ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Republica Restaurada Y La Educacion

roxxxxxxy27 de Febrero de 2014

4.480 Palabras (18 Páginas)614 Visitas

Página 1 de 18

“LA REPUBLICA RESTAURADORA Y LA EDUCACION. UN INTENTO DE VICTORIA DEFINITIVA”

-TENDENCIAS PEDAGOGICAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, CREADAS APARTIR DE 1867.

Para 1867 los liberales habían vuelto a vencer, e irónicamente el programa liberal del imperio le allanaba el camino a Juárez y los liberales se daban cuneta, de que si bien habían logrado el triunfo político, hacia falta fortalecerlo asegurándose un cambio en las conciencias de los ciudadanos del futuro, conciencia que solo podía llevarse acabo a través de un medio único: la escuela.

En 1861 Juárez había promulgado una ley de educación, en la cual se reflejaba la convicción de que el gobierno tenía que controlar, este medio insustituible de formación de ciudadanos.

A las materias de primaria elemental, moral, lectura, escritura, gramática, aritmética, sistema de pesos y medidas y canto, se le agregaba el estudio de las leyes fundamentales del país,

La constitución iba a seguir garantizando la libertad de enseñanza, se iba a operar un mayor cambio de espíritu que llevaría un control mayor, de la educación por el estado.

Quizá como individuos algunos liberales continuaban teniendo los mismo escrúpulos, pero como grupo estaban convencidos de que tenían que evitar que el poder espiritual que el clero seguía teniendo se convirtiera en un nuevo intento armado.

Había pues que hacer algo más que e iluminar las conciencias; segur el viejo consejo dado por el doctor mora desde 1824: aprovechar la juventud cuando las ideas “hacen un mapa de impresión profunda”, lo que ocasiona que sea un fenómeno muy raro que un hombre se desprenda de lo que aprendió en sus primeros años.

Para mejorar al pueblo, había dicho mora, hay que arrancar resueltamente el monopolio que el clero tienen en la educación publica, por medio de la difusión de los medios de aprender y “la inculcación de los deberes sociales“.

El clero que sin duda seguía teniendo autoridad espiritual, había sido debilitado económicamente por la perdida de sus bienes y estaba desprestigiando en alguna medida por haber participado en la intervención.

El 15 de julio de 1867en medio de la gran algarabía, entraba Juárez en la ciudad de México y apenas unos meses después se formaba una comisión para discutir la s condiciones de una ley de instrucción.

Que establecía que la instrucción primaria gratuita para los pobres y obligatoria en los términos que expondrá el reglamento, desde luego excluía toda enseñanza religiosa del plan de los estudios.

La ley reglamentaria apareció el 24 de enero de 1868 y lo importante era que, aunque estaba dirigida al distrito y a Territorios Federales, estuvo, como otras del mismo radio de vigencia, resonancia en todo el país.

En lo referente a la educación secundaria e instrucciones especiales, la ley de 1867 establecía la existencia de las siguientes: “secundaria para personas del sexo femenino, de estudios preparatorios, de jurisprudencia, medicina, cirugía y farmacia, de agricultura y veterinaria, de ingenieros, de naturalista; de bellas artes; de música y declamación, de comercio; normal de profesores, de artes de oficios; para la enseñanza de sordomudo; un observatorio astronómico; una academia nacional de ciencias y literatura y un jardín botánico.

Lo mas importante de todo esto, desde luego lo mas sobresaliente, era la organización del antiguo colegio de san Ildefonso, en la escuela de Estudios Preparatorios, de acuerdo a los principios del positivismo.

Según su fundador Gabino Barreda, la escuela iba a desempeñar un papel sumamente importante ya que seria la que daría, la base homogénea de la educación profesional.

Barreda realizaba un una hazaña muy importante; adaptar la doctrina del comité a la circunstancia mexicana. La postulaba como capaz de responder en orden a la mente de los mexicanos para que se terminara el estado de caos continuo que había hasta entonces.

Según barreda la principal y mas poderosa rémora que detiene a nuestro país en el camino de su en grandecimiento es la ignorancia.

Los estudios más importantes se han arreglado de manera que se comience por el de las matemáticas y se concluya por el de la lógica, interponiendo entre ambas el estudio de las ciencias naturales.

Sin duda Barreda necesitaba del liberalismo, sin la alianza del cual el positivismo, no habría pasado de ser si no una doctrina mas, y los liberales necesitaban aliarse a una doctrina al servicio del orden material; por ello fue posible hacer ajustes.

Lo que si era imposible era postular al positivismo, en su verdadera dimensión, como titular al positivismo, como doctrina total y a pesar de las precauciones del creador de la preparatoria, tarde o temprano había que provocarse el rompimiento, y empezarían lo ataques liberales.

