La Expancion Islamica Y El Cristianismo
delvallemore27 de Marzo de 2014
4.936 Palabras (20 Páginas)596 Visitas
LA EXPANSIÓN ISLÁMICA Y EL CRISTIANISMO
El Islam y el Cristianismo: todas las regiones del mundo tienen su propio concepto del universo, esto ha generado fuertes polémicas a lo largo de la historia. En el transcurso del tiempo las distintas civilizaciones se han enfrentado en guerra por causas económicas, sociales, territoriales. En el nombre de Dios cualquiera que sea los fieles han pretendido imponer su manera de concebir el mundo incluso a costa de muertes y desolación.
Los inicios del cristianismo: los primeros acontecimientos de la era cristiana muestran el momento del nacimiento del cristianismo más que como una fe, como una doctrina y más aún, como una ideología de Estado. Esta corriente religiosa fue perseguida hasta el año 313.
0-67 d.C.
El primer momento de la era cristiana es la llegada al mundo de Jesucristo y la prédica del apóstol San Pablo, para extender la creencia a través del mundo. En el año 37 d.C., San Pablo se convirtió al cristianismo y en el 45 d.C. inició su primer viaje de captación de adeptos por Asia Menor. Luego, en un segundo viaje (50 d.C.) fue a Grecia, y visitó Corinto; tres años más tarde, fue a Asia Menor; y por ultimo, al centro del Imperio romano. Para ese momento el emperador Nerón había intensificado la persecución a los cristianos y detuvo a San Pedro y San Pablo, los cuales fueron asesinados.
70-313 d.C.
La persecución a los cristianos se hizo más cruenta. En el 70 d.C. el emperador Tito destruyó Jerusalén. En el gobierno del emperador Domiciano (81 d.C.) se ejecutó al apóstol San Juan. Luego, el emperador Trajano (111 d. C.) condenó a pena de muerte a quienes practicaran el culto; para salvarse los cristianos debían profesar la religión del gobernante. Esta fue una época de herejías y de distintas formas de interpretar los textos bíblicos, de tal manera que la Iglesia impuso a sus teólogos elaborar textos oficiales y condenar a quienes le daban otras interpretaciones. En 313 d. C., el emperador Constantino publicó el Edicto de Milán sobre la Libertad de Cultos en el Imperio.
325-394 d.C.
En 325 d.C. se realizó un concilio ecuménico en Nicea que unificó las creencias y condenó las herejías, en particular el arrianismo, que sostenía que la segunda persona de la Santísima Trinidad, el Hijo, no era de la misma naturaleza que el Padre. En 381 d.C., en el concilio de Constantinopla, se concluyó definitivamente que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son una misma divinidad. En 394 d.C., el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio.
El Islam. Arabia antes del Islam.
Los árabes que habitaban la península eran semitas, descendientes de Sem; la mayoría eran beduinos: nómadas dedicados al comercio y al pastoreo de cabras y camellos. Estaban comandados por un jefe llamado “Jeque”. Por su condición de viajeros habían fundado pocas ciudades, las más importantes eran Yatrib y La Meca. Los árabes estaban organizados en tribus rivales, por tal motivo no formaron un país. Cada tribu tenía sus propios intereses y creencias: algunos eran idolatras; otros, politeístas. Sin embargo, la mayoría rendía culto a una misteriosa piedra: La Piedra Negra, en el santuario de la Kaaba, en La Meca.
El Nacimiento del Islam.
En 570 d. C., nació Mahoma en La Meca. Y empezó a predicar una nueva religión que reconoció la existencia de un único dios: Ala.
En un principio, los habitantes de La Meca estuvieron en contra de la doctrina de Mahoma, el Islam. En el 622 lo obligaron a huir a la ciudad de Yatrib, a esta huida se le conoce como la Hégira, y con ella se inicio la era islámica. Poco después, Mahoma recluto un ejercito y conquisto La Meca (630 d.C) de allí abrazaron el islamismo.
Islam quiere decir en árabe “sumisión a Dios”, y sus seguidores se llaman musulmanes. El Coran es su libro sagrado, y en el se establecen los preceptos básicos de la religión: Limosna al hermano necesitado, oración cinco veces al día, Ayuno, Peregrinación al santuario de la Cava al menos una vez en la vida, Guerra santa contra el infiel para defender el Islam.
La Expansión del Islam.
La expansión musulmana comenzó con Mahoma, pero las grandes conquistas se realizaron después de su muerte, cuando la dirección del Islam fue ejercida por los califas o sucesores del profeta, que se encargaron de crear un inmenso imperio que se extendió desde la península Ibérica hasta el valle del Indo y las fronteras de China.
El califa era el jefe supremo; concentraba en su persona el poder religioso, político y militar. Delegaba parte de su autoridad en un grupo de ministros, quienes recibían el nombre de visires.
