ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Legado Cultural D Ela Edad Media

11 de Junio de 2015

5.235 Palabras (21 Páginas)709 Visitas

Página 1 de 21

Legado Cultural de la Edad Media

Parece injusto el juicio de algunos historiadores que consideran a la Edad Media como "un período de tinieblas, miseria e ignorancia", si consideramos que es la época en que se transformó el mundo pagano, se purificaron los vicios, quedó abolida la esclavitud y florecieron sentimientos nuevos derivados del Evangelio, los, que enriquecieron

Sentimentalmente al hombre. No sólo se necesitó tiempo, sino una profunda acomodación de toda una estructura y una mentalidad, la cual comenzó a principios de la Edad Media y a medida que ésta transcurrió, con ella fue evolucionando.

No se perdió la cultura antigua, que fue conservada celosamente por los monasterios para legarla a la posteridad, a la vez que se iban dulcificando costumbres y encendiendo ideales de dignificación y respeto.

La unidad espiritual mantenida promovió la iniciación de una sociedad nueva que evolucionó lentamente y hasta produjo excelsas figuras, preparando el advenimiento de otros tiempos y cumpliendo un ponderable papel en la historia. La Edad Media heredo como no podía ser de otra manera- muchos valores culturales de la Antigüedad y agregó otros, de creación propia, en una lenta ascensión por superar lo antiguo en cuanto a contenido espiritual.

Podemos hablar entonces de un período de receptividad y un período de creatividad. En el primer período -que ya estudiamos- dominó un universalismo espiritual y político sintetizado en la realización del cristianismo y en el deseo de unificar el Imperio, imponiendo la lengua latina; en el segundo, se esbozaron las nacionalidades y se formaron junto a ellas las lenguas romances que se convirtieron en el más difuso medio de expresión de lo que cada país siente y piensa; el latín se redujo a la Iglesia y a los eruditos, mientras se originaron y acentuaron diferencias idiomáticas, indicio y estímulo de cada Estado naciente.

La iglesia en la Edad Media

El papel representado por la iglesia y el Papa tuvo un incalculable valor en la Europa cristiana, ya que cualquier asunto de cierta relevancia debía ajustarse a las directrices marcadas por la Iglesia.

La Iglesia romana había llevado a cabo constantes progresos desde la época en que Constantino admitió oficialmente la nueva religión en el Imperio Romano. La Iglesia realizó una excelente labor civilizadora, como depositaria y transmisora de la cultura.

A tal efecto, se crearon numerosos monasterios, abadías y escuelas eclesiásticas que, durante muchos años, serían los principales centros culturales de la Edad Media. La autoridad pontificia disponía también de su propio territorio y ejército. El Papa San Gregorio Magno consiguió convertir a los lombardos.

Ya en el año 781, tanto Carlomagno como Bizancio reconocían la independencia del Papa y nacían así los Estados Pontificios, que en nuestros días han quedado reducidos a la Ciudad del Vaticano.

La intervención del Papa en las cuestiones .políticas y religiosas de los Estados cristianos fue constante. Además, los obispos y sacerdotes de distinto rango eran considerados como autoridades importantes en todas las cortes.

Monjes y Monasterios

El monaquismo se inició en la Iglesia oriental (Siria, Egipto) y allí apareció la primera regla, la de San Basilio. En Occidente, el monaquismo se organizó en torno a la figura de San Benito de Nursia (480-547) fundador del monasterio de

Montecassino (529), cerca de Nápoles, en los Apeninos. Su regla se fundamentó en el lema ora et labora, es decir, oración y trabajo, en contraposición a la dedicación exclusiva a la meditación, que predominó en los monasterios orientales. Al mismo tiempo, obligaba a sus miembros a la observancia de los tres votos de obediencia, castidad y pobreza.

El monasterio, centro de cultura y misión. La vida en el monasterio estaba perfectamente regulada. Se rezaba y trabajaba. No todos los monjes se dedicaban a la misma labor: unos trabajaban los huertos, otros hacían el trabajo artesanal, y había quienes, en su scriptorium, desarrollaban una labor eminentemente cultural, pues copiaban en sus manuscritos las grandes obras del antiguo saber clásico, las que, de este modo, se salvan para Occidente. Estos manuscritos, de admirable caligrafía, se adornaban con maravillosas miniaturas policromadas; se les llama códices y se guardan en las bibliotecas de los monasterios.

A distintas horas del día, la comunidad se reunía para rezar. Con todo esto, se cumplía perfectamente con el "ora et labora". En el monasterio surgen escuelas, en las que se forman los futuros monjes y muchos seglares. Son los únicos centros del saber, dentro de una sociedad ruda como la medieval. En las escuelas monacales se estudian las primeras letras y las siete artes liberales, agrupadas en el "trivium" y el "quadrivium". Constituían el camino preparatorio para el estudio de la Teología, la ciencia suprema dentro de este ambiente.

