ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cosmovision

acdaloca29 de Julio de 2014

876 Palabras (4 Páginas)530 Visitas

Página 1 de 4

1. INTRODUCCION

Se debe revalorizar nuestra cultura andina tratando de reconstruir así un nuevo estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de igualdad, correspondencia y reciprocidad donde predomine la búsqueda del buen vivir.

De ahí, la motivación del estudio de la cosmovisión andina que en la actualidad es un patrimonio ancestral de los bolivianos transmitida de generación en generación, heredado de nuestros antepasados y sustentada básicamente en el respeto a la naturaleza y al cosmos a través de principios; perdurando de esa manera en el tiempo y en el espacio, y por consiguiente manteniéndose viva y latente hasta nuestros días.

En este sentido, el objetivo principal de esta monografía es demostrar el valor y el grado de importancia que tiene la cosmovisión andina a través de la recopilación y análisis de bibliografía.

Objetivos específicos:

• Analizar y resumir lo que es la cosmovisión andina y sus principios.

• Analizar y resumir cuales son los símbolos andinos y su significado.

• Analizar y resumir que son los solsticios y equinoccios y su relación con las estaciones del año.

• Analizar y resumir que es y cómo se recibe al año nuevo andino -amazónico.

La presente monografía consta de 7 puntos: la introducción, el prologo, la justificación, el cuarto es el desarrollo del tema que incluye la cosmovisión andina, la Chakana, la Wiphala, las estaciones, el año nuevo andino-amazónico y los símbolos andinos incluyendo la Wilancha, el punto cinco se refiere a las conclusiones y finalmente la bibliografía y el índice.

2. PROLOGO

Abordar el tema de la cosmovisión andina es reflexionar sobre la forma de vida que llevamos en la actualidad, si nosotros consideramos y aplicamos en nuestra vida los principios de la cosmovisión andina y si la respetamos viviendo en equilibrio, no excluyendo a nada, donde todos cumplen una función y evolucionan permanentemente.

El tema que abarca esta monografía es bastante amplio y tuve que analizar y resumir bastante material disponible y tratar de hacerlo en un texto simple.

Al realizar esta monografía aprendí y comprendí varios conceptos que son muy propios de nuestra cultura andina.

3. JUSTIFICACION

Si bien la permanencia y vigencia de la cultura andina datan desde la llegada de los conquistadores españoles, esta se desarrolla a lo largo de toda la historia desde tiempos antiguos, la Colonia, la Independencia y la República, es por esta razón que es necesario demostrar el valor y la importancia que tiene la cosmovisión andina dentro de nuestra cultura, ya que en esta es una de las características esenciales de la misma.

4. DESARROLLO

4.1. COSMOVISIÓN ANDINA

Para comprender la verdadera Cosmovisión Andina es necesario tener en cuenta algunas consideraciones preliminares:

• Lliupacha Yuyaychay o Cosmovisión Andina: No puede ser traducida a otro idioma con exactitud, ya que en su integridad se transmite en Runasimi (Lenguaje Humano), mal llamado como “Quechua” en la actualidad.

• Hinantinpacha o Mundo Andino: Corresponde a todo el territorio Tawantinsuyano en donde se transmitió y se practicó esta simbología hasta antes de 1532, para luego conservarse bajo la protección de los Andinos depositarios.

El Tawantinsuyo desde el punto de vista geográfico, fue el más extenso en relación a las otras culturas nativas de América; abarcó desde Ankasmayo -río azul al sur de Colombia hasta Maulimayo -río Mauli al sur de Santiago de Chile, que en la actualidad es territorio de: Perú, Bolivia, Ecuador, parte de Colombia, de Chile y Argentina.

Los Inkas han tenido una Visión Cósmica completa por eso la Cosmovisión Andina que desarrollaron los Inkas y que lo vivenciaron, ordenando sus vidas en todo el Tawantinsuyo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com