ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las concepciones científicas. La fotografía


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  2.902 Palabras (12 Páginas)  •  66 Visitas

Página 1 de 12

Las concepciones científicas. La fotografía.

A fines del siglo XIX la incapacidad de los indígenas para integrarse, justificaba por un lado su explotación desmedida y por otra la ocupación de sus tierras por inmigrantes europeos. La población indígena fue considerada como bárbara e inferior. En los ingenios, al fererirse a los indígenas era muy corriente, cargada de connotaciones, la expresión “la indiada”.

Robert, del museo de ciencias naturales de la plata visito el ingenio la esperanza junto al fotógrafo Carlos, para realizar estudios antropológicos a los indígenas del chaco que llegaban a trabajar en la zafra azucarera, a los que auguraban su extensión.

A los ingenios azucareros de Tucumán, salta y Jujuy afluyen en la época de la cosecha de azúcar, centenares y miles de indios de indios de las diferentes tribus, llevados por caiques e interpretes, para hacer los trabajos que solo exigen simple fuerza de brazos: estos indios, una vez terminada la temporada se dispersan y regresan a sus hagares en el chaco y Bolivia.

La fotografía nos revela una realidad y profundiza la construcción de una memoria colectiva.

Los ingenios azucareros y el mercado de trabajo.

En el siglo XIX en nuestro país después de décadas  de enfrentamientos internos de habia consolidado un sistema republicano que constituía con un modelo económico que respondía a los intereses de os capitales extranjeros, fundamentalmente británicos.

Los gobiernos del régimen, la llamada generación del ochenta, tenían una ideología positivista y civilizatoria y desataron su iracundia sobre los nativos por considerarlos bárbaros.

En el norte argentino y particularmente en la provincia de Jujuy, comenzaron una etapa de gigantesca modernización cuando introdujeron maquinarias a vapor para la molienda de la caña de azúcar.

Descripcion del chaco y caracteristicas de cada grupo

El inmenso territorio llamado gran chaco, es una extensa planicie de mas de un millon de kilómetros cuadrados, comprende tres sectores, el austral, el central, y el boreal, que abarca a las actuales republicas de argentina, paraguay, brazil y Bolivia.

Las selvas chaqueñas estaban habitadas desde tiempos inmemoriales por numerosos pueblos de cazadores recolectores, tribus semi-nomades dedicados a la pesca caza y a la recoleccion de miel y frutos.

Habitaban gran chaco gualamba, los mocobi, toba, chiringuanos, entre otros, los mocobi y toba eran muy numerosos.

Los matacos habitaban en los extremos del chaco salteño y la parte occidental del chaco entre los rios bermejo y Pilcomayo.

Los tobas se extendían en casi todo el espacio chaqueño pero las parcialidades mas numerosas estaban en el chaco oriental y mocovies en el chaco central y austral

Ya a  fines del siglo XIX matacos y tobas sufrieron el avance de los ejercitos nacionales que incorporaron definidamente esos territorios al estado.

El papel del estado y el ejercito

Las campañas militares de 1884 y 1911, colaboraron para convertir a los indígenas en esa fuerza de trabajo estacional, de bajo costo que necesitaban los ingenios de Jujuy e incorporarlos compulsivamente por un lado alestado argentino y por otro, a un modo de producción capitalista en desarrollo.

También Ibaceta en 1883 considero indispensable también adoptar un sistema adecuado para situarlo en los puntos convenientes, limitándoles los terrenos que deben ocupar con sus familias a efectos de ir poco0 modificando sus costumbres y civilizarlos.

El presidente roca ante el congreso inauguro la legitimad sobre los territorios que hasta entonces pertenecen a las comunidades chaqueñas y que desde la ocupación militar, pasaron a ser propiedad de la nación.

Bajo cualquier punto de vista que se considere los territorios nacionales, ya originariamente adquiridos por la conquista o mas luego por la cesión, el gobierno tiene el derecho de administrarlos por el sistema que estime mas propio y conveniente.

Esta legitimación se asentó además en una justificación ideológica.

Una vez sometidos los pueblos y ocupados sus territorios, se debatieron distintos proyectos para la incorporación a la civilización.

También Ortiz dice que si se hacen los sacrificios necesarios para amansarlos, domesticarlos, civilizarlos gradualmente para que se incorporen a nuestra civilización, haciendo de eelos hombres útiles en lugar de ladrones, salteadores y asesinos, algo tenemos que hacer a favor de esa raza desheredada que nosotros hemos arrojado fuera del territorio que antes ocupaban.

Las autoridades del ejército, sometio en sucesivas incursiones militares a partir de 1870, llevadas a cabo contra los pueblos originarios que no solo fueron despojados de sus tierras sino diezmados y obligados a trabajar en nombre de un proyecto “civilizador”

Algunos indígenas capturados fueron prisioneros a la isla martin garcia, que se había convertido en una suerte de campo de concentración, donde hacinados, junto a cientos de aborígenes sometidos durante las campañas a la Patagonia.

La mayoría murió por enfermedades como la viruela, que hizo estragos entre los mas naturales mal alimentados, sobrevivientes en esa isla, es un estado de total abandono.

Si no llegaban infectados, en martin garcia se contagiaban a poco de llegar.

También el científico lehmann afirmo que el indio es considerado como mancha negra y signo de retroceso y se le caza sin misericordia.

En 1903, mas de 50 indigenas que regresaban después de haber trabajado durante meses en los ingenios de Jujuy, resultaron asesinados por patrullas del ejército argentino.

La repercusión publica de estas matanzas fue significativa e ilustro la carátula de la revista caras y caretas. La misma revista en mayo amplio la información sobre los asesinatos y el sumario abierto a los militares que habían participado y lo titulo la matanza de indios en mundo nuevo, charcal y victorina.

Los indigenas asesinados pertenecían a las tribus de los caciques colorados y pajarito y regresaban de los ingenios Ledesma y la esperanza.

El presidente roque peña un año después de haber ordenado expedicionafirma que el indígena es un elemento inapreciable para ciertas industrias porque aclimatado y supone la mano de obra barata, en condiciones de difícil competencia, declara principalmente el objetivo de ocupar el chaco austral por el gobierno argentino, era asegurarse la provision de la mano de obra barata.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (98 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com