La historia como disciplina, su método y categorías fundamentales
Enviado por carolyn33 • 7 de Octubre de 2016 • Documentos de Investigación • 3.532 Palabras (15 Páginas) • 347 Visitas
- Programa analítico
Unidad 1. La historia como disciplina, su método y categorías fundamentales
Definiciones de historia. Historia y ciencias sociales y humanas: cuestiones gnoseológicas. El debate sobre la cientificidad de la historia. Las variedades del discurso histórico sobre el pasado: saber histórico y conciencia histórica, historia y memoria. El historiador frente a los hechos. Subjetividad y objetividad. Concepto de método y rasgos del método histórico. Categorías del pensamiento histórico: espacio, tiempo, sociedad, hechos, procesos, causalidad, cronología y periodización. La fuente histórica y su tipología. Historia e historiografía.
Unidad 2. La historiografía europea (1): de la antigüedad al siglo XIX
De la historia como relato a la historia como ciencia: la antigüedad, el medioevo, el renacentismo, las transformaciones de tiempos de la ilustración. La constitución de la disciplina histórica y los procesos de profesionalización a lo largo del siglo XIX. El historicismo alemán: Ranke y Burckhardt. El romanticismo y el positivismo en Francia: Michelet y Fustel de Coulanges. La historiografía británica. Liberalismo, nacionalismo y grandes relatos de la historia nacional. El predominio de la historia política. Los desarrollos de la historia social y la historia de la cultura. El impacto del marxismo.
Unidad 3. La historiografía argentina (1): el paradigma historicista
Las primeras expresiones de la historiografía erudita en Argentina. Liberalismo y relatos fundantes. De Mitre y López a la Junta de Historia y Numismática Americana. Historicismo y positivismo. La “historia patria” y los vínculos con el estado. Ramos Mejía, Quesada, Bunge, García, Ingenieros. La Nueva Escuela Histórica. Levene y la Academia Nacional de la Historia. Ravignani y el Instituto de Investigaciones Históricas. Alcances y límites de la profesionalización de la historia en la Argentina. La crisis del consenso liberal y el revisionismo histórico: los Irazusta, Gálvez, Palacio, el Instituto Rosas. La historiografía de izquierdas: el comunismo.
Unidad 4. La historiografía europea (2): el relevo de la historia política y el auge de la historia social y económica
La crisis del historicismo y del positivismo historiográfico. La filosofía idealista y las reflexiones estructurales. La crisis de la narración y el ascenso del discurso analítico y de la metodología cuantitativa. Las dos primeras generaciones de Annales y la preeminencia de la historia económica y social en Francia: Bloch, Febvre, Braudel, Labrousse. Los historiadores marxistas británicos y la historia social: Hobsbawm, Thompson, Williams, Hill, Samuel.
Unidad 5. La historiografía argentina (2): la “renovación historiográfica” y la recepción de la inclinación por la historia económica y social
La renovación historiográfica en el contexto del posperonismo: historia social y nuevas contra-historias. El maridaje con la sociología y la economía. Romero, Bagú, Halperín, Cortés Conde, Gallo. El diálogo entre marxismo, nacionalismo. Murmis, Portantiero, Puiggrós, Ramos. La inestabilidad institucional, la radicalización ideológica y política y los efectos sobre el mundo académico y el campo histórico.
Unidad 6. La historiografía reciente en las academias centrales: el retorno de la política, la historia socio-cultural y la historia en “migajas”
El giro lingüístico y las críticas a las explicaciones estructurales. La revalorización de la narración. La crisis de los grandes relatos y la fragmentación del conocimiento histórico. La creciente comunicación interdisciplinaria: antropología e historia. La nueva historia: historia social y cultural, historia intelectual, microhistoria, historia oral, el retorno renovado de la historia política.
Unidad 7. La historiografía reciente en Argentina: los dilemas de la expansión temática y la consolidación del campo profesional
La historiografía en democracia: consolidación del campo profesional y académico, expansión temática, teórica y metodológica. Sus alcances y limitaciones. Declinación del revisionismo. La recepción de la nueva historia: la historia social y cultural, la historia política, los enfoques micro. La historia reciente y la memoria histórica.
Bibliografía
a-Obligatoria para clases prácticas:
Unidad 1. La historia como disciplina, su método y categorías fundamentales
-Moradiellos, Enrique: Las caras de Clío. Una introducción a la historia, Madrid, Siglo XXI, 2001, Cap. 2: “Ciencia y conocimiento científico: ensayo de definición gnoseológica” y Cap. 3: “La presencia del pasado: notas sobre la naturaleza y peculiaridad de las ciencias históricas”, pp. 19-56.
-Regalado de Hurtado, Liliana: Historiografía occidental. Un tránsito por los predios de Clío, Lima, PUCP, 2010, Cap. I: “Los estudios historiográficos”, pp. 19-31.
-Menjívar Ochoa, Mauricio: “Los estudios sobre la memoria y los usos del pasado: perspectivas teóricas y metodológicas”, en Menjívar Ochoa, Mauricio; Argueta, Ricardo A. y Solano Muñoz, Edgar: Historia y memoria: perspectivas teóricas y metodológicas, Costa Rica, FLACSO, 2005, pp. 9-28.
Unidad 2. La historiografía europea (1): de la antigüedad al siglo XIX
-Moradiellos, Enrique: Las caras de Clío. Una introducción a la historia, Madrid, Siglo XXI, 2001, Cap. 4: “Tucídides no es nuestro colega: el origen y evolución de la historiografía como género literario particular”, Cap. 5: “A la sombra de Ranke: la cristalización de las ciencias históricas en el siglo XIX”, pp. 57-113.
-Fontana, Josep: Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, 1982, Cap. 4: “Capitalismo e historia. La escuela escocesa”, Cap. 5: “El pensamiento histórico de la Revolución francesa”, Cap. 6: “Historia y contrarrevolución: 1814-1817”, pp. 78-134.
Unidad 3. La historiografía argentina (1): el paradigma historicista
-Devoto, Fernando y Pagano, Nora: Historia de la historiografía argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2009, Cap. 1: “Surgimiento y consolidación de la Historiografía erudita”, pp. 13-71.
...