En los siglos VII y VIII, los musulmanes se apoderaron de inmensos territorios y formaron un imperio. La historia del Islam desde Mahoma hasta el siglo XII se dividió en tres periodos llamados califatos.
Califato ortodoxo o perfecto.
Fueron parientes o amigos de Mahoma. Los primeros califas lograron la unificación de la península de Arabia y la conquista de Siria, Mesopotámica, Persia y Egipto.
Califato omeya.
Pertenecieron a la dinastía de los omeyas, procedente de La Meca. Su capital fue Damasco. Conquistaron Marruecos y la península Ibérica; su expansión llego por el Este, hasta el rió Indo y el Turquestan, y por el Oeste hasta España. En Europa fueron frenados por los francos.
Califato abásida.
Una rebelión acabo con la dinastía omeya; casi todos fueron asesinados. El poder quedo en manos de la dinastía abàsida, quienes trasladaron la capital a Bagdad. El poder político paso a manos de los turcos, pueblo de origen mongol, que se convirtió al Islam.
La Cultura Islámica.
Los árabes asimilaron la cultura de los distintos pueblos sometidos. Crearon una cultura propia, síntesis brillante de valores orientales. La obra mas importantes de los pensadores orientales y griegos se tradujeron al árabe. Apasionados por la alquimia, los científicos musulmanes descubrieron el alcohol, el oxido de potasio y el ácido sulfúrico, entre otros materiales. Los árabes impulsaron notablemente la medicina, lo mismo con la geografía y la astronomía. Aportaron a la matemática un sistema de numeración en el que se incluía el cero y el álgebra. Tuvo un gran desarrollo en la filosofía y difusión del pensamiento de Aristóteles, que fue el autor mas leído por los árabes. Su literatura fue brillante.
El Arte Islámico.
El Coran prohibió el uso de imágenes religiosas, con esto el arte se redujo al campo de la arquitectura.
La necesidad de realizar la oración común los viernes, ordenada por Mahoma, origino el monumento clave: la mezquita. En las mezquitas sobresalen el uso de la cúpula, el arco de herradura y el predominio de elementos decorativos en los muros: placas de piedra, cerámica vidriada, etc.
La expansión cristiana: las Cruzadas
En el siglo XI, después de haber sido objeto de ocupaciones, Europa se convirtió en invasora: dio inicio a un gran movimiento de migración cuyo objetivo principal era recuperar Tierra Santa (lugar de nacimiento y muerte de Cristo), que había caído en manos de los turcos, de religión musulmana. Las peregrinaciones incluyeron personas de todas las condiciones y recibieron el nombre de Cruzadas, pues sus integrantes se cosían una cruz en la vestimenta para identificarse como cristianos y diferenciarse de los musulmanes. En total se llevaron a cabo cuatro grandes cruzadas.
Causas.
El aumento de la población, que no podía ser alimentada, dada la pobreza de la economía.
El profundo sentimiento religioso de la población, que se manifestaba en los peregrinajes a Tierra Santa.
La presencia de los turcos en Tierra Santa. Si bien los turcos no impedían el acceso de los peregrinos, su presencia amenazaba tanto al Imperio Bizantino como a los Estados de Europa occidental.
La necesidad del Papado de afianzar su poder ante el emperador germánico.
La reconquista del Cercano Oriente como las principales rutas comerciales de la Edad Media.
Consecuencias.
Con doscientos años de combate los señores feudales perdieron poder, pues para armar a los cruzados adquirieron muchas deudas.
Por otro lado, las Cruzadas ocasionaron un inmenso movimiento de personas en el Mediterráneo, que devolvió a este mar el papel relevante que había tenido en las comunicaciones.
El comercio entre Oriente y Occidente adquirió un gran impulso, y los puertos italianos de Génova y Venecia, que se habían beneficiado con el embarque de los cruzados, incrementaron sus negocios. En contrapartida, muchas tierras del norte de Europa se vieron despobladas por la retirada de sus habitantes.
LOS CAMBIOS A FINALES DE LA EDAD MEDIA
En las dos últimas etapas de medio, altas y bajo edad media, se va dando lentamente de un viaje que lleva al fin del periodo, a tener un cuadro distinto de la época, que conduce al renacimiento. Los cambios se pueden dividir por aspectos.
a) En lo político: El feudalismo decae y en su sustitución se forman gobiernos centralizados que serán, o bien una modalidad de la antigua ciudad-estado, con el nombre de ciudad comunales, municipales o republicas (Venecia, Florencia, por ejemplo) o bien pequeños estados independientes pero confederados en imperios.
b) En lo social: El ordenamiento de clases en el que los nobles y el clero encabezaban la jerarquía, cambia un tanto al
...