La historia que carga la educación durante siglos, trae consigo un gran número de acontecimientos importantes que contribuyen a las bases que dan la formación de lo que hoy conocemos como la educación.
ChuyitarEnsayo10 de Agosto de 2016
2.727 Palabras (11 Páginas)397 Visitas
[pic 2]
[pic 3]ensayo:
LA educación durante el porfiriato
licenciatura en gestión y trabajo social
Historia política y sociedad de México
Diana Selina Silva Peña
Tercer Cuatrimestre
Profesor: Juan Antonio Vejar Tapia
La historia que carga la educación durante siglos, trae consigo un gran número de acontecimientos importantes que contribuyen a las bases que dan la formación de lo que hoy conocemos como la educación.
El transcurso de tiempo, que comprende de 1876 a 1910, donde ocurrieron un gran número de transformaciones económicas que ayudaron a que el país se convertirse en una nacional fuerte y organizada, se le domino Porfiriato, ya que dicho periodo lo gobernó el General José de la Cruz Porfirio Díaz Mori.
Nuestro país pasaba una etapa se encontraba débil en cuanto a política, economía, salud y educación, ya que venía saliendo de la lucha de independencia y para rematar la lucha interna entre liberales y conservadores de cómo y quienes gobernarían al país, por ello la nación estaba urgida de un gobierno que sentara bases en cuanto lo anterior, y es aquí cuando el entonces presidente de la republica acompañado de su grupo de gobierno realizan una serie de acciones, leyes y reformas a estas que ayudaron al país a encontrar una estabilidad social.
Si bien es cierto el gobierno de Porfirio Días ha sido criticado por diferentes cuestiones a lo largo de la historia, es de bien reconocer que uno de los legados más importantes que dejo su gobierno fue el querer que la nación mexicana saliera adelante, para ello implemento la educación como el método para alcanzar el desarrollo de la población y de la nación en conjunto.
Aunque también hay que tomar en cuenta, que una vez que logro, que los mexicanos iniciaran su educación, dejo de darle importancia, a aquellos que la iniciaban, ya que después de un tiempo dedico toda la atención y recursos, hacia el nivel superior, y esto trajo consigo un pequeño incremento de alfabetización de la población, ya que los que continuaban sus estudios, tenían todo el apoyo, a diferencia de quienes apenas los iniciarían.
Uno de los personajes más destacados en cuanto al impulso de la educación fue el escritor, historiador, periodista, poeta y político mexicano Justo Sierra Méndez, quien oriento que la educación se basaba en el desarrollo físico, intelectual moral y estético, este personaje fue quien vino a revolucionar la educación mediante sus ideales, los cuales eran cambios muy significativos, ya que él veía que la educación debía dejar de ser, solo enseñar a leer, escribir, contar etc. Para pasar a hacer una ciencia más razonable, enseñar a los nuevos alumnos, a pensar por sí mismos, a descubrir, lo que podía pasar a su alrededor, y fue aquí en este momento que surgió la educación preparatoria, que era quien tenía la función anterior.
De igual manera, en este periodo Porfirista, fue cuando la iglesia, empezó a perder fuerza en cuanto a diversos ámbitos, y en cuanto a la educación dejo de tener inferencia totalmente, cuando entra en vigor en 1896 la Ley Reglamentaria de Educación, misma que establecía que la educación en el país debería de ser obligatoria, laica y gratuita, y tal como permanece hasta nuestros días, plasmado en nuestra Constitución.
El gobierno de nuestro país, durante la época del régimen Porfirista, sintió la necesidad de otorgar conocimiento, herramientas y habilidades, a la clase productiva, en cuanto al manejo de los nuevos mecanismos de trabajo, que se utilizaban en ese momento, los gobernantes, creían que un pueblo educado era la base del desarrollo, por tal razón existió preocupación por otorgar la educación a todos los Mexicanos, dicha labor fue una de las metas más importantes, pero la experiencia fue demostrando que alfabetizar a toda la población, como se pretendía, no quedaba más que en un simple sueño, ya que existían varios problemas, que abría que superar, y estos eran realmente muy enormes, como lo es que existía un numero elevadamente extremo de población analfabeta, había pocos maestros, y en su mayoría no contaban con la capacidad suficiente, como para educar a tanta población, entre otros.
Los mejores avances en cuanto educación, se vieron reflejados, en calidad, mas no en cantidad, ya que como lo mencione con anterioridad, era imposible educar a tanta población analfabeta, si bien es cierto, con la implementación de las escuelas, más niños acudieron a estos centros educativos, aunque desgraciadamente, el índice de alfabetismo apenas aumento un poco, en relación a antes de abrir las aulas educativas, durante este periodo es en donde la educación moderna tiene sus bases, ya que fue aquí cuando la educación surgió de manera relevante.
