ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Peste Negra


Enviado por   •  13 de Julio de 2015  •  1.834 Palabras (8 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 8

La Peste Negra (Yersinia Pestis’)-> Pandemia que surgió en 1348 (siglo XIV) en Europa.

• En el siglo VIII fue la última vez que había brotado (Balcanes).

• Entre 1347 y 1400 fue la enfermedad más mortífera en Europa.

• Mató alrededor del 30% de la población europea. Las ciudades más afectadas fueron las portuarias y comerciales, como Marsella y Albi, donde murió más del 60% de sus habitantes.

• En la península Ibérica: el reino de Castilla y León perdió alrededor del 20% de la población, en Aragón murió un 35% de sus habitantes, siendo la Cataluña la más perjudicada, y Navarra fue la más afectada de la península, con un 50% de la población víctima de la peste.

• En la actualidad se conoce, que es trasmitida por los animales (ratas grises y negras)

¿Cómo llegó a Europa? Mediante los productos exóticos que llegaban desde Asia (China a través de la Ruta de la Seda), afectando de esta manera las relaciones económicas entre Europa y Oriente.

¿Por qué decreció la población? Las crisis económicas y malas cosechas provoco una gran hambruna que vino a acompañar a la virulencia y mortandad.

Edad Media -> la palabra peste y plaga sinónimo de calamidad.

¿Por qué se llama así? Se le llama peste negra, porque la más común de sus manifestaciones, la bubónica, tiene como síntoma característico la aparición de pústulas de sangre, es decir de hemorragias cutáneas o ‘bubas’ de color negro azulado. Otras variantes de la peste son la pulmonar y la septicémica. Sin embargo, Ole J. Benedictow discrepa con esta teoría. Para él, se difundió el nombre de peste negra por un error de traducción de la expresión latina atra mortis. Porque atra tiene dos significados: ‘terrible’ y ‘negra’. El autor cree que cuando los cronistas hablaban de atra mortis se referían a ‘muerte

terrible’ y no a ‘muerte negra.

Características y síntomas:

• Incubación era de entre tres y cinco días.

• fiebre alta, escalofríos, náuseas, sed, agotamiento físico y temblores.

• En su forma bubónica se acompañaba de dolores de cabeza, temblores, sudor y diarrea.

• Muchos morían a los pocos días de contraerla, calculándose entre un 40% a un 90% de mortalidad entre quienes la padecían. Aumentaban sus víctimas en época de calor y humedad, pero no se contagiaba por el aire, a diferencia de la pulmonar.

• La peste al llegar a los pulmones; sus síntomas destacaban la tos, con ahogos y esputos de sangre.

• La más mortífera era la septicémica, produciendo hemorragias cutáneas, como placas de color negro azulado y fiebre alta, con pérdida de conciencia y delirios.

Teoría de su llegada a Europa

1. Se remonta a un asedio mongol al enclave comercial genovés en Caffa.

Los mongoles llegaron al Mar Negro trayendo la peste, y una de sus tácticas para

atacar a los italianos era catapultar sus cadáveres infectados, ‘bombardeando’ a sus enemigos. Los mercaderes habrían zarpado a Europa contagiados de ese modo y, a través de las rutas comerciales, se propaga la peste, primero por las costas mediterráneas, llegando a Francia, Italia y España en 1348, para luego continuar su camino por el norte, hacia Alemania, Inglaterra, Escandinavia y el Báltico. Ésta es la teoría más aceptada para explicar la expansión de la Peste por Europa. Sin embargo, no se sabe claramente cómo fue.

Antecedentes de la peste negra:

La Peste Negra se convirtió en una enfermedad endémica, con rebrotes ocasionales y locales, prolongados por períodos de entre seis y 18 meses, reapareciendo cada pocos años, durante casi dos siglos. La epidemia de 1347 es la más conocida y mortífera. Sin embargo, también fueron importantes los brotes de 1362-1364 en el norte y sur de Europa, y la del Mediterráneo entre 1374 y 1376. Hasta el siglo XVIII, la Peste continuó visitando las ciudades europeas, aunque cada vez con menor violencia, y sin la virulencia expansiva de los primeros brotes.

La peste negra en la literatura:

La introducción del Decamerón de Bocaccio hace una descripción del ambiente vivido en Florencia en tiempos de la Peste. Gracias a sus escritos, la Peste se ha asociado a Florencia más que a ninguna otra ciudad. Es cierto también que fue una de las ciudades más afectadas. El escritor será un testigo ocular de la Peste, describiendo su impacto en la gran ciudad, y cómo, a pesar de los esfuerzos y precauciones que toman sus habitantes, y a pesar de sus oraciones, la ciudad sucumbe ante la epidemia.

Consecuencias

• Enormes perturbaciones en la sociedad de la época. Provoca muertes, menos matrimonios y nacimientos -> dificultad para recuperarse demográficamente y socialmente.

• Impacto psicológico: ambiente de temor y tensión entre la gente.

• Las reacciones serán diversas: algunos se encomendarán a Dios, otros creerán que aquello es un castigo divino, también habrá quienes crean que son víctima de un envenenamiento por parte de los judíos y muchos huirán de sus ciudades para evitar el contagio.

• Los médicos medievales, incapaces de lograr una solución efectiva con sus precarios conocimientos.

• También se ve en sus frustrados intentos por descubrir las causas de la enfermedad, lo que muchas veces les lleva a caer en supersticiones, muy

tratamientos recetados contra la Peste Negra, al igual que contra otras dolencias, se basaban en la alimentación, la purificación del aire, las sangrías y en la administración de brebajes a base de hierbas aromáticas y piedras preciosas molidas.

Contexto en que se desarrolla:

Período de estancamiento del desarrollo económico y social que se había alcanzado, al que seguirá la crisis económica, las enfermedades y las guerras, a las que se unirá después la crisis religiosa. A la vez, la Peste, con el impacto demográfico, social y psicológico que ocasiona, será un agravante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com