Barreda por lo pronto no podía interpretar la historia en la misma forma que el comité, que consideraba al liberalismo como fuerza negativa. Para Barreda, este puesto lo ocupaba el clero y la milicia, en tanto que los liberales representaban el espíritu positivo.

Además los liberales, habían llegado a la conclusión de que para tener paz había que tolerar al catolicismo, aunque ciudadano evitar que este interviniera en política. De ahí surgiría la idea de la escuela laica.

Contando con la base del antiguo colegio de San Ildefonso, la Escuela Nacional Preparatoria, hija predilecta de la restauración de la republica, se iba a convertir muy pronto en la institución educativa mas importante del país al mismo tiempo que la mas discutida.

Los planes de estudio que hoy nos parecen muy ambiciosos, llegaron a formar una generación que a principios del siglo XX se destacaba por las bases de su cultura.

La enseñanza media adquirió a pesar de estar basada en una filosofía importada, un sello nacional que había crecido antes, ya que desde entonces y desde la fundación del Liceo-Franco Mexicano en 1851, era de convertirse en francés.

PROYECTO EDUCATIVO DEL GRUPO LIBERAL:

El 15 de mayo de 1869, aparecía la reforma a la ley orgánica de la instrucción pública, que demostraba que medida de la educación pública seguía siendo la preocupación principal de la Republica Restauradora.

Lo importante era la adopción de del principio de la instrucción primaria obligatoria que, al decir de Díaz Covarrubias, era principio muy discutido, muy contrariado, todavía en este siglo, en casi todos los países cultos, y que sin embargo en México había sido decretado y estaba vigente en los estados de Aguas Calientes, Chiapas, Coahuila, Campeche, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos Nuevo león, Oaxaca, Puebla; Sinaloa, Sonora, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz, distrito Federal y Baja California.

El peso de la nueva responsabilidad que el estado se había empeñado en tomar en sus manos, y que hasta entonces había estado en la s manos del clero y los particulares eran dimensiones increíbles. Desde la independencia el más constante anhelo había sido la educación del pueblo, único en que coincidieron siempre los dos partidos políticos; pero dado el caos constante en que vivió la joven Republica había quedado en simple proyecto, en promulgación de múltiples leyes que nunca habían llegado a entrar en vigor.

En vísperas de la renovación de Ayutla, el numero de escuelas sostenida por el estado era irrisorio.

La fe de los liberales en la educación, especialmente con la victoria sobre el imperio y la restauración de la republica, fue tan poderosa que las escuelas se multiplicaron rápidamente.

Las estadísticas que nos quedan nos pueden dar una idea de esto. El informe del ministro baranda en 1843, se registraban 1310 escuelas primarias.

La guerra con los Estados Unidos, la Guerra de reforma y la intervención Francesa, no eran los acontecimientos mas indicados para el mejoramiento de la situación y sin embargo en 1857 se registraban 2424 escuelas.

El esfuerzo tan meritorio que duplicaba el numero de escuelas en cuatro años, era minúsculo para las necesidades de la republica, con aproximadamente 1 800 000 niños, en edad escolar y con solo 349 000 en la escuela. La clasificación no deja de ser también expresiva, desde otros ángulos; 603 eran sostenidos por la federación y los estados, 5240 por las municipalidades, 378 por corporaciones o individuos particulares, solo 117 por el clero católico u otras asociaciones religiosas, 1581 eran privadas de paga, y 184 estaban sin clasificar.

Es decir de 2016 escuelas particulares solo 117 estaban directamente dirigidas por el clero o asociaciones religiosas, y aun considerando que el total de estas fuera tendencia confesional, hecho sin duda inexacto, ya que una buena parte eran de corporaciones como la compañía Lancasteriana, de cualquier forma eran solo una cuarta parte del total.

Fueron los liberales quienes comenzaron a dar impulso a la educación Femenina, aunque a un se subraya que la urgencia mayor era la educación masculina, y se limitaba las materias de enseñanza a las niñas, así por ejemplo, se excluía el civismo, es decir la preparación en los deberes ciudadanos.

Díaz Covarrubias, hacia ver la conveniencia de instruir a la mujer entendiéndola como necesaria a cualquier humano.

La instrucción de la mujer tiene una misión de primera instancia en las relaciones sociales cuanta diferencia resultara entre la niñez pasada entre las mujeres instruidas u nuestra actual infancia.

La instrucción publica, científica, positiva, no será en general muy perfecta hasta que se comience en la familia, la naturaleza no ha querido, que las mujeres sean solo madres, sino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com