Las revoluciones industriales y la revolución tecno-científica causantes de la globalización y la crisis capitalista
Jhon GuzmanInforme10 de Noviembre de 2015
2.890 Palabras (12 Páginas)298 Visitas
Las revoluciones industriales y la revolución tecno-científica causantes de la globalización y la crisis capitalista [pic 1]
John Guzmán[1]
RESUMEN: En el siguiente articulo sostiene como la primera, segunda, tercera y cuarta revoluciones industriales y la revolución tecno- científica fueron bases que directa o indirectamente dieron origen a las diversas crisis capitalistas que se han presentado y mostrando como una a una han influido a las diversas globalizaciones que se han presentado.
PALABRAS CLAVE: Primera revolución, Segunda revolución, tercera revolución, cuarta revolución, ciencia, economía, capitalismo, capital, guerra, globalización, Revolución tecno-científica, crisis, auge.
SUMMARY : The following article argues As The First , Second, Third and Fourth Industrial Revolutions and Scientific Technological Revolution fuerón databases directly or indirectly Who Gave birth to a Different capitalist crises that have arisen and Showing How One to One have Various globalizations influence one 's that have been presented .
KEYWORDS : First revolution , revolution Second, Third Revolution , Fourth Revolution , Science , Economics, Capitalism , capital, war, globalization , techno Revolution - Scientific , crisis, boom .
INTRODUCCION:
La globalización es uno de los hechos económicos de la historia mundial que más se ha polemizado, y aunque a través del pasado siglo se le ha intentado dar una definición elocuente, está por su parte no lo ha permitido, se tiene presente que tiene enormes variables y distintos flujos ya sean políticos económicos y de otros ende.
La globalización presenta diversas fases, que llevan a una concepción más precisa de lo que es como tal, da su origen en la primera revolución industrial y se conserva hasta la actualidad, en este mismo sentido se toma la globalización actual como la segunda presente en la historia y que tiene como surgimiento el final de la segunda guerra mundial.
EL CAPITALISMO
Tiene sus primeros avistamientos durante la edad media y como solución a un nuevo sistema modele para la burguesía propia de la época, se suele definir como un sistema económico, basado en la propiedad privada de los medios de producción y la consiguiente diferenciación con respecto a ellos de dos grupos sociales opuestos, y en el hecho de que el proceso productivo procura una plusvalía que permite la acumulación y reproducción del capital. Por una parte, pues, existe la división de la sociedad en dos clases, los proletarios de los medios de producción, que pueden ser individuos o sociedades, y los no poseedores de dichos medios, que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo al poseedor capitalista, quien la explota en beneficio propio; entre estas dos clases sociales se establecen unas relaciones de producción de terminadas por la estructura del proceso productivo, Marx hace referencia a esto expresando:
“Las condiciones de explotación directa y aquellas de realización de la plusvalía no son idénticas. Ellas divergen no solo en lugar y tiempo si no también lógicamente. Las primeras están limitadas sólo por las fuerzas productivas de la sociedad, las segundas por las relaciones proporcionales entre distintas ramas de la producción y el poder de consumo de la sociedad. Pero este último no está determinado ni por la fuerza productiva absoluta ni por el poder absoluto de consumo. Por el contrario, está determinado por el poder de consumo basado en relaciones antagónicas de distribución, las cuales reducen el consumo del conjunto de la sociedad a un mínimo que varía entre límites estrechos. Esta de esta forma restringida por la tendencia a la acumulación, la tendencia a la expansión del capital y a producir plusvalía a escala extensiva.” (MARX, 1977)
Para que el capital se convierta en elemento predominante del proceso de producción y pueda hablarse de capitalismo es necesario que el capitalista pueda comprar en el mercado la fuerza de trabajo que necesita como si fuera otra mercancía cualquiera, de manera que pueda apropiarse de una parte del trabajo asalariado sin pagarla y asegurar con ese excedente el desarrollo del propio capital y del capital en general, considerado en cuanto propiedad social de los capitalistas.
LA GLOBALIZACION.
