ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODULO # 1 “Planes del cuidado

Tamara MedinaApuntes28 de Agosto de 2015

10.122 Palabras (41 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 41

Tayde Medina Reyes

1-5-2014

 

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

[pic 1]INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA

                               


INDICE

MODULO # 1 “Planes del cuidado”                                                              paginas

1.-Resumen de planes del cuidado del enfermero………………….2, 3

2.-Resumen de exposiciones: NANDA, NIC, NOC………………….4-9

3.-Ejemplo de plan de cuidado…………………………………………10

MODULO # 2 “Cuidados del adulto mayor”

1.-Ensayo: La realidad de la vejez…………………………………11,12

2.-Mapa conceptual: Cambios en la tercera edad……………………13

3.-Ensayo: El papel del cuidador y su importancia…………………..14

4.-Cartel: Problemas de salud relacionados con el consumo de medicamentos……………………………………………………………15

5.-Cartel: Ejercitacion y técnicas de rehabilitación…………………..16

MODULO # 3 “Salud mental”

Definicion…………………………………………………………………17

1.-Resumen unidad # 1……………………………………………..18,19

2.-Ensayo técnicas de ayuda emocional y social………………..20-22

3.-Elaboracion de un proceso de enfermeria en un caso de salud mental…………………………………………………………………23-37

4.-Guia técnica de exposición unidad 3 y 4……………………....38-41

MODULO # 4 “Enfermeria basada en la evidencia”

1.-Ensayo de EBE……………………………………………………42-45

2.-Caso de aplicación EBE………………………………………….46-48

3.-Mapa mental EBE…………………………………………………49-51

MODULO # 5 “Proceso enfermero”

1.-Investigacion del marco de referencia para el PAE…………...52-56

2.-Mapa conceptual del PAE………………………………………..57,58

3.-Caso clínico aplicado al PAE…………………………………….59,60

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..61

MODULO  # 1

PLANES DEL CUIDADO

1.- Resumen de planes de los cuidados de enfermería.

El proceso enfermero describe como las enfermeras organizan el cuidado de las personas, familias, grupos y comunidades.

Este proceso ha sido ampliamente aceptado por las enfermeras desde 1967 (Yura & Walsh, 1967).

Actualmente el proceso enfermero se define como un proceso cíclico de cinco partes que incluye valoración, diagnóstico, planificación, implementación y evaluación (American Nurses Association, 2010; Doenges & Moorhouse, 2008; Wilkinson, 2007).

El diagnóstico enfermero se defines como un juicio clínico sobre las experiencias / respuestas de una persona, familia, grupo o comunidad frente a problemas de salud o procesos vitales reales o potenciales… [y] proporciona la base para la selección de las intervenciones enfermeras destinadas a lograr los resultados de los que la enfermera es responsable.

Revisar los conceptos de precisión y validez de los diagnósticos enfermeros puede ayudar a los estudiantes a comprender que las enfermeras por su titulación y su campo de actividad son responsables de los diagnósticos que realizan.

Determinar las características definitorias de un diagnóstico enfermero requiere que el estudiante de enfermería recopile y agrupe datos objetivos (signos) y subjetivos (síntomas) como parte del proceso de razonamiento diagnóstico. Significa que, mientras que, mientras que la enfermera recopila los datos, el estudiante de enfermería empieza a agrupar los datos. Los datos agrupados sirven como claves o inferencias de las manifestaciones de un diagnóstico enfermero (un problema real, un estado de promoción de la salud, o un potencial estado de riesgo).

La clave para enseñar la formulación de diagnósticos enfermeros precisos consiste en ayudar a los estudiantes a comprender la importancia del proceso de valoración.

Dedicar tiempo suficiente a enseñar a los estudiantes cómo se utiliza la taxonomía II de NANDA-I para el proceso de validación les ayuda a comprender cual importante es la precisión de un diagnóstico para implementar el proceso enfermero. También, es una oportunidad para resaltar los resultados de salud mejorados y vincularlos con la precisión del diagnóstico.

2.-Resumen de exposiciones: NANDA, NIC, NOC.

El diagnostico enfermero, como un elemento del proceso enfermero, es esencial para la práctica enfermera profesional y, por eso mismo, para la educación enfermera. Implica que las enfermeras analicen críticamente investigaciones disponibles para determinar cuál es la mejor evidencia disponible para utilizar en la práctica.

La taxonomía de diagnósticos NANDA-I es un ejemplo de una de las mejores fuentes disponibles de la ciencia enfermera categorizada para su uso en la práctica. Dentro de La educación enfermera el profesorado puede usar la taxonomía como ejemplo del cuerpo de conocimientos enfermero que se centra en mejorar los resultados de salud de las personas,  familias y comunidades.