Importa, pues, subrayar la eminente función cultural desarrollada por los monasterios en la época que se estudia. Unida a ella, va la empresa evangelizadora. Es preciso recordar, en este sentido, la labor de San Patricio –apóstol de Irlanda- y de los monjes irlandeses en la cristianización de las Islas Británicas; o la desplegada en Alemania, extendida luego a eslavos y húngaros, por San Galo y San Bonifacio.

Cluniacense y Cisterciense

Las reformas cluniacense y cisterciense.

Los benedictinos, dentro de las costumbres feudales, relajaron la observancia de sus austeras reglas.

La Orden experimenta dos importantes reformas. La primera es la de los cluniacenses, o "monjes negros". Es la reforma iniciada por su segundo

abad, Odón, que parte de la abadía de Cluny, fundada en 910 por el duque Guillermo de Aquitania. Los cluniacenses defienden una mayor ascesis (ascetismo); sus miembros deben dedicar ocho horas a la oración; refuerzan la autoridad del abad y la sumisión directa al Papa, sin las interferencias de obispos y señores. Fue la expresión de la creciente espiritualidad manifestada en el siglo X. Los cluniacenses se extienden rápidamente por toda Europa, llevando consigo un nuevo estilo artístico, el románico, máxima expresión cultural de la época.

La segunda reforma es la cisterciense, o "monjes blancos", que tiene como centro de expansión el monasterio de Citeaux, fundado en 1098 por San Roberto

de Molesmes, cerca de Dijon; su principal promotor es San Bernardo de Claraval. La necesidad de esta reforma obedecía a que los cluniacenses habían perdido su primitiva austeridad; se habían enriquecido y dedicado casi exclusivamente a los libros.

Ahora los cistercienses buscan una vida que huya de todo lujo y subrayan laausteridad y el incremento del trabajo manual. La reforma se extendió por Europa durante el siglo XIII; con ella surgió un nuevo estilo artístico, en esta ocasión el gótico.

El clero secular

El alto clero: La Iglesia se institucionalizó según el modelo feudal imperante. Ella misma era un gran poder feudal, ya que poseía la tercera parte de la propiedad territorial del mundo católico. Los obispos eran nobles; recibían sus diócesis como concesiones de los reyes o de otros nobles. Esto tuvo como consecuencias la secularización de la Iglesia y la relajación de costumbres: muchos obispos se comportaban como señores feudales; algunos se casaban y sus hijos heredaban los obispados.

El bajo clero: Los párrocos rurales eran, en su inmensa mayoría, casi siervos de un señor. El señor les concedía la parroquia así como daba el "manso" al resto de sus siervos. Aunque dentro de la comunidad rural era la única persona que sabía leer y escribir; su formación intelectual y religiosa era muy modesta.

El párroco tenía que vivir del producto de su manso, igual que los campesinos, puesto que el obispo

Ordenes Mendicantes

A partir del siglo XII, se produce en Europa un florecimiento de la vida urbana. Ante esto, la Iglesia hubo de trazar nuevas rutas a su acción. La ciudad conlleva un rápido enriquecimiento y un ascenso intelectual.

Las Órdenes monásticas, encerradas en sus monasterios rurales, quedan lejos de las ciudades; surgen nuevas ordenes que no buscan ya sólo la santificación de sus miembros en el retiro conventual del monasterio; se trata de salir a la calle, de predicar, luchar contra las desviaciones de la fe cristiana.

Así aparecen las Órdenes llamadas mendicantes, porque, en el nuevo ambiente de riqueza material que se respira, sus miembros subrayan la pobreza y viven de limosnas.

Las más importantes fueron la

San Francisco de Asís

Orden de los franciscanos, fundada por San Francisco de Asís y la de los Dominicos, creada por el español Santo Domingo de Guzmán.

Santo Domingo de Guzmán

A ellas pertenecen las grandes lumbreras del saber universitario escolástico. Sus conventos se trasladan a las ciudades. Los nuevos ideales son: la insistencia en la enseñanza y la predicación, por una parte, y la más estricta observancia de la pobreza y la caridad, para afrontar las necesidades que los nuevos tiempos presentaban

LAS CRUZADAS Consecuencias de las cruzadas

A pesar de todo el esfuerzo de los cristianos europeos, los turcos continuaron siendo dueños de los Santos Lugares; pero doscientos años de duro combatir produjeron algunos efectos en Europa.

En primer lugar, los señores dueños de feudos perdieron su poder político y económico. Al partir a las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com