ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELO DE INDUSTRIALIZACION EN EL SALVADOR 1950-1960

Francis Orfilio Campos GarciaDocumentos de Investigación20 de Febrero de 2017

4.830 Palabras (20 Páginas)7.908 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

Varios han sido los modelos económicos implementados en nuestro país a lo largo de su historia. Si nos remontamos desde la constitución de la República Federal hacia nuestros días, podemos observar que la economía nacional se ha caracterizado por ser agroexportadora, con frecuencia de un solo producto agrícola.

En este documento pretendemos dar una explicación y un análisis sobre la implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en nuestra nación. Iniciando con la etapa de transición del modelo agroexportador, del cual ha dependido nuestro país la mayor parte de su historia, hacia el modelo ISI.

En el desarrollo del contenido analizamos las principales causas internas y externas que motivaron al Estado a implementar la industrialización del país; al mismo tiempo mencionamos en qué consiste este modelo económico, cuáles son sus objetivos y cuáles eran sus pretensiones en los países que lo utilizaron.

Damos conocer las principales medidas que tomó el gobierno para fomentar la aplicación del modelo, las principales leyes y las principales obras de infraestructura que se llevaron a cabo para facilitar el proceso de modernización. Asimismo mencionamos las principales causas o razones por las que este modelo fracasó en nuestro país al igual que en la mayoría de países subdesarrollados

Exhaustivamente exponemos cuál ha sido el papel de Estados Unidos en el proceso de industrialización en los países de Latinoamérica, al respecto, proporcionamos nuestras conclusiones y recomendaciones las cuales sirven para interpretar de manera lógica veraz, sin amarillismo; deduciendo porque somos un país altamente dependiente de la economía internacional.

Al redactar este documento hemos puesto en práctica todo el análisis crítico aprendido en el curso Sociología General; un análisis qué nos permite darnos cuenta que mientras exista el capitalismo viviremos en una sociedad injusta, donde el rico siempre explotará al pobre y nuestra nación nunca llegará el verdadero desarrollo, el cual para nosotros es que cada persona goce de la satisfacción de sus necesidades.


OBJETIVOS

Objetivo general

  1. Desarrollar un trabajo de investigación redactado de forma clara y comprensible que exponga los sucesos más relevantes de proceso de industrialización en El Salvador a partir de 1950 y su influencia en el sector económico-social y de igual forma demostrar si el modelo económico ISI cumplió las expectativas propuestas.

Objetivos específicos

  1. Determinar el proceso de transición del modelo agroexportador al modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones en la nación salvadoreña.
  2. Analizar los efectos producidos en la economía nacional por la aplicación del modelo de Industrialización distinguiendo las razones que ocasionaron su fracaso.
  3. Especificar el papel que tomo el Estado salvadoreño ante el proceso de modernización identificando cada una de las medidas que el Gobierno llevó a cabo para favorecer su crecimiento.

DESARROLLO DEL TEMA

Proceso De Industrialización (Proyecto Modernizante 1950-1960)

1 Modelo Agroexportador y su transición al modelo de Industrialización

Para el primer tercio del siglo XX, el café en El Salvador era el motor de la economía nacional, ya que las exportaciones de dicho producto representaban el 95% de las exportaciones totales. Los mayores compradores del grano de oro (café) de El Salvador en estos años eran los Estados Unidos y Europa.

Debido a la gran Depresión de 1929, los precios del café en el mercado mundial eran muy bajos con respecto al costo de la producción. Los efectos que se dieron debido a la contracción de la economía de todo el mundo, llegaron al punto que la capacidad de consumo de café de sus habitantes, la mayor parte de la producción del grano de oro (café) no pudo colocarse en el mercado ni con los precios bajos. Los cafetaleros para esta crisis acumulaban miles y miles de sacos en bodegas de los puertos para exportarlos pero no podían debido a la crisis.

1.1 Inicios del proceso de industrialización.

La inestabilidad que produjo la caída de Hernández Martínez, llegó a su fin con él afianzamiento en el poder a partir de 1948 del Consejo De Gobierno Revolucionario en cuyo interior encontraron acomodo los sectores modernizantes de la oligarquía que buscaban nuevas oportunidades de inversión a través de cambios en el viejo modelo agroexportador, las clases medias emergentes y el ejército. La alianza de dichas fuerzas articularon un nuevo bloque en el poder y postularon su propio modelo de dominación política y económica.

