ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La práctica política: del liberalismo directorial al autoritarismo consular


Enviado por   •  4 de Agosto de 2013  •  Tutorial  •  7.572 Palabras (31 Páginas)  •  477 Visitas

Página 1 de 31

LA PRÁCTICA POLÍTICA: DEL LIBERALISMO DIRECTORIAL AL AUTORITARISMO CONSULAR

La depresión económica continuó despues d la catástrofe monetaria y peso sobre la historia del Directorio. Los mercados seguían vacíos. La situación se había invertido desde el fin d la inflación, el consumidor urbano era favorecido en detrimento del campesino q ya no obtenía su beneficio. Las consecuencias políticas de esta depresión económica fueron funestas para el directorio. El gobierno de Bonaparte se aprovecharía del cambio de coyuntura. En las condiciones d inestabilidad q d 1795-99 fueron las del directorio el juego d la Constitución del año lll era peligroso. El poder ejecutivo fue privado d la iniciativa para legislar y del poder sobre la Tesorería, la administración local descentralizada, se produjo la inestabilidad institucional. Esto mientras la revolución no estaba consolidada. De los termidorianos a los directoriales y a los brumarios, el régimen d los notables se afirmó y brumario fue una etapa decisiva. El principio d libertad d elección fue violado desde el principio, a base de leyes d excepción y golpes d estado, y acabó sustituyendo la elección bajo el consulado. El decreto de los dos tercios 22 d agosto de 1795 perpetuó a los termidorianos en el poder. Las asambleas electorales tenía q elegir a los dos tercios d los nuevos diputados entre los convencionales en activo, sino se alcanza tal proporción los convencionales reelegidos se completarían por cooptación. Esto supone eliminar a los montañeses. Los golpes d estado son para poner remedio a las sanciones d la elección, el ejecutivo corrige sus resultados mediante la anulación o la cooptación. En brumario, la misma noche del golpe de estado de Bonaparte (el 19brumario: 10 de noviembre de 1799) la mayoría de los Antiguos y la minoría de los Quinientos excluyeron d la representación nacional a 62 diputados y cooptaron 25 comisiones d 25 miembros. La hipócrita práctica constitucional del Directorio hallaba aquí su fin. La burguesía termidoriana no podía renunciar al principio d soberanía sin renegar d sí misma y hacer el juego a los partidarios del derecho divino, se trataba d conciliarlo con las exigencias del ejecutivo. Sieyés proyecto corregir la elección mediante la cooptación y se reclutaran entre las notabilidades. Bonaparte no podía hacer otra cosa q aceptarlo.

El restablecimiento d la centralización fue a la par. Los pequeños pueblos rurales fueron agrupados bajo la dirección d administraciones municipales de cantón, y las grandes ciudades perdían su autonomía, con su comuna y su alcalde era dividido en varias municipalidades. El distrito desapareció. El Consejo fue suprimido en pro d una administración central. Las administraciones fueron jerarquizadas unas respecto a otras, las municipales subordinadas a las departamentales y estas a los ministros. El ejecutivo estaba representado en cada administración por un comisario nombrado y revocable. En la práctica, la continuidad autoritaria y centralizadora se afirmo a sacudidas sin dudas y violando la Constitución pero con claridad. La centralización se reforzó con la anulación d las elecciones y las destituciones q en muchos departamentos permitieron la revocación del personal administrativo a gusto del poder central q recibió además el derecho a depurar los tribunales. El golpe de estado del 11 de mayo de 1798, permitió un nuevo reforzamiento ejecutivo. El directorio sentó las bases de una reorganización financiera q desembocó en el Consulado, sugiriendo la creación d una administración autónoma d las contribuciones directas, vuelta a las contribuciones indirectas, subordinación de la tesorería al Ejecutivo. Pero todo seguía en suspenso. El Directorio emprendió una política d expansión continental q acabó con las posibilidades d estabilización exterior y comprometió la0 reforma interior. La segunda coalición se formó en 1798, la guerra se reanudó en la primavera de 1799, mientras q la revolución interior intentaba un nuevo asalto. La Constitución del año VIII, confiaba la totalidad del poder ejecutivo al Primer Cónsul, Gracias a la autoridad innegable q la Constitución del año lll había adjudicado al Directorio, el régimen consular no tuvo q introducir innovaciones. La Constitución del año VIII consagró la subordinación definitiva del legislativo, vanamente perseguida por el Directorio. Del directorio al consulado la continuidad se afirma, una necesidad interna llevo a la concentración d los poderes, a fin de garantizar la consolidación social burguesa: sustituyendo a la república d los notables, la dictadura consular debería proveerla. Pero la burguesía brumaría no renunció al ejercicio de las libertades políticas en beneficio propio.

VOVELLE, M.: Introducción a la Historia de la Revolución Francesa, Barcelona, Crítica, 1984. (Selección)

PALMADE, G.: La época de la burguesía. Siglo XXI Editores. Cap. 2, 3,4.

UNIDAD III

LA NUEVA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA Y SU IMPACTO EN LA NUEVA CONFIGURACIÓN MUNDIAL (1848 –1871)

BRIGGS, A.

Historia contemporánea de Europa, 1789-1989, Barcelona, Crítica, cap. III “Construcción nacional 1848-1878”

DROZ J.

Historia del socialismo, Barcelona cap.1: "La Primera Internacional" pp.15-38.

HALPERIN DONGHI, T.

Historia Contemporánea de América Latina, Buenos Aires, Alianza, 1998, cap. IV “Surgimiento del orden neocolonial”.

EL PRIMER PACTO COLONIAL Y SU REFORMA

–Desde la colonia al año 1800–

Lo que había movido a España a formar un vasto imperio en América fui la búsqueda de metales preciosos, y así fue que la organizó en función do este objetivo. Por esto el corazón de este imperio estuvo asentado en México y el Alto Perú, durante más de dos siglos y medio (desde mediados de los años 1500 hasta después del año 1800).

El beneficio principal (los metales preciosos) lo obtenía la Corona Española, y dejaba para los conquistadores y sus herederos los frutos de la explotación de la tierra y de los indios.

A este sistema económico, que tuvo vigencia hasta fines del siglo XVII (año 1770), el autor lo llama el Primer Pacto Colonial.

Durante el siglo XVIII, debido a la despiadada explotación del indio en las minas, latos mueren en grandes cantidades, lo que genera escasez de mano de obra, y como lata se destinaba prioritariamente a la minería, se tornaba dificultoso el desarrollo de la agricultura, Esta situación permite el surgimiento de la ganadería, que requiere menos personal.

La decisión de España de incorporar la explotación comercial de América, además

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com