La Mala Sandre
Enviado por Reeegi • 28 de Mayo de 2013 • 512 Palabras (3 Páginas) • 279 Visitas
2. El poder y lo femenino
El poder es uno de los temas centrales en la dramaturgia de Griselda Gambaro. De este tema derivan otros como la libertad, la responsabilidad y la relación víctima/victimario.
En relación con esto último, la Dra. Susana Tarantuviez en su tesis doctoral inédita distingue tres etapas en la producción gambariana:
En una primera etapa, la mujer es víctima pasiva de un mundo controlado por el hombre. Es denigrada, humillada, golpeada. Es la “representación de lo femenino como la víctima degradada”. Esta etapa corresponde a la producción de las décadas del ´60 y ´70 y se ve en obras como Las paredes.
En una segunda etapa la mujer es una víctima que se rebela contra el autoritarismo y muestra valores como la compasión y la lucha por la libertad, la mujer se ha convertido en una heroína. Esto se ve en las obras de la década del ´80 como La Malasangre, Real envido, Antígona furiosa.
En una tercera etapa la mujer ya no aparece como una víctima pasiva o como una heroína, sino que Gambaro ha logrado una representación más profunda y realista de la problemática femenina. Esta etapa es conocida como la “representación de lo femenino en construcción de su propia subjetividad”. Esto se en obras de las décadas del ´90 y ´2000 como De profesión maternal.
Esta evolución demuestra una toma de conciencia de la autora con respecto al género femenino y sus problemas. Peter Roster en Griselda Gambaro de la voz pasiva a la voz activa dice que en realidad, estas etapas no son divisiones tajantes, sino que hay un hilo central que une las etapas y que consiste en una convicción de que el hombre puede mejorarse, puede recuperar su salud psico- sociológica, y este pensamiento es el que va a marcar la evolución de la autora y que se va a ver reflejado en la construcción de sus personajes.
2. La Malasangre
Es una obra dividida en 8 escenas. Escrita en 1981 y estrenada en agosto de 1982 en el teatro Olimpia de Buenos Aires. Pertenece al período realista crítico de la autora. Porque cumple con las características del teatro aristotélico; no rompe la ilusión de que lo que está pasando sobre el escenario es real, presenta una historia lógicamente acabada, respeto por las tres unidades de tiempo, lugar y acción; una gran verosimilitud y una tendencia a la identificación del lector/espectador con el conflicto representado y, especialmente con el héroe. Consigue a través de la puesta en escena que el espectador se identifique con la historia presentada y con una o varias figuras del drama.
2.1. Estructura interna y contexto
La obra está situada en Buenos Aires hacia 1840, época del segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas.
La situación del país es bastante inestable. La guerra civil entre unitarios y federales
...