Durante la época porfirista se creó la Secretaria de Justicia e Instrucción Pública, al mando de Justo Sierra, quien se dedicó a impulsar la expansión de la educación básica, así como por atender a la población analfabeta, aunque desgraciadamente, esta secretaria tenía jurisdicción únicamente sobre el Distrito Federal, los estados eran autónomos en materia educativa, además de que se preocupaba más por la justicia y la educación la dejaba en segundo plano, es así que “a finales del siglo XIX fue cuando se legislo la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria”1, aunque en este momento la iglesia aun intervenía en la educación.
Los sectores urbanos tuvieron preferencia en cuanto a la educación, ya que esta fue destinada en mayor cantidad que hacia las zonas rurales, por diversos factores como el precio de vida en esos lugares, los maestros, y el número de alumnos, que concurrían a las aulas, además se tiene que tomar en cuenta que un maestro en zona urbana ganaba por lo general el doble del sueldo que ganaba en su tiempo un maestro que impartía catedra en la zona rural.
En esa época en las zonas rurales la gente por ignorancia, pobreza y por ser excluidos por hablar una lengua distinta al español, no acostumbraba a mandar a sus hijos a la escuela, a pesar de que eran pocas las escuelas que existían en dichos lugares, a comparación con la zona urbana, el gobierno incentivaba que los padres mandaran a sus hijos a la escuela y para ello, les dotaba de educación gratuita, “se les regalaba a los niños papel y libros incluso ropa y calzado la única exigencia era que los niños fuesen limpios”2, lamentablemente en muchos de los casos los jóvenes no acudían a clases, ya que tenían que ayudar con el mantenimiento de sus familias.[pic 4]
1 Schmelkes del Valle Sylvia, “La educación para el siglo XXI”, p.p. 33
2 Bazand de Saldaña Millada, 1993, “Historia de la educación durante el Porfiriato” p.p. 49
En el año de 1887 se creó la primera escuela Normal que enseñaba a los profesores de primaria bajo las premisas del positivismo que fue un método que condena la revolución y promueve la evolución, y fue aquí cuando se empezaron a crear profesores para enseñar estrictamente el nivel básico, con esto se logró que los maestros fueran más capacitados al aula y esto trajo consigo, que los alumnos aprendieran más y de mejor manera, gracias a que los catedráticos ya traían arraigada la pedagogía necesaria para ello.
Un año después, en 1888 se veló por que la enseñanza fuera obligatoria, gratuita y laica para hombres y mujeres de 6 a 12 años, así como la construcción de escuelas por los municipios. Se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública lo que permitió que se educaran más niños, cada vez más gente pudo seguir estudios superiores y así se empezó a formar una clase media de profesionales y empleados.
“En 1896 fue promulgada la Ley Reglamentaria de Educación, que estableció la educación como laica, gratuita y obligatoria. Asimismo fueron instituidos los llamados Comités de Vigilancia. Para que los padres y tutores cumplieran con la obligación constitucional de mandar a sus hijos o pupilos a la escuela, en la cual describía una multa económica hacia los padres o tutores que no mandaran a sus hijos a la escuela, este momento fue en el cual el gobierno hace a un lado a la iglesia en cuanto a la educación, y esta dejo de intervenir en la misma.
Justo Sierra a su consideración propuso dos cosas, “la primera consistía en transformar la escuela primaria de simplemente instructiva en esencialmente educativa”1 con la participación directa del estado en un organismo destinado no a enseñar a leer, escribir y contar como se pretendía antes, sino a pensar, sentir y desarrollar en el niño al hombre, la segunda fue “organizar los estudios superiores, construyendo un cuerpo docente y elaborado de ciencia a la vez, que se llamara Universidad Nacional”1.
Después de la escuela elemental surgió la “escuela nacional preparatoria donde se enseñaba al alumno a observar, experimentar y razonar”2, las preparatorias, mejoraron sus contenidos y sus instrumentaciones didácticas fundadas en las ciencias físicas y naturales, y su labor esencial, era tal y como lo dice su palabra preparar, a los Mexicanos, con mejores herramientas, para así poder ser más capaces de realizar con mayor éxito diversas actividades.
Para el año de 1905 se crearon algunas sociedades científicas y literarias que se encargaron de la nueva educación superior, en donde el gobierno de Porfirio destino a la educación superior mucho dinero, pero era mayormente destinado a educación profesional, dejando de lado la educación básica, por lo cual una vez más el índice de analfabetismo subió, básicamente el gobierno, se dedicó más a la continuidad de estudios superiores, de quienes ya habían concluido la educación básica, y dejo de
...