ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Portafolio módulo 1

Jorge10 de Junio de 2012

4.171 Palabras (17 Páginas)563 Visitas

Página 1 de 17

ACTIVIDAD 1

¿Cuáles son los antecedentes de la RIEMS? No he escuchado nada al respecto

¿Qué reformas educativas conoce a nivel nacional e internacional sobre Educación Media Superior, EMS? Que la idea principal es que todas las escuelas a nivel bachillerato del país tengan un mismo programa educativo, con la finalidad de que todos los alumnos posean los mismos conocimientos.

¿Qué reformas educativas o curriculares en el nivel medio superior se han desarrollado en su región? No tengo conocimiento

A partir de los aspectos considerados en la RIEMS como factores de deserción, indique ¿Cuáles ha encontrado en su contexto? Falta de interés en seguir estudiando, se van a trabajar y dejan de estudiar.

ACTIVIDAD 3

Resumen

Retos de la EMS en México

En la EMS en México hay varios rezagos en cobertura, lo que incide de manera negativa en la equidad que debe promover el sistema educativo. En 2010 nuestro país alcanza el máximo histórico en el número de jóvenes entre 16 y 18 años, los cuales constituyen el grupo de edad de cursar EMS.

En caso de no haber un nuevo impulso a la EMS, en el período 2012-2013 la tasa de graduación será de 49.1% lo que es menor del promedio de los países de la OCDE a finales de los años 60´s. Dicho estancamiento traerá como consecuencia falta de oportunidades para los jóvenes y por ende rezago en el desarrollo social y económico del país, en cambio su buen desarrollo beneficiaría al país, formando personas preparadas para desempeñarse como ciudadanos para ingresar a la educación superior o integrarse al sector productivo del país.

El camino que debe seguir este nivel educativo es dar atención a los siguientes retos:

1.- Ampliación de la cobertura

2.- Mejoramiento de la calidad

3.- Búsqueda de la equidad

La cobertura de la EMS debe de entenderse como el número de jóvenes que cursa el nivel en relación con aquellos que se encuentran en edad de cursarlo, el problema de la falta de la cobertura de la EMS ha obedecido a la deserción y la baja eficiencia terminal, antes que a la incapacidad del sistema de absorber a los egresados de la secundaria.

El crecimiento de la oferta educativa por sí solo no sería suficiente para revertir los indicadores negativos, debe mejorarse en la educación que se imparta para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes, dicha educación debe ir encaminada a contribuir el crecimiento de los estudiantes como individuos desarrollando sus habilidades y sus actitudes permitiéndoles desempeñarse como miembros de la sociedad. Además se deben hacer programas educativos compatibles en todos los planteles que ofertan la EMS.

Calidad.

Es indispensable que los jóvenes permanezcan en la escuela y para lograrlo es indispensable una formación ética y cívica, además del dominio de los conocimientos, habilidades y destrezas que requerirán en su vida adulta. Cuando los jóvenes reconocen en su vida cotidiana y en sus aspiraciones las ventajas de lo que aprenden en la escuela, redoblan el esfuerzo y consolidan los conocimientos y las habilidades adquiridas.

Las circunstancias del mundo actual requieren a personas reflexivas capaces de desarrollar opiniones personales, hoy en día las trayectorias de vida son complejas y variadas por lo que es necesario que los jóvenes tengan una educación dirigida al desarrollo de herramientas que les permitan desempeñarse de manera satisfactoria en ámbitos diversos.

Equidad

La educación desempeña un papel determinante en la construcción de un país equitativo, por lo que la educación debe estar al alcance de todos, y dejar a un lado las diferencias económicas y sociales que colocan en situación de desventaja a los más pobres. La escuela debe de cumplir un papel de igualador de oportunidades.

Estructura de los servicios de EMS y la población en edad de cursarla

La historia de la EMS en México expresa la dicotomía que afecta a este nivel educativo en múltiples países, incluidos los de América Latina y de la OCDE: instituciones y planes de estudio de carácter preuniversitario o bien como opciones terminales para la incorporación al trabajo. Existe un catálogo considerable de instituciones y planes de estudio en el país. Por un lado esto resulta en una sana pluralidad y, por otro, ante la falta de un sentido general de organización, en una dispersión curricular que no expresa los objetivos comunes que debería tener la EMS.

