ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MARX Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

Hugo Jose Castro ValdebenitoEnsayo16 de Julio de 2016

3.188 Palabras (13 Páginas)867 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2]Ogle cademico

RELACIONES INTERNACIONALES

PROF. RAUL ALLARD

MAGISTER EN RELACIONES INTERNACIONALES

HUGO CASTRO VALDEBENITO

2016


LAS CONCEPCIONES MARXISTAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

EL PENSAMIENTO DE MARX, Y LOS APORTES DE ROSA LUXEMBURGO, LENIN Y GRAMSCI.

                    Es bien sabido, que en cuanto a las teorías de la Relaciones Internacionales, no existió una teoría marxista propiamente tal, toda vez que Marx y Engels, se dedicaron a conceptualizar la sociedad y las relaciones sociales, conceptualización que aporto enormemente a dichas teorías durante el siglo XX. El presente trabajo, busca analizar el aporte del enfoque marxista en la evolución de la Teoría de las Relaciones Internacionales. Para esto, se analizaran los postulados de Karl Marx, en sus escritos realizados durante el último cuarto del siglo XIX, observando en su conceptualización de la sociedad, su mirada de la sociedad internacional y la crítica al sistema económico capitalista mundial. Luego, nos enfocaremos en distinguir los aportes teóricos de Rosa Luxemburgo, con respecto a las concepciones del sistema internacional, pasando inmediatamente a analizar el pensamiento de W.I. Lenin. Finalizando, con resaltar las principales modificaciones y adecuaciones a la teoría internacional marxista, a través del trabajo de Gramsci.

Palabras clave: Relaciones Internacionales- Marxismo- Sociedad Internacional.

Introducción.

El marxismo, como corriente filosófica,  se caracteriza por aplicar una amplia visión del mundo, de los hombres, la vida y la economía, que poco o nada tienen que ver con algunos enfoques clásicos tales como el realismo o el idealismo,-solo por nombrar algunos-. Por un lado hay que distinguir claramente, que una cosa es tratar el marxismo elaborado por Marx y Engels y otra es abordar sus reinterpretaciones. Por esto, no podemos hablar de una concepción marxista de las relaciones internacionales, sino que por el contrario, hablamos de varias.

Para iniciar o introducir, al contexto teórico y conceptual que desarrolla el marxismo, es imprescindible explicar ciertos aspectos que sirven de pilar en la estructura teórica marxista. Un concepto bien o mal utilizado es el de materialismo, este concepto se explica como la doctrina filosófica que parte del hecho de la primacía de la materia. “La materia es la estofa primera, no cerrada, eterna e infinita, y, por tanto, la consciencia es una estofa secundaria, reflejo de la materia” (Harnecker, 57). De esa forma el pensamiento es producto del cerebro, concebido como materia pensante. La base del marxismo es el materialismo dialectico y su consecuencia sociológica el materialismo histórico. Y desde esa afirmación, podemos desprendernos al materialismo dialectico, al materialismo filosófico y la dialéctica materialista, que son los subproductos del enfoque ortodoxo, pero que poco a poco, como iremos viendo se irán integrando a otras teorías, en cuanto aporte a las teorías de las Relaciones Internacionales. Por otro lado, el concepto de materialismo histórico, como vertiente del análisis sociológico, se entiende como la aplicación de los principios de la filosofía marxista, al estudio de las leyes que rigen la evolución de la sociedad humana. (Habermas, 64).  

En cuanto a lo conceptual, la teoría marxista realiza importantes contribuciones, entendiendo de esta forma el materialismo dialectico como filosofía, el materialismo histórico como sociología y el socialismo como sistema económico, establecidos como los pilares fundamentales del pensamiento marxista.

Pero bien, nos surge una pregunta, ¿cuál es la concepción de Marx sobre aspectos del sistema internacional? Para responder esta pregunta, es necesario buscar entre los más de 480 artículos de prensa[1] publicados por él y Engels, que en gran parte abordan temas de carácter internacional, y si bien no desarrollan una teoría general, en estricto rigor, si exponen importantes ideas. Aunque las principales obras de Marx, para la teoría marxista, son el Manifiesto del Partido Comunista en 1848, la Contribución a la crítica de la economía política, publicada en 1859 y su gran obra El Capital, publicado como volumen primero en 1867, y los siguientes volúmenes que  fueron publicados por Engels, luego de la su muerte.