La economía cafetalera es creciente en los primeros 25 años del siglo XX, en estas condiciones aparece la crisis de la economía mundial, la cual dará paso a la implementación de modelo de industrialización por sustitución de importaciones, en nuestro país se buscó la alternativa para no depender de un solo producto, se buscaba ir mas allá de la agro exportación.

2 Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

El modelo ISI, o de Industrialización por Sustitución de Importaciones, es un modelo de desarrollo que busca el reemplazo de bienes importados por bienes producidos localmente. Las políticas económicas derivadas del modelo ISI fueron aplicadas principalmente durante las décadas de 1950 y 1960.

Las principales ventajas que se veían para la implementación del modelo ISI fueron: un aumento del empleo local, menor dependencia de los mercados extranjeros y de su volatilidad y mejoramiento de los términos de intercambio.

A nivel de política económica, el modelo ISI significó: barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones, intervención en los mercados cambiarios, producción estatal en sectores considerados clave, financiamiento a sectores compatibles con el modelo ISI.

La evaluación de los resultados de la aplicación del modelo ISI en los diversos países es variada y controversial, ya que hay quienes resaltan que llevó a un aumento del empleo, nacimiento de sectores industriales nacionales, ahorro de divisas y disminución de la influencia y dependencia del extranjero, mientras que hay otros que recalcan que el modelo ISI condujo a elevados precios de bienes manufacturados, ineficiente asignación de recursos, pérdida de oportunidades de exportaciones, monopolios estatales ineficientes, saldos comerciales negativos y endeudamiento externo. Además, la posterior apertura de la economía llevó al cierre de empresas creadas durante el período de la aplicación del modelo ISI, debido a su incapacidad para competir con empresas extranjeras, ya sea por su menor escala o por desventajas comparativas o competitivas.

2.1 Principales etapas del modelo ISI

En la primera etapa se buscaba lograr sustituir realmente las importaciones, es decir, las de manufactura debían ser sustituidas por fabricación interna. En un principio donde primaron las fuertes restricciones a las importaciones la sustitución se apoyó en la demanda existente.

La segunda etapa, de mayor dificultad para los países latinoamericanos se inicia hacia mediados y fines de los años 50. Esta etapa aunque se mantiene dentro del paradigma de desarrollo hacia dentro comienza a presentar problemas en cuanto a su composición, ya que si en la primera etapa la inversión generalmente descansaba en el capital nacional, en ésta lo hace en las empresas transnacionales, principalmente norteamericanas.

3 El Estado y su función en el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

El Estado asumió un nuevo papel al inicio de la post II guerra mundial y luego de la crisis nacional. La burguesía agroexportadora intentó "congelar" la evolución de la formación nacional salvadoreña.

En 1944, año que cae la dictadura de 13 años, y luego de la crisis del poder se redefine una dictadura militar  "modernizante" plasmada en un golpe de Estado, en diciembre de 1948. El nuevo gobierno establece una política "revolucionaria", que moderniza el edificio jurídico al poner las bases legales de un capitalismo "moderno", y toma las medidas de política económica tendiente a permitir la continuación del proceso de acumulación de capital. Las medidas tomadas, en resumen según Dada son:

a) Liquidación de toda forma de cancelación de salarios en especies, lo que permitió completar la monetarización de la economía salvadoreña.

b) Derogación de las leyes que restringen el proceso de acumulación de capital en todo un conjunto de actividades.

c) Aumento al impuesto sobre las exportaciones de café, permitiendo un proceso de traslación del excedente del sector al exportador a otros sectores.

d) Reforma de la ley de impuesto sobre la renta, que permite al Estado captar una mayor proporción de los beneficios.

e) Construcción de carreteras, que a la vez que unifican el mercado interno habilitan tierra para nuevos cultivos, especialmente el algodón.

f) Medidas de impulso a la actividad  "productiva", sea a través del crédito, sea a través de las ventajas fiscales.

g) Construcción de una presa capaz de satisfacer las demandas de energía eléctrica, cuyo precio es reducido en un 25%.

h)  Inicio de Tratados Bilaterales de Libre Comercio.

i)  Medidas de seguridad social y organización sindical urbana bajo el control del gobierno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (350 Kb) docx (59 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com