Los Grandes Cambios En La Educación De Mexico
miriamcorazon214 de Noviembre de 2013
5.068 Palabras (21 Páginas)383 Visitas
INTRODUCCIÓN
Para estar a favor del desarrollo de un país, sólo hay un único medio para lograrlo, y ese es a través de la educación. Ya que ésta es la que define las facultades físicas, intelectuales y morales de los individuos convirtiéndolos en personas productivas a su favor y en bien de la sociedad.
Según la teoría de Paulo Freire (1921-1997), pensador más influyente en cuestiones educativas del siglo XX, “La educación es lograr que las personas sean felices. Su único propósito debe siempre ser el de alcanzar la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad”. Si todos pensáramos de esta manera y actuáramos a favor de nuestra sociedad sin egoísmo ni avaricia, tuviéramos menos hambre en el mundo, porque cada uno buscaría su formación profesional pensando en el bien común.
Este breve ensayo tiene como finalidad mostrar de forma sintetizada, los cambios que surgieron en la educación de nuestro país.
En México, el país sufrió grandes cambios durante la segunda mitad del siglo XIX, en este tiempo existían dos grupos que disputaban por el poder del país, que eran los conservadores y los liberales. En 1855 triunfó el grupo liberal, y en la constitución de 1857 estableció que las enseñanzas de las primeras letras debía ser obligatoria, como consecuencia la constitución consagró la libertad de enseñanza y por lo tanto consideró a la educación como un servicio público y para ello la instrucción primaria quedó bajo supervisión federal y ya no seria organizada ni controlada por la iglesia, sino por el estado.
Después del fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo se entregó la cuidad de México al grupo liberal y la tarea inmediata de Benito Juárez consistía en reorganizar al país y fue en esta época donde el positivismo fue la mayor influencia en la educación de nuestro país, Gabino Barreda, quien era seguidor de esta corriente propuso una formación educativa que estuviera inspirada en la razón y la ciencia. Al aceptar el gobierno esta propuesta se creó una ley llamada “Ley Orgánica de Instrucción Publica” con esto se establecía que la educación primaria era gratuita para los pobres y obligatoria luego de esto se crearon otras instituciones como: escuela para mujeres, preparatorias, medicina, cirugía, bellas artes, comercio entre otras más.
Fue en el 1874 cuando se estableció el laicismo en el país, pero aun no se hablaba nada sobre la educación preescolar, y en la época del Porfiriato durante sus primeros años hubo muy pocos cambios en cuanto a la educación, nombraron a Joaquín Baranda Secretario de Justicia e Instrucción Pública y durante su administración aprobó la apertura de las escuelas de párvulos que era para niños de tres a seis años e iba destinada para los hijos de los obreros. Se nombró directora a la institutriz Dolores Pasos y como encargado de sistema de enseñanza el licenciado Guillermo Prieto. El sistema con el que enseñarían a los niños establecía que los niños a través del juego comenzarían a recibir lecciones instructivas y preparatorias, que después perfeccionarían en la primaria. Con la propuesta de Manuel Cervantes Ímas comenzaron a surgir los primeros lineamientos pedagógicos relativos a la educación preescolar, él planteó las necesidades de prestar atención a los niños menores de seis años y estableció una escuela de párvulos anexa a la primaria Núm. 7, al principio los gastos de la escuela de párvulos fueron financiados por la escuela primaria pero al observar los logros obtenidos, el gobiernos decidió aportar una cantidad mensual como ayuda.
Dado el apoyo a la educación nacional se puso en manifiesto la importancia que tenia el brindar atención pedagógica a los niños menores de seis años, y aunque el crecimiento de estas escuelas se realizaba lentamente, en 1885 se abrieron otras tres escuelas más de párvulas. En 1887 Porfirio Díaz inauguró la Escuela Normal para profesores la cual contó con una escuela primaria y otra de párvulos anexas a ella.
Díaz declaró en su informe presidencial de 1888 que se habían realizado reformas de importancia, y entre ellas estaba el establecimiento de las escuelas de párvulos.
La Ley de Enseñanza promulgada por el congreso el 23 de mayo de 1888, entró en vigor a principios de 1892, con ello algunas escuelas de párvulos adquirieron carácter de escuelas primarias, ya que Joaquín Baranda admitía la utilidad de esos párvulos le daba mayor prioridad para esa época a la enseñanza primaria, luego el congreso propuso que para tener escuelas de párvulos oficiales primero se tenia que establecer las primarias elementales, y con ello se llevaron acabo reformas que estaban contempladas en la Ley de Instrucción Obligatoria donde se aseguraba la obligatoriedad de la enseñanza primaria.
