La educación en la Argentina independiente hasta el período de consolidación del Estado
adriandesanluisTesis26 de Abril de 2013
502 Palabras (3 Páginas)685 Visitas
1. La educación en la Argentina independiente hasta el período de consolidación del Estado
Nacional (1816-1880)
Los debates pedagógicos que influyeron en las acciones educativas del siglo XIX. La educación desarrollada
por la Iglesia Católica y la influencia de las corrientes liberales en el desarrollo de las instituciones educativas.
El lugar de la Universidad en la conformación de la educación del Estado nacional emergente.
El contexto político y las guerras civiles y sus efectos sobre el desarrollo educativo nacional hasta
la década de 1850. El proyecto pedagógico de la Generación del 37 y La “Educación Popular”: las
propuestas pedagógicas de Juan Bautista Alberdi y de Domingo Faustino Sarmiento. La educación
de las provincias antes del proceso de sanción de la Constitución Nacional.
2. La educación argentina a partir de la consolidación del Estado Nacional. La educación como
política estatal.
Los debates pedagógicos de fines del siglo XIX y su influencia sobre la educación argentina. La creación
del Consejo Nacional de Educación. El Congreso Pedagógico Nacional y la Ley 1.420 de Educación
Común. Liberales y católicos en el debate político educativo de fines del siglo XIX en relación a
la regulación del derecho a enseñar. La constitución del Estado y el Sistema Educativo Nacional.
Las regulaciones curriculares y las creaciones institucionales para la educación secundaria: nuevas
modalidades educativas e intentos de legislaciones orgánicas acordes con los diferentes proyectos
políticos y educativos en pugna. La Ley Avellaneda como ley de Estatutos Universitarios y la creación
de nuevas universidades.
El rol del Estado nacional en el desarrollo educativo posterior a la década de 1880: la nacionalización
de las universidades y la creación de las escuelas secundarias: modalidades y trayectos postprimarios:
Colegio Nacional y Escuela Normal. La formación de Maestros Normales Nacionales. El
desarrollo del campo profesional de la docencia. Normalismo, profesorado y universidades en el
debate pedagógico de fin del siglo XIX y principios del siglo XX.
Las políticas educativas desarrolladas para la formación ciudadana: héroes nacionales, próceres y
formación cívica. Los debates y conflictos en torno a la conformación del campo profesional de la
docencia: normalismo, espiritualismo y positivismo en educación.
La Ley Láinez y la expansión de la educación primaria: unidad y homogeneización en la organización
institucional y académica de la educación argentina. La centralización uniformizante como política
de inclusión educativa. El rol de las sociedades populares. Los proyectos educativos del movimiento
anarquista y otras alternativas pedagógicas.
Intentos de reformas y modernización a partir de las primeras décadas del siglo XX. La educación
industrial y las escuelas de oficios. La reforma Saavedra Lamas. La educación de la mujer.
La evolución de la educación privada. El rol de la Iglesia Católica y los intentos de ampliación de sus
acciones educativas. El avance de las posiciones católicas, conservadoras y nacionalistas a partir de
la década de 1930 en la conformación del sistema educativo nacional: la reforma Magnasco.
3. Los procesos históricos y políticos de cambio educativo a partir de la década de 1940
Los nuevos sujetos pedagógicos a partir de la década 1940. Los límites del proyecto político educativo
desarrollado desde el período fundacional. El Plan Rothe y la organización de la educación
secundaria: impronta académica e intento de homogeneización.
La escuela y la formación para el
...