ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Antigüedad En Atenas

homerosmoking28 de Febrero de 2013

699 Palabras (3 Páginas)634 Visitas

Página 1 de 3

Jueves 28/ Febrero/ 2013

“La antigüedad”, en Historia de la infancia en Occidente,(“L’Antiquité”,en Histoire de l’enfance en occident) t,l,París, Seuill, pp.44-55

Liliana de Jesús Santana Iñiguez 4° I

En Atenas, del siglo VI al siglo IV aC. La vida del pequeño ateniense, es muy diferente a la del joven espartano.

Primera infancia: se desenvuelve, en casa, el cuidado corresponde a la madre, a veces con ayuda del padre, y casi siempre con ayuda de la nodriza y una dama de más edad que toma más parte de la educación del niño que su madre. El niño va a la escuela a los 7 años, pero las niñas generalmente se educan en casa. Esta infancia es rica en actividades lúdicas y en juguetes. Las muñecas y los instrumentos de cocina estaban reservados a las niñas, y las carreteras y los aros a los niños, distinción que confirmaba y acentuaba esta diferenciación de los sexos.

La escuela era accesible a los niños de las clases acomodadas. El “pedotribio” se encargaba de impartirles gimnasia, el “citrarista” les enseñaba a tocar un instrumento, el “didaskalos” les enseñaba gramática, lectura y escritura. El pedagogo era un esclavo encargado de acompañar al niño, protegerlo, vigilar sus buenos modales, repetir sus lecciones, ayudaba pues al niño en su transición del hogar a la escuela.

En Atenas no existía una sociedad infantil organizada en grupos sólidos de la misma edad. Eran tiempos en que los niños no tenían derecho a abrir la boca, procuraban no exhibir sus partes intimas durante las clases de gimnasia, permanecían callados durante las comidas compartidas con los adultos, respetaban a sus padres ya las personas de edad, no respondían en forma grosera a su padre y se comportaban como es debido, de otro modo recibían una paliza.

Tanto en Esparta como en Atenas, el niño crece bajo la inculcación de las virtudes ejemplares, pero en Atenas, la pedagogía dice claramente lo que espera del proceso de formación y muestra la prefiguración en los héroes mitológicos y en los grandes personajes de la historia para facilitar el paso de la infancia a la madurez, que es el termino del crecimiento, y el único periodo valorado en la vida del hombre.

La vida ateniense va acompasada de fiestas que permiten a la colectividad ciudadana confirmar su carácter coral por los sacrificios religiosos, el teatro, y las procesiones. Acontecen competencias deportivas, sacrificios, espectáculos con miras a despertar la atención y promover la participación. Únicamente en la celebración de esos ritos y durante dichas fiestas, la figura de la niña, aparece con alguna nitidez.

La salud infantil es objeto de una atención superior y es precisamente en esa época cuando nace una pediatría que se desarrollará después. Hipócrates explica las enfermedades de la dentición infantil, Aristóteles estudia la fisiología del niño, Soranos y Galeno, abordan los problemas de la puericultura y hacen una distinción entre el niño y el adulto en cuanto a su antropología médica.

La primera infancia en manos de mujeres, es igual de rica en experiencias formadoras: es la época del aprendizaje del lenguaje, las funciones sexuales, las buenas maneras y las funciones de la vida adulta a través de la espontaneidad del juego. Le dan sentido al termino paidia, que significa juego y risa, experiencia fundamental de los primeros años de vida. Sin embargo, lo que caracteriza la vida del niño de la época posclásica es la preocupación pública y privada, de su educación.

La escuela se convierte en el lugar por excelencia de la edad preadulta, es donde se afirma la importancia de un vasta gama de edades ( 7-21 años) en la cual los poderes públicos ponen todas sus esperanzas , y en la que, según el precepto de Aristóteles, tomarla en cuenta es un deber cívico. No está a cargo del poder público.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com