ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Gobiernos Radicales (Historia Argentina)


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2015  •  Trabajo  •  2.900 Palabras (12 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 12

► El ex presidente radical Hipólito Yrigoyen es conocido por la cantidad de intervenciones federales que se desataron en su gestión, donde la mayoría de las provincias seguía en manos conservadoras y continuaba aplicándose el fraude electoral, la justificación jurídico-política de la intervención durante la primera presidencia de Yrigoyen fue la dada ante la protesta del gobernador de la provincia de Buenos Aires, sosteniendo el presidente que la "autonomía era para los pueblos, no para los gobiernos". El caudillo radical intervino la provincia de Buenos Aires por decreto del 24 de abril de 1917, la provincia de Corrientes por decreto del 23 de noviembre de 1917, la provincia de Mendoza por decreto del 24 de noviembre de 1917, la provincia de Córdoba por decreto, la provincia de La Rioja y la provincia de Santa Fe en diciembre; colocando en cada una de ellas a interventores radicales. Todas las intervenciones de su mandato fueron hechas por decreto, sin autorización del Senado. Yrigoyen generalmente, llega al acuerdo con los trabajadores y sindicatos menos cuando las huelgas son dirigidas por anarquistas o demasiadas amplias, estas eran reprimidas.

► En el libro se describe que las huelgas comenzaron a multiplicarse en las ciudades a lo largo de 1917 y 1918 conducidos por el grupo de Sindicalistas. Estos tuvieron éxito en buena medida por la nueva actitud del gobierno que abandonó la política de represión lisa y llana y obligó a las compañías marítimas y ferroviarias a aceptar su arbitraje. El gobierno creó un nuevo equilibro y se colocó en posición de árbitro entre ambas partes. No obstante, la predisposición negociadora del gobierno no se manifestó en todos los casos y parecía dirigirse principalmente a los trabajadores de la capital, así la huelga de los frigoríficos de 1918 fue enfrentada con los tradicionales métodos de represión.

► Bajo el programa que Yrigoyen denominaba de “reparación nacional”, empeñó su esfuerzo en terminar con la corrupción, renovar las costumbres y la clase dirigente, y reorganizar las instituciones políticas de la nación mediante la efectiva aplicación del sufragio libre. Caracteriza a la época que los hijos de inmigrantes habían crecido recibiendo los beneficios de la ley de educación común ―que les había permitido ir al colegio y a la universidad― se comienzan a integrar a los cargos públicos, cubriendo tanto los electivos como los de la administración.

La tarea que se había impuesto Irigoyen se vio dificultada principalmente por no contar con mayoría en el Congreso Nacional para implementar sus reformas, y además por encontrarse las provincias gobernadas por funcionarios conservadores. Los conservadores apoyaban la idea de que el gobierno de Yrigoyen era ineficaz y además, el Congreso rechazaba todas las leyes planteadas por Yrigoyen ya que la mayoría era de la oposición. Esta última situación llevó a Yrigoyen a ordenar intervenciones en varias provincias con la finalidad de llamar a elecciones limpias para concluir los mandatos de gobernadores conservadores que habían sido elegidos en comicios fraudulentos.

► La Primera Guerra Mundial, ante la cual nuestro país mantuvo una posición neutral, provocó la valorizaron de los productos agrícolas, cereales, carne, necesitados por los países en guerra, pero también acarreó una disminución de la importaciones, intentándose sustituirlas con fabricación local, lo cual dio la perspectiva de creación de una industria nacional. Haciendo imposible la llegada de importaciones al país, aumentó drásticamente la inflación. Debido a esto, los trabajadores empezaron a reclamar aumentos de los salarios, pero estos fueron reprimidos por Yrigoyen.

En el libro no resulta claro si el radicalismo tenía respuestas o siquiera si estaba preparado para imaginarlas. En Argentina el ejército tenía simpatías por Alemania la marina se alineaba por Gran Bretaña y la oposición conservadora era predominantemente rupturista al igual que la mayoría de los socialistas aunque finalmente, adhirió al neutralismo.

En política exterior, el Presidente no solo mantuvo la neutralidad de nuestro país a pesar de las presiones de los intelectuales, los universitarios, y hasta del Congreso Nacional -que se opusieron- sino que también convocó a las naciones hispanas a un congreso para debatir problemas comunes, que fracasó por injerencia de los Estados Unidos. Al concluir la Guerra Mundial fue destacadísima la actuación de Irigoyen en la Liga de las Naciones, cuando manifestó su desacuerdo con que sólo se convocara a formar de ella a los países vencedores, alegando por la igualdad de todos los estados soberanos.

Melo y Alvear se manifestaron a favor de Inglaterra y Francia mientras que Yrigoyen, defendía una neutralidad que lo distanciaba de Estados Unidos. En las ciudades se sintió la inflación, el retraso de los salarios reales y el aumento de la desocupación conformándose así un clima de conflictividad que se mantuvo latente mientras las condiciones fueron muy adversas para los trabajadores, empezó a manifestarse plenamente en 1917. Esta confrontación social alcanzó su momento culminante en 1917 que prolongó hasta 1922 o 1923.

► Luego de la guerra, la expansión de la cultura letrada formó parte del proceso de movilidad social propio de una sociedad que era esencialmente expansiva de oportunidades. La Reforma Universitaria, un movimiento que estalló en Córdoba en 1918, se expandió por todo el país y por toda América Latina, fue expresión de esta transformación. Muchos jóvenes estudiantes quisieron abrir sus puertas, participar en su dirección, instaurar criterios de excelencia académica y de actualización científica y vincular la universidad con los problemas de la sociedad. Los Reformistas recibieron el importante apoyo de Yrigoyen y lograron en muchos casos que se incorporaran representantes estudiantiles al gobierno de las universidades que se desplazara a algunos de los profesores más tradicionales y que se introdujeran nuevos contenidos y prácticas.

Los estudiantes con simpatía del gobierno radical, lograron la reforma universitaria, que estableció la autonomía de las universidades respecto del Estado: los rectores, los decanos y demás autoridades debían ser elegidos por los docentes y los estudiantes. También se estableció la libertad de cátedra, para garantizar la libertad de pensamiento y que los profesores fueran nombrados a través de concursos públicos. Además crearon nuevas universidades, facilitando el ingreso a los sectores medios, en particular de los hijos de los inmigrantes, y creando oportunidades de ascenso social.

► Aunque habían logrado obtener la Presidencia, el radicalismo obtuvo solo tres gobernaciones durante la primer presidencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (62 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com