 

El pensamiento de Marx y las Relaciones Internacionales

Cuando hablamos de Marx y lo relacionamos con las teorías de las Relaciones Internacionales, es inevitable aclarar ciertos puntos. Primero, Marx no reconoce que la sociedad internacional sea la yuxtaposición de Estados soberanos - toda vez que Marx, entiende que el Estado es una superestructura- sino que declara que las relaciones internacionales su fundan en el antagonismo de clases, que es elevado a escala mundial, lo que puede entenderse o explicarse como una extrapolación de su teoría interna al plano externo. (González, 63)

Marx además, explica la necesidad de dirigir los esfuerzos hacia una especialización y una mayor cooperación internacional, que tiendan a alcanzar la fase superior del comunismo, el cual se caracteriza por una división internacional del trabajo. (González, 66)

Ese mismo razonamiento le lleva a sostener que metodológicamente, hay que ubicarse en medio de las relaciones de producción para observar óptimamente el origen de los conflictos internos como externos, y que plantear que el cambio mundial se dará por parte de los Estados, es para él un anacronismo ridículo. (Palerm, 66)

Para Marx, los fenómenos internacionales están explicados, y sujetos al contexto general de su pensamiento y planteamientos y no son necesarias explicaciones especiales. Es así, como Marx, en El Manifiesto, hace un llamado a la solidaridad internacional, diciendo, “los proletarios no tienen nada que perder más que sus cadenas. Tienen un mundo para ganar Proletarios de todos los países, uníos”. También señala, en el mismo Manifiesto, “que el día en que los antagonismos de clases a nivel nacional desaparezcan, también desaparecerán a nivel internacional”. (Engels, 34). En otras palabras, Marx, nos plantea una posición en la que aplicando su pensamiento, los conceptos cambian a medida que se van transformando las relaciones entre las clases sociales. Por lo cual, esas relaciones económicas subyacentes funcionaran de igual forma, antagonistamente, en el orden nacional interno y en el sistema o sociedad internacional.

Es por otra parte, un tipo de pensamiento evolutivo, (Marx, 233) toda vez que su visión de las relaciones internacionales, descansa en la idea de que la revolución mundial debe surgir luego de que el capitalismo se universalice y que se vea enfrentado a grandes contradicciones entre los que detentan la fuerza de la producción y los que poseen la fuerza de trabajo. Así queda de manifiesto en el siguiente extracto;

 “La universalidad hacia la cual tiende sin cesar el capitalismo encuentra limites inmanentes a su naturaleza, los cuales a cierto grado de su desarrollo lo hacen aparecer como obstáculo más grande a esa tendencia y lo empujan a su autodestrucción.” (Marx, 34)

El marxismo como enfoque teórico, ha aportado importantes aspectos metodológicos, por los cuales crea un nuevo paradigma en el estudio de las Relaciones Internacionales, ya que supuso la superación de la concepción tradicional estatocentrica, (Marx, 86) y en cuanto a su relación con las ciencias, tiene mucha relación con la aplicación que se le da al término “marxismo”. En primer lugar, se asocia al pensamiento de Marx, reconstruido por politólogos y acorde a su tiempo y a su espacio histórico. En segundo lugar, al pensamiento de Marx, interpretado por los que se declaran marxistas y lo adaptan a su tiempo y desarrollo histórico. Finalmente, a los movimientos políticos que pretenden actuar o gobernar de acuerdo al pensamiento de Marx, el cual casi siempre desvirtúan.

LAS ADAPTACIONES DEL MARXISMO EN EL SIGLO XX. Y SU RELACIÓN CON LA EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Luego de la muerte de Marx, su pensamiento se fue consagrando y a su vez tomo distintas veredas en la interpretación teórica, por un lado, se desarrollaron los continuistas, de carácter ortodoxo, en cuanto a seguir fielmente los postulas de Marx se trata. Y por otro, los revisionistas, que aunque son marxistas, se apartan considerablemente de aspectos fundamentales del pensamiento de Marx. (Lenin, 82). Esto nos dirige a estudiar, y analizar los aportes metodológicos al análisis internacional, y así enfocarnos necesariamente en Rosa Luxemburgo, quien desarrolla el concepto de la transnacionalización de capital, para esbozar una revisión de la teoría marxista sobre las clases sociales y situar la lucha de clases dentro de una relación de dependencia, en donde las fronteras nacionales se ven superadas. También W.I. Lenin, por otro lado, estudiará el fenómeno imperialista y señalará los cambios experimentados por el capitalismo y las modificaciones de su estructura nacional e internacional, debido a su necesidad de un constante desarrollo expansivo para superar sus contradicciones internas y garantizar su tasa de beneficios. Para finalmente abordar y comprender a Antonio Gramsci, y su concepto de Hegemonía, relacionado a la organización del sistema internacional. (Lenin, 121)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (217 Kb) docx (859 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com