En el caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México el Gobierno Federal ejerce competencia a través del IPN y del Colegio de Bachilleres, que ofrecen formación profesional técnica y bachillerato, respectivamente. Los estados, por su parte, son responsables de los bachilleratos estatales, de los llamados Colegios de Bachilleres, coordinados por la Dirección General de Bachillerato (DGB), y en el ámbito profesional técnico, de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTES), mismos que siguen las directrices normativas del sistema tecnológico federal. Los estados, con la excepción de Oaxaca, también operan los planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).

Características de la población en edad de cursar EMS

La EMS debe quedar definida como un nivel que se articula con la educación básica y la superior, pero que en sí misma tiene sus propios objetivos educativos. Los usuarios del servicio son básicamente jóvenes de entre 15 y 19 años, con necesidades educativas específicas, relacionadas con su desarrollo psicosocial y cognitivo.

Quienes ingresan a la EMS tienen intereses y necesidades diversas en función de los cuales definen sus trayectorias escolares y laborales: para algunos éste es el último tramo en la educación escolarizada, para otros es el tránsito a la educación superior.

Reformas curriculares recientes en distintos subsistemas de la EMS en México

A diferencia de lo que ha ocurrido en nuestro país durante las últimas décadas con la educación básica y la educación superior, la EMS no ha sido objeto hasta ahora de una Reforma Integral para impulsar este tipo de educación. El sistema educativo nacional requiere de que todos los sistemas se desarrollen sincronizadamente. Ello implica que la EMS deberá avanzar a un ritmo más rápido que hasta ahora.

La EMS en México es un amplio universo en el cual confluyen distintos proyectos educativos, con sus respectivos objetivos y estructuras curriculares. A pesar de esta heterogeneidad, en las reformas curriculares recientes que se han realizado en ciertos subsistemas, se observan tendencias similares. Los subsistemas y organismos que recientemente han realizado reformas curriculares significativas se encuentran el sistema tecnológico federal, cuya reforma cubrió también a los CECyTES, el Bachillerato General de la Dirección General de Bachillerato (DGB), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), el bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que incluye el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), y el bachillerato tecnológico bivalente del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Bachillerato tecnológico: Los planteles tecnológicos que dependen de la SEMS representan un universo complejo y heterogéneo, en el que se observan variaciones no sólo entre los distintos tipos de planteles, sino también otras que se derivan de condiciones regionales. La nueva estructura curricular, que propone un modelo centrado en el aprendizaje sustentado en el constructuvismo, incluye tres componentes básicos: Formación Básica, Formación Profesional y Formación Propedéutica.

Bachillerato general: La reforma del Bachillerato General de la Dirección General del Bachillerato se aplicó en 2003-2004. La reforma no contempla una nueva estructura de planes de estudio, sino que preserva los tres componentes de los programas anteriores (básico, propedéutico y formación para el trabajo) y una estructura basada en un tronco común seguido por una especialidad, pero actualiza sus contenidos y adopta nuevos enfoques de enseñanza centrados en el aprendizaje.

CONALEP: Desde hace cerca de una década el CONALEP ofrece el título de Profesional Técnico-Bachiller, lo cual ha permitido que los estudiantes de esta institución continúen sus estudios de educación superior. Ahora busca no sólo ofrecer una preparación adecuada para el mercado laboral, sino también ofrecer una formación más amplia, con un énfasis en aspectos formativos transversales, que permita a sus egresados continuar sus estudios exitosamente, o abandonar o modificar las trayectorias profesionales que marcan las distintas carreras del Colegio.

Bachillerato de la UNAM: Por más de una década, la UNAM ha realizado una reforma en sus dos opciones de bachillerato, el CCH y la ENP, que ha tenido diversos aspectos.

Bachillerato del IPN: En 2004 se consolidó la reforma del bachillerato tecnológico bivalente del Instituto Politécnico Nacional, en el marco del Nuevo Modelo Educativo de esta institución. El Modelo propone una educación centrada en el aprendizaje, en la que cada estudiante, con la guía de sus profesores, participa en el diseño de su trayectoria educativa. Con este enfoque se busca dejar de lado la concepción del estudiante como receptor de información y convertirlo en el principal agente de su propio desarrollo.

Tendencias internacionales en las reformas de la educación media superior

Tanto en Europa como en países de América Latina, como Chile y Argentina, las reformas trazan líneas que resultan relevantes, en parte porque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com