Durante el gobierno de Díaz la educación formó parte de uno de los elementos utilizados para crear la imagen de estabilidad y orden, de modernidad, riqueza y unidad.
Fue en el 29 de noviembre de 1889 cuando se inauguró el primer congreso Nacional de Instrucción Pública, en el cual se plantearon y discutieron problemas básicos de la educación preescolar, rural y de adultos, hasta la Normal Superior, en el segundo congreso las conclusiones fueron: la preparación mas completa para los maestros de instrucción primaria elemental y superior, la conveniencia de que tuvieran título y la unificación de los estados para la creación de normales estatales. Dicho establecimiento de escuelas normales en el interior del país repercutió favorablemente en la educación preescolar.
En 1902 comenzó una etapa de reorganización de las escuelas de párvulos, el licenciado Justo Sierra insistió sobre la importancia de la autonomía de las escuelas de párvulos y la necesidad que había de mejorar la preparación de los docentes que se encargaban de esas instituciones.
En el plan de estudio de las normales se incluían cursos de educación preescolar, y así los estudiantes de esas instituciones quedaban muy bien capacitados para trabajar en las primarias y en los párvulos. Bajo la gestión de Justo Sierra las escuelas de párvulos pasaron a depender del Ministerio de Gobernación.
Estefanía Castañeda en 1903 presentó un proyecto de organización para las escuelas de párvulos el cual consistió en enfatizar la labor educativa del nivel preescolar y proponía que “las bases para educación del párvulo se establecieran de acuerdo con su propia naturaleza física, moral e intelectual, valiéndose de las experiencias que el niño adquiera en su hogar, en la comunidad y en la relación con su naturaleza”, este proyecto fue discutido y aprobado en el Congreso Superior de la Educación. También se realizó una evaluación entre las normalistas para seleccionar al profesorado más competente y así logre desempeñar un papel adecuado en esa rama. En 1907 las cuatro escuelas de párvulos abiertas se distinguieron con nombres en lugar de números.
En 1909 se estableció un curso especial para la enseñanza pedagógica en los Jardines de Niños donde se consideraba que el programa de estos debía contar de cinco partes: primera, juegos gimnásticos; segunda, dones o juguetes; tercera, labores manuales, juegos destinados a mover la mano, los sentidos y la inteligencia del niño y dotarlo de conocimientos; platicas para satisfacer las necesidades intelectuales y morales de los niños; y, quinta, canto.
Se le asumió a la profesora Bertha von Glümer la responsabilidad de un curso de Pedagogía de los Jardines de Niños, y al renunciar a la presidencia Porfirio Díaz el país se encontraba con grandes dificultades. Al asumirla presidencia Francisco I. Madero durante su régimen no logró mucho en el aspecto de la educación. Se planteo el establecimiento de escuelas normales en cada Estado gracias a los planteamientos y propuesta que aporto la Convención revolucionaria acerca de la educación. Los Jardines de Niños, Primarias, Preparatorias, Internado Nacional y escuelas normales pasaron a formar parte de la Dirección General de Educación Publica en el año de 1915. En 1916 se publicó un plan de estudios para los maestros de primarias y jardines ordenado por el jefe Constitucionalista Venustiano Carranza, en el cual se decía que las educadoras tenían que cursar primero y segundo año de la carrera, las mismas materias que los profesores de primaria y así a partir de este año los jardines fueron supervisados por inspectoras de escuelas primarias.
Después de la desaparición de la Secretaria de la Instrucción Pública el 13 de abril de 1917 la enseñanza elemental pasó a depender de los ayuntamientos, de la Dirección General de Educación en el Distrito Federal y la Universidad se transformo en un Departamento Universitario Autónomo, con ello se cierra un periodo importante en la educación y por consiguiente en la Educación Preescolar en México.
Luego en el programa liberal se hablaba de que en la escuela primaria estaba la base profunda de la grandeza de los pueblos y el gobierno es quien tenía la obligación de suplir a las escuelas del clero, creando nuevas hasta llenar todo el país. Se debía reforzar la obligatoriedad de las escuelas laicas, al declarar la obligatoriedad a la instrucción hasta los catorce años, le queda al gobierno el deber de impartir protección a los niños que viven en la miseria, esto con el fin de que no se queden sin el beneficio de la enseñanza. Cabe destacar que la profesión docente ha sido despreciada por ser la peor pagada.
En el Programa de Reformas y Políticas se estipula en el artículo 12 que se debe atender las necesidades de educación e
...