Las vicisitudes de la educación pública y los modelos históricos-educativos
Enviado por jpiazzalonga • 27 de Octubre de 2013 • Tesis • 3.193 Palabras (13 Páginas) • 1.134 Visitas
Autor: Marquez, Angel Diego “Las vicisitudes de la educación pública y los modelos históricos-educativos”.
Conocer el pasado para mejor comprender el presente .
La educación pública democrática, concebida como una responsabilidad principal del Estado, fue una conquista de la sociedad moderna que demandó un largo proceso, que se inicia en Europa en el siglo XVI. Dicho proceso no fue lineal sino que registró avances y retrocesos.
En cada etapa –y particularmente a partir de la denominada de la “hegemonía oligárquico-liberal” (1880-1920)- tratamos de situar el hecho educativo en el contexto político, económico y social, que se inscribe a su vez, en un contexto mayor, internacional.
Desde el mismo momento en que los países latinoamericanos se “independizan”, pasan a padecer las influencias de los países centrales. Diríamos que del colonialismo se pasa al imperialismo. Las elites nacionales sirven de intermediarias en esa dominación, dichos grupos dominantes de la periferia obtienen los mayores beneficios de esa intermediación u asociación.
La historia de la educación argentina registra etapas regresivas, reaccionarias, antipopulares. Pero dichas etapas, si bien dejaron huellas profundas, fueron superadas. Un período o momento histórico que puede servirnos como ejemplo de una de las etapas regresivas es la denominada “Década Infame” (1930-1943), época de restauración nacionalista, antiliberal, antipopular, antilaica, de exaltación militarista y de imposición autoritaria del catolicismo. Época en que se usaron todos los métodos represivos para lograr el “orden” y la “disciplina social”. Esa etapa fue superada con el advenimiento del nacionalismo popular o populismo.
Todas las ideologías y sus fuerzas se proyectan en la escena contemporánea junto a nuevos elementos de la realidad nacional e internacional configurando un todo estructural. En ese contexto estructural se inserta el fenómeno educativo.
La educación pública. Desarrollo histórico
Antes del siglo XVI la educación estaba en manos de la Iglesia y tenía como objeto la formación de los clérigos.
En el siglo XVI, con la Reforma Protestante, se inicia la llamada educación pública religiosa, su objetivo consistía en la formación del fiel, del cristiano. Se dirige a la población en general. Así, estaría comenzando la educación creada, organizada y sostenida por los municipios, las provincias y los Estados.
En el siglo XVIII, en la época de la “Ilustración” y del “despotismo ilustrado”, culmina el proceso comenzado en el siglo XVI con la llamada educación pública estatal, cuyo objetivo era la formación del súbdito, sumiso a las monarquías absolutas e instrumento del Estado.
A fines del siglo XVIII, con el advenimiento de la Revolución Francesa (1789), se llega a una tercera etapa de la evolución de la educación pública: la educación pública nacional.
Mientras la educación estatal fue una educación impuesta por los príncipes siguiendo los intereses del Estado y dirigida en especial a la burguesía, la educación nacional es dictada por los representantes del pueblo y se dirige a todas las clases sociales y, especialmente, a las clases populares.
La Revolución no llegó a implantar un sistema educativo, pero dejó establecidas las bases para su desarrollo, se dibujaron los contornos de la escuela obligatoria, gratuita y laica, la cual se concretaría cien años después.
En el siglo XIX, se profundiza el proceso de nacionalización y democratización de la escuela en los diferentes países, sin embargo, en todos lados y siempre, la estratificación social domina la historia de la alfabetización y de la educación popular.
La última etapa de la evolución histórica de la educación pública se desarrolló en el siglo XX, en el que se acentúa su carácter democrático y se da mayor énfasis a los aspectos sociales. Evidentemente, durante este siglo se verificaron notables procesos y desviaciones, implantándose en distintos lugares diferentes modelos de educación totalitaria y antidemocrática, como la educación nacional socialista en Alemania en 1933, la educación fascista en Italia en 1923, y la educación falangista en España de 1931 a 1936. La educación democrática se reinicia después de la Primera Guerra Mundial y cobra su mayor desarrollo después de la Segunda Guerra.
Esta revisión de la evolución de la educación pública permite verificar que llegar al establecimiento de una educación democrática demandó un largo proceso, múltiples luchas, no sólo con la Iglesia, sino con las fuerzas de la derecha que se opusieron en todos los países y en todos los momentos a la laicidad, a la gratuidad y a aceptar que la educación se constituyera en un medio para tender a superar las desigualdades sociales, para lograr la movilidad social.
Por otra parte, este proceso fue igualmente impulsado por otras fuerzas políticas como el anarquismo, el comunismo y el socialismo, ya sea mediante la difusión ideológica o la acción legislativa o de gobierno de algunos de sus más prominentes representantes. Las ideas de Marx y Engels sobre educación, las de los socialistas utópicos como Saint Simón y Fourier, y las de algunos anarquistas como Stirner, han y siguen gravitando en el desarrollo de las concepciones teórico-pedagógicas. Tendientes a lograr una educación para la formación de un hombre libre y de una sociedad justa.
Además, los propulsores de la Escuela Nueva (Decroly, Dewey, Claparede, Demolins, etc.), ofrecieron bases científicas en cuanto al desarrollo afectivo, social e intelectual del niño y nuevas metodologías que difundieron ideas (libertad, creatividad, etc.) que contribuyeron al desarrollo de una educación progresista. Lamentablemente, el movimiento de la escuela nueva fue ignorado en muchos casos, o integrado y completamente desviado por los aparatos ideológicos de ciertos Estados.
La historia nos muestra, en síntesis, que el establecimiento de la escuela laica, democrática, popular, exigió largas luchas. Esa lucha continúa en nuestros días.
Evolución de las concepciones y de las realizaciones pedagógicas en la Argentina
En las décadas que siguieron a los movimientos independentistas se registran las luchas armadas provocadas por las guerras civiles. Por un lado, se sitúan los grupos conservadores, y por el otro, los liberales, con concepciones opuestas a los primeros en lo que respecta a la igualdad ante la ley, la libertad individual, derecho al trabajo o a la educación, etcétera.
El positivismo pedagógico
El positivismo, que domina en la región desde 1880 hasta aproximadamente 1920, o quizá 1930, según opinión de algunos autores,
...