La era de la práctica basada en la evidencia (PBE) y de la repetición constante de incluir calidad y seguridad en la educación de las enfermeras (QSEN), refuerza la necesidad de enseñar la Taxonomía NANDA I  a los estudiantes de enfermería. Se pide, pues, que los profesores de enfermería refuercen utilicen una Taxonomía aprobada que haya sido sometida a un proceso riguroso de revisión. La Taxonomía de NANDA-I es una taxonomía aprobada para la PBE. Es igualmente importante para informar a los estudiantes de otros sistemas de clasificación basados en evidencia que les permitirán llevar a cabo el proceso enfermero. Éstos son la clasificación de resultados enfermeros (NOC) (Moorhead, Johnson & Mass, 2008), y la clasificación de intervenciones enfermeras (NIC) (Bulechek, Butcher & Docheterman, 2008).

Los diagnósticos NANDA-I  se componen mediante un sistema multiaxial. El sistema consiste en ejes cuyos componentes se combinan para conseguir que los diagnósticos sean sustancialmente iguales en forma y en coherencia con el modelo ISO.

NANDA-I no apoya la construcción fortuita de los conceptos diagnósticos que ocurriría con el emparejamiento sencillo de los términos de un eje con otro para crear una etiqueta diagnóstica que representa juicios basados en la valoración del paciente. Los problemas clínicos/ áreas de concepto enfermeros que son identificados y que no tienen una etiqueta NANDA-I deberían ser cuidadosamente documentados para asegurar la precisión de la interpretación del juicio clínico por parte de otras enfermeras/profesionales sanitarios. Crear un diagnóstico para ser documentado en la valoración clínica, mediante el emparejamiento de términos de ejes distintos, sin el desarrollo de la definición y los demás elementos de un diagnóstico (características definitorias, factores relacionados o factores de riesgo), basados en la evidencia, anula el propósito de un lenguaje estandarizado como un método para representar, informar y dirigir el juicio clínico y la práctica correctamente. Esto es un tema relacionado con la seguridad del paciente por que la falta del conocimiento inherente a los elementos diagnósticos hace imposible asegurar la precisión diagnóstica. Los términos enfermeros creados arbitrariamente in situ en la práctica clínica podrían dar lugar a errores de interpretación del problema clínico/concepto enfermero, y en consecuencia llevar a un inadecuado establecimiento del resultado y una correcta elección de la intervención. También hace imposible investigar con precisión la incidencia de diagnósticos enfermeros o llevar a cabo estudios de resultados o de intervenciones relacionados con diagnósticos; porque, sin claros componentes diagnóstico (definiciones, características definitorias, y factores relacionados o de riesgo), no es posible saber si el concepto que se estudia representa realmente el mismo fenómeno. Por consiguiente, cuando se habla de la construcción de conceptos diagnósticos, la intención es informar a las enfermeras clínicas cómo se desarrollan los conceptos diagnósticos, para que sean incluidos en la Taxonomía de NANDA-I apoya la creación de etiquetas diagnósticas por enfermeras clínicas in situ en la práctica clínica.

Un eje, para el propósito de la taxonomía de NANDA-I, está definido operacionalmente como una dimensión de la respuesta humana que se considera en el proceso diagnóstico. Hay siete ejes. El modelo de diagnóstico enfermero NANDA-I, muestra los siete ejes y la relación entre ellos (fig.3.5). El orden y algunas de las etiquetas y definiciones se cambiaron después de la versión 2005-2006 de este libro para adecuarse al International Standards Reference Model for a Nursing Diagnosis.

  • Ejemplo 1: Núcleo del diagnóstico.
  • Ejemplo 2: Sujeto de diagnóstico (persona, familia, grupo, comunidad).
  • Ejemplo 3: Juicio (deterioro ineficaz etc.)
  • Ejemplo 4: Localización (vejiga, auditivo, cerebral, etc,)
  • Ejemplo 5: Edad (bebe, niño, adulto, etc).
  • Ejemplo 6: Tiempo (crónico, agudo, intermitente, etc.).
  • Ejemplo 7: Esta diagnóstico (real, de riesgo, de promoción de la salud).

Los ejes se representan en las etiquetas de los diagnósticos enfermeros por sus valores. En algunos casos se nombran explícitamente, cómo en el caso de los diagnósticos afrontamiento ineficaz de la comunidad y afrontamiento familiar comprometido, en los que se nombra el nombre del sujeto de diagnóstico (en el primer caso “comunidad y en el segundo  “familia) pertenecen al eje 2 (sujeto de diagnóstico). “Ineficaz” y “comprometido” son dos de los valores contenidos en el eje 3 (jucio).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb) pdf (673 Kb) docx (471 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com