La globalización económica ya no es una teoría, o un posible camino de la economía y el mercado, sino un hecho concreto que está cambiando por completo las estrategias económicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos patrones culturales. El propósito económico que inspiró la globalización es, sin lugar a duda, el de crecimiento económico de la clase empresarial, pero no hay evidencia de que la cuestión de desarrollo del ser humano tiene parte importante en el movimiento, ahora precipitadamente a flote en todas partes del mundo. Como tal, la Globalización puede ser una buena estrategia para la acumulación de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una población. Tedesco da una clara y breve explicación referente a lo que es la globalización la cual dice:
“estar basada fundamentalmente en la lógica económica y en la expansión del mercado, la globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y de cohesión con nuestros semejantes. Las élites que actúan a nivel global tienden a comportarse sin compromisos con los destinos de las personas afectadas por las consecuencias de la globalización. La respuesta a este comportamiento por parte de los que quedan excluidos de la globalización es el refugio en la identidad local donde la cohesión del grupo se apoya en el rechazo a los externos” (Tadesco, 2002)
PRIMERA FASE DE LA GLOBALIZACION.
Se presenta durante la primera revolución industrial y muchos analistas hacen referencia a esta revolución como el origen general del capitalismo y a su vez de la globalización, no es su basta expresión de la palabra pero si da sus primeras muescas de lo que llegaría a representar en la historia.
La primera revolución industrial muestra grandes avances en todos los campos esenciales para el hombre, en lo que es principal la sociedad, la economía y la ciencia. Gildenberger lo expresa de la siguiente forma:
“La esencia de la revolución industrial consistió en la división social del trabajo. A partir de la primera revolución industrial se reconocen diversos cambios que permitieron su origen, este proceso fue complicado y tuvo su origen inicialmente en Inglaterra y además estuvo lleno de distintos conflictos, ya que crecer era un imperativo de la sociedad moderna.” (GILDENBERGER, 1997)
Pero una aclaración más específica la da cazadero al expresar esto en una de sus obras:
“una revolución industrial está constituida por un grupo de elementos vinculados entre sí que conforman una totalidad funcional donde es posible dividirla en tres grandes conjuntos: el primero está formado por un enjambre de inventos e innovaciones tecnológicas que constituyen una estructura; el segundo lo forma un profundo conjunto de grandes transformaciones sociales que tienen un carácter estructural y se deben realizar antes y durante esta revolución en la sociedad que va a asimilar la nueva tecnología; y, el tercer conjunto está constituido por el cambio en el sistema económico mundial.” (CAZADERO, 1997)
Ambos autores mostrando sus aportes tienen la razón ya que el primero da parte a que la gestión o surgimiento de la primera revolución industrial marcaria claramente un cambio extremo en la sociedad moderna y por su parte el segundo autor enfatiza los puntos que conlleva una verdadera revolución industrial.
SEGUNDA FASE.
La segunda revolución industrial se encuentra en esta fase, al generarse tal fuerza en los ámbitos económicos, industriales y científicos, la segunda revolución industrial muestra el aprovechamiento de esta fuerza generada, Inglaterra aún era epicentro de este tipo de revolución y se mostraba su propagación hacia Europa y gran parte de estados unidos su principal fuerte aparte de lo que fue el ámbito científico e industrial fue el económico pero este último debe totalmente su crecimiento a los dos primeros, siendo así el surgimiento como tal del modelo capitalista como sistema para lo que sería la continuidad histórica en ese ámbito. Las empresas familiares de la primera fase de la industrialización cedieron el paso a las grandes empresas originadas mediante la fusión. La Banca jugó un papel decisivo en la financiación, mientras que en la Bolsa de Valores se invertía y se negociaban las acciones de las sociedades anónimas. La concentración empresarial tendió al monopolio, es decir, al intento de eliminar la competencia por parte de las empresas, la globalización del capitalismo dio la necesidad de materias primas hizo que los países buscaran apoderarse de territorios con objeto de conseguirlas lo más baratas posibles, dando lugar al fenómeno del imperialismo, mishan a partir de lo anterior se expresó diciendo:
“Si se continúa la línea de expansión industrial de los dos últimos siglos, el resultado será una lenta pero inexorable desintegración del orden social y un colapso de las disciplinas y autoridades del sistema social cuya consecuencia será que los individuos se encontrarán sumidos en un vacío social y moral.” (MISHAN, 1976)
TERCERA FASE.
Esta fase está marcada por la tercera revolución industrial y la finalización de la primera globalización a causa del inicio de la primera guerra mundial, cuando se hace referencia a la tercera revolución industrial se induce a que el progreso de esta dio el mayor auge a lo que sería la primera globalización, Estados unidos y Alemania se habían apoderado totalmente de la revolución generando el desplazamiento de Inglaterra como el principal promotor de las revoluciones industrial, con esto no significa que Inglaterra abandonara sus grandes avances solo que por los hechos que se presentaron tanto en Alemania como en estados unidos la dejo un poco más rezagada.
...