANSIÓN EUROPEA / EUROPA A FINES DEL SIGLO XV
Decimos Europa a fines del siglo XV. Sin embargo, el siglo XV adquiere un simbolismo poderoso porque condensa, sintetiza, los caminos abiertos, las lógicas incipientes que los europeos venían produciendo –de manera fragmentada, alternada pero a la vez convergente- desde el siglo XII en adelante.
Esta periodización adquiere relevancia porque desliza los aspectos centrales que permiten comprender la conquista como acontecimiento paradigmático que reconfigura la Historia, una Historia Mundial, el nacimiento de la Modernidad Occidental, la configuración de un PATRÓN GLOBAL DE DOMINACIÓN.
También supone la configuración de un modelo político que genera un modo específico, novedoso, fundacional, de ejercer el poder y de articular los poderes, las llamadas Monarquías absolutas.
Perspectivas Historiográficas y ejes principales para abordar el tema.
Europa a fines del siglo XV y la expansión europea es uno de esos períodos históricos que acumula una serie de convenciones interpretativas. No obstante un cúmulo de conocimiento se ha producido desde esquemas teórico metodológico diferentes. Bosquejamos entonces las más importantes, provenientes tanto de la historiografía marxista como de la escuela de Annales (segunda y tercera generación) .
Aspectos a desarrollar desde estas perspectivas. Se toman los trabajos de F. Mauro, Pierre Chaunnu. Incluímos un historiador clásico anglosajón J. Parry para profundizar en torno al papel de las Cruzadas y el español Jaume i Vicens Vives, entroncado con la línea de Anales.
1
La periodización propuesta para la expansión europea se remonta al siglo de esplendor del sistema feudal, el siglo XII, en el que inicia una fase prosperidad en la que los cambios tecnológicos tienen un papel fundamental. Además de la teconología agrícola, particularmente ilustrativo es el progreso en las técnicas de navegación marítima. Florece el comercio y las ciudades, particularmente se señalan dos focos: las ciudades de la liga Hanseática en el Norte y los emporios Italianos en el Mediterráneo que se conectaban con Asia en un tráfico denso y complejo (Génova y Venecia).
2
A un período de prosperidad corresponde uno de contracción en el crecimiento económico, aunque no uniformizable para toda Europa. Desde un encuadre maltusiano se explica el ciclo de crecimiento de la población – escasez de recursos, lo que conlleva hambrunas y epidemias (peste negra). Además se retrotrae la producción manufacturera por el bajo consumo. La renta feudal se ve afectada y provoca distinto tipo de presión sobre la población campesina.
"El furor de la peste, las turbas más o menos organizadas de la guerra de los cien años, las revueltas que salpican todo el mundo cristiano, justifican, sobradamente, el estancamiento a lo largo del siglo XIV. Pero tantas calamidades denotan a su vez, que antes de comenzar ese siglo de espantos la expansión interna se había terminado; no había tierras libres, no quedaban bosques sin dueños que roturar, los regadíos florecientes de la Europa musulmana eran un reducto a punto de ser definitivamente ocupado y la cristianización al norte del Báltico, o en tierras eslavas, ya no era ampiable por una simple razón de límites térmicos. Ese agotamiento de las fronteras internas europeas explica la tensión generalizada; la economía de guerra fomentó el despegue de las futuras monarquías-estado, pero, igualmente, desde 1335-45, disparó los impuestos y por lógica, contrajo el consumo, hizo proliferar los tesoros en detrimento del crédito, constriñó los cultivos en favor dela ganadería. [....] Lo cierto es que al llegar a 1400, lo que Europa necesitaba era alimentarse más y mejor, necesitaba calorías, abrigo y combustibles. El trigo fue la clave, ciertamente, pero también el azúcar, el vino, los tintes, las pieles y los aceites, que fueron cubriendo las escasas fronteras aún disponibles en el continente -sus riberas mediterráneas mas que nada- y a poco las pequeñas tierras accesibles en el Atlántico: Madeira, Azores, Canarias, Cabo Verde..."
Vives, Pedro, (1985) Cuadernos Historia 16, " Las nuevas fronteras", Madrid. pp 7-10.
3
Se enmarca en esta crisis los procesos seculares que obligan a redefinir la frontera europea: la expansión turco-otomana, la crisis de la hegemonía mongola y los cambios climáticos que afectan a la navegación en el Atlántico norte.
4
Se interpretan estos procesos como un desafío que obliga a los europeos a adoptar políticas agresivas y expansivas. De hecho estos rasgos no surgen en el siglo XV sino que constituyen el soporte de la expansión feudal en los siglos anteriores. En este punto se incluye matizadamente y descriptivamente el rol de la Cruzada, movimiento cristiano que desde el siglo XI movilizaba hombres y soldados en una “guerra santa” contra el Islam que tenía como objetivo recuperar los territorios sagrados caídos bajo su órbita. Estas empresas militares, agresivas, expansivas, inquisitivas consolidaron enclaves comerciales y circuitos con las ciudades más alejadas, verdaderos emporios mercantiles que fueron precedente directo de la conquista de América.
En este sentido también se observa el rol jugado por la Reconquista en el sur de la península ibérica, en la que los castellanos, aliados con los otros reinos crearon dispositivos de dominio y control de población, luego implementados en América. La participación e identificación con este movimiento se asociaba con ideales de honor, valor, prestigio, salvación cristiana y lealtad, códigos medievales que otorgarían legitimidad a cualquier empresa de dominio.
Mapa de las conquistas sucesivas por parte de los reinos hispánicos.
5
La exploración Atlántica y el proceso de conquista aparejado direccionado por los pueblos ibéricos se contextualiza en la coyuntura tanto de Portugal como de Castilla. Se menciona el carácter del descubrimiento de los archipiélagos y el anticipo de las disputas entre ambos reinos.
6
El modelo de conquista ibérico castellano: se resalta la vida en la frontera, que proporcionó la experiencia de la guerra, el saqueo, el intercambio desigual y además se constituyó como medio de ascenso social. Al ser un proceso lento y duradero contribuyó a forjar prácticas y códigos culturales duraderos. Los portugueses inician este proceso a partir de Ceuta y los castellanos, con la conquista de Canaria. Allí se inauguraron los modos de colonización posteriores.
7
Los conflictos entre Castilla
...