ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2022  •  Apuntes  •  5.425 Palabras (22 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 22

HISTORIA DE ESPAÑA

Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).

2.0. Conceptos[pic 1]

  • Emirato de Córdoba. Territorio y poder político de Al Andalus, que fue un emirato dependiente de Damasco desde la conquista en el 711 hasta el 756 cuando el omeya Abd al-Rahmán I lo declaró emirato independiente (756-929) con capital en Córdoba frente a los abásidas, manteniendo los lazos religiosos ya que el emir detentaba el poder político, pero reconocía la autoridad religiosa del califa de Bagdad. El emirato andalusí finalizó en el 929 cuando fue proclamado el califato por Abd al-Rahmán III.

  • Abderramán III  o Abd Al Rahman III. Emir independiente de Córdoba de 912 al 929 que se autoproclamó primer califa de Al Ándalus en el 929 concentrando el poder político y el poder religioso en su mano. Su reinado marcó la hegemonía de Al Ándalus sobre toda la península obligando a  los reinos cristianos al pago de impuestos. Además logró imponer su poder sobre todo el territorio y puso fin a levantamientos como el de Omar al Hafsún, señor de gran parte de la Andalucía oriental. Fue una época marcada por el  renacimiento artístico e intelectual de la capital del califato, Córdoba y de la ciudad palacio de Medina Azahara. Murió en el 961.

  • Taifas. Multitud de pequeños reinos surgidos de la desintegración del Califato de Córdoba en el 1031 dirigidos por dinastías locales, que mostraban su debilidad política y militar frente a los reinos cristianos (pago de parias) que impulsaron el proceso de “reconquista”. A pesar de su debilidad militar e inestabilidad política se caracterizaron por un gran esplendor artístico y cultural. Las primeras taifas se extendieron entre 1031-1090, divididas en taifas andalusíes, bereberes y eslavas. Tras el  Imperio Almorávide (1090-1145)  se produjeron las  Segundas taifas (1145-1156) y después del  Imperio Almohade (1156-1224) las  Terceras taifas (1224-1340), reinos en Murcia, Valencia y Niebla que los reyes cristianos fueron sometiendo a lo largo del siglo XIII salvo el reino Nazarí de Granada (1237-1492).
  • Batalla de las Navas de Tolosa. Enfrentamiento producido en 1212 entre una coalición cristiana de los reinos peninsulares del Norte (Castilla, Navarra y Aragón) con el apoyo de cruzados europeos, propiciada por el Papa (cruzada) y las tropas almohades del califa Muhammad an-Nasir (Miramamolín para los cristianos) en la actual provincia de Jaén, al sur de Despeñaperros. Las tropas cristianas, capitaneadas por el rey castellano Alfonso VIII derrotan a las musulmanas, lo que propicio el avance cristiano hacia el sur y en pocos años el desmoronamiento del reino Almohade.
  • Alfonso VI (1040-1109). Rey de Castilla y de León de 1065 a 1109. Heredó el reino de León de Fernando I y disputó con su hermano Sancho II Castilla a cuyo trono ascendió en el 1072. Fue entonces cuando inició su conflictiva relación con el caballero Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, antiguo vasallo de Sancho II (“Cantar del mío Cid”). Durante su largo reinado de cuarenta y tres años la aportación más notable fue la conquista de la Taifa Toledo en 1086, enclave estratégico fundamental. Razón por la cual los musulmanes de Al Ándalus pidieron ayuda a los almorávides que infringieron importantes derrotas a Alfonso VI a finales de su reinado.
  • Fernando III el Santo. Rey de Castilla desde 1217 hasta su muerte en 1252 y de León desde  1230 forjando así la Corona de Castilla al fusionar los dos reinos  definitivamente tras siglos de uniones y divisiones. Bajo su mando la Reconquista recibió un gran impulso y el avance cristiano por los reinos musulmanes fue enorme. Tomó el valle del Guadalquivir, zona de gran valor estratégico y símbolo del poderío islámico. Conquistó Córdoba (1236), Jaén (1246) y Sevilla (1248). A la reconquista siguió la repoblación de las tierras recién incorporadas mediante repartimientos a caballeros y peones cristianos. Fernando III de Castilla murió en 1252, cuando preparaba una campaña para continuar la Reconquista hacia el norte de África.
  • Mesta. Organización de propietarios ganaderos que tenía como fin la protección de sus rebaños y el fomento de la ganadería. En 1273 Alfonso X “el Sabio” fundó el Honrado Concejo de la Mesta,  que agrupaba a las distintas mestas castellanas, organizó el sistema de cañadas, la trashumancia, la recogida de la lana y su almacenamiento, constituyendo así un auténtico sindicato ganadero que tuvo su auge en los siglos XIV al XVII. Inició su  decadencia en el siglo XVIII y las Cortes de Cádiz la suprimieron. Aunque más tarde sería restablecida por Fernando VII, en 1836 fue definitivamente disuelta.
  • Jaime I, el Conquistador.  Rey de la Corona de Aragón (1213-1276), hijo de Pedro II el Católico y de María de Montpellier. Una vez en el trono, conquistó Mallorca, Ibiza y Valencia, y sometió a Menorca a la condición de tributaria. En el Tratado de Almizra (1244) renunció al reino de Murcia a favor de Castilla, y luego, en beneficio de Alfonso X el Sabio, sofocó la revuelta de los mudéjares murcianos (1264). Antes de morir, dividió el reino entre sus hijos: Pedro III al que legó Aragón, Cataluña y Valencia, y Jaime II que se quedó con Baleares y el señorío de Montpellier.
  • Escuela de Traductores de Toledo. Centro de traducción medieval impulsado por el  arzobispo Raimundo en el siglo XII. A Toledo acudieron eruditos y traductores de diversas procedencias como Gerardo de Cremona o Adelardo de Bath. En el siglo XIII su prestigio creció bajo al mecenazgo del rey Alfonso X el Sabio gracias al cual se tradujeron numerosas obras científicas, filosóficas y literarias del árabe al castellano y al latín. De esta forma se difundió por el Occidente cristiano gran parte del conocimiento perdido de la Antigüedad y del mundo islámico.
  • Peste Negra. Epidemia de peste, en sus distintas variedades, bubónica o pulmonar, que llegó desde Asia en barcos genoveses y asoló Europa desde 1348. En España afectó más a la Corona de Aragón y a Andalucía que al resto del territorio, causando una enorme mortandad. Se convirtió en una enfermedad endémica que tuvo brotes periódicos, prolongando la crisis demográfica a lo largo del final de la Edad Media. Tuvo importantes repercusiones socio-económicas como la aparición de despoblados y la pérdida de las rentas señoriales con la consiguiente refeudalización o el auge del antisemitismo.
  • Compromiso de Caspe.  Acuerdo tomado en la reunión de 9 compromisarios, 3 por cada uno de los tres reinos (Aragón, Cataluña y Valencia) integrantes de la Corona de Aragón celebrada en 1412 en la población de Caspe para designar al sucesor del rey Martín el Humano, muerto sin descendencia dos años antes. De entre los candidatos fue proclamado rey de la Corona de Aragón a Fernando de Antequera (abuelo de Fernando II de Aragón, el Católico), entronizando así la casa de Trastámara, reinante ya en Castilla, en el trono de Aragón.
  • Conflicto de remensa. Enfrentamiento entre los payeses de remensa y los señores feudales. Los payeses eran campesinos catalanes vinculados al dominio señorial durante la edad Media y sometidos a los llamados malos usos, uno de los cuales era la remensa o redención que debían pagar si querían abandonar el manso. Desde 1348  los señores endurecieron las condiciones de los payeses (refeudalización), que respondieron con un movimiento de agitación campesina que se prolongó durante más de 100 años. En 1484 estalló una nueva rebelión, dirigida por el sector más radical y finalmente la monarquía intervino a favor del bando señorial. Tras la derrota de los insurrectos el rey Fernando II “el católico”, dictó en 1486 la Sentencia Arbitral de Guadalupe, que ponía fin al conflicto.

2.1. Describe la evolución política de al-Ándalus

La presencia de los musulmanes en la Península Ibérica se debió a la confluencia de dos procesos simultáneos: la crisis interna de la monarquía visigoda y el movimiento expansivo del Islam desde el año 634. De esta manera, desaparece el reino visigodo y aparece una nueva realidad político-religiosa: Al-Andalus. En la evolución política de Al-Andalus encontramos estos periodos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (176 Kb